34.9 C
Madrid
jueves, 3 julio, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog Página 41

SEVILLA-SVQ inicia pruebas para la puesta en servicio de la nueva zona sur del terminal

0

El Aeropuerto de Sevilla acaba de finalizar la obra de lo que será la nueva zona sur del edificio terminal, por lo que, a partir de ahora y como antesala a su puesta en servicio, se abre un periodo de pruebas para constatar el buen funcionamiento de las instalaciones. Dispondrá de seis puertas de embarque adicionales, seis tiendas, tres puntos de restauración y espacio expositivo para acciones promocionales 

Durante las próximas semanas se chequeará el funcionamiento de las instalaciones y se trabajará en la familiarización del personal. Las pruebas previstas incluyen desde la recreación de vuelos ficticios con todos los procedimientos que ello conlleva (control del pasaje, embarque, conexión de la nueva pasarela a la aeronave, desembarque..), hasta la realización de un simulacro de evacuación y activación de salas de emergencia para incluir las nuevas dependencias en el plan de autoprotección del aeropuerto.

Este periodo se prolongará durante varias semanas y permitirá detectar y subsanar posibles deficiencias, además de propiciar la familiarización de las aerolíneas, los operadores handling, mantenimiento, seguridad y entrenamiento del personal del aeropuerto con la nueva forma de operar que se derivará de la apertura de esta zona.


La nueva zona sur absorberá prácticamente la mitad de los 60 millones de euros de inversión prevista en el plan de obras del aeropuerto (incluye el recrecido de la pista de vuelo, finalizado en enero de 2020, y la ampliación de la central eléctrica, en ejecución). Con 7.565 metros cuadrados de superficie distribuidos en dos plantas (de ellos, 4.150 metros cuadrados nuevos, y el resto, remodelado sobre lo que había), la zona sur albergará la operativa de los vuelos nacionales y de los vuelos internacionales Schengen -los internacionales No Schengen se canalizarán a través de la nueva zona norte-.


La planta alta contará con seis puertas de embarque, tres prepasarelas de embarque; una pasarela de última generación para conectar con las aeronaves (se sumaría a las cinco ya existentes en la parte antigua); tres puntos de restauración; seis tiendas –la oferta comercial se encuentra actualmente en proceso de licitación y adjudicación-, y espacio expositivo para acciones promocionales. 
Esta área del edificio ha quedado unida al vestíbulo de salidas originario y al pasillo de preembarque, que desaparecerá como tal y se convertirá en un espacio diáfano con otras ocho puertas para embarcar.

En cuanto a la planta baja, acogerá dependencias para instalaciones de servicio (por ejemplo, climatización), almacenes, dos salas de autoridades y cuatro salas multiusos. Algunas de estas salas dispondrán de un equipamiento especial, ya que figuran en el plan de autoprotección del aeropuerto con atribuciones específicas en caso de que se produjese una emergencia. 

FLYBONDI cumple 4 años operando en Argentina

0

Ha sido una de las precursoras en el transporte aéreo de bajo precio en Argentina, compitiendo directamente con la sempiterna Aerolíneas Argentinas. Su primera ruta enlazó las ciudades de  Córdoba y Puerto Iguazú. Durante el mes de enero comenzó a volar la nueva ruta Buenos Aires – Ushuaia y recibió un quinto Boeing 737-800, a la espera de la incorporación del sexto para el mes de febrero. Todos ellos están configurados en clase única de 189 asientos. Cuenta con más de 620 empleados, su máxima cifra en su corta historia de cuatro años, periodo en el que ha transportado cerca de 4 millones de personas.

Embarque de pasajeros en un Boeing 737-800 / ©Flybondi

En diciembre pasado  presentó el “Plan 2x” cuyo principal objetivo es duplicar la cantidad de pasajeros, a través del incremento de su oferta y de la flota: se pretende sumar nuevos destinos nacionales e internacionales e incrementar las frecuencias en su actual red de rutas, compuesta por  4 destinos internacionales (Florianópolis, Río de Janeiro, Sao Paulo y Punta del Este) y 14  domésticos (Buenos Aires, Bariloche, Corrientes, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Posadas, Iguazú, Salta, Santiago del Estero, Trelew, Tucumán y Ushuaia). En diciembre 2021 contaba con una cuota de mercado doméstico argentino del 15%.

EMBRAER culmina la reintegración de su división de aviación comercial

0

Los trabajos llevados a cabo durante el presente mes de enero no han supuesto la interrupción de sistemas y procesos del fabricante brasileño. El plan comenzó durante los peores momentos de la pandemia del Covid19, persiguiendo aprovechar mejor las habilidades y sinergias de la división de aeronaves comercial.

Línea de entregas de Embraer en Sao José Dos Campos / ©Embraer

Con ello se aseguran mayores beneficios operacionales y se eliminan ineficiencias de carácter fiscal, resultando en una organización más ágil, menos compleja y más integrada en la estructura de Embraer. Antonio Carlos Garcia, Executive Vicepresidente ejecutivo de finanzas, afirmó que “2022 será un año de crecimiento y Embraer lo va a afrontar aprovechando todo el potencial de la compañía”.

GESTAIR MRO opera su segundo hangar en el aeropuerto de Madrid-Barajas

0

Gestair MRO ha abierto las puertas del nuevo hangar (H1) en el aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Junto con el H2, la compañía ofrece en la actualidad más de 23.000 m2 de superficie de hangaraje para mantenimiento y parking cubierto de aeronaves, con vigilancia 24 horas.

El nuevo hangar H1 cuenta con una superficie diáfana de 14.500 m2 totalmente reformada y adaptada para comenzar a recibir aeronaves. El primer avión en cruzar sus puertas ha sido un flamante Falcon 2000LX.

Con esta nueva apertura, su amplia lista de capacitaciones, su dilatada experiencia y equipo de profesionales, Gestair MRO consigue consolidarse como uno de los referentes europeos en Mantenimiento Aeronáutico.

AVIANCA anuncia nuevas rutas a México y reactivación vuelos a Madrid

0

Se abren nuevas rutas internacionales sin escalas como Medellín-Ciudad de México y Cali-Ciudad de México, así como la reanudación de sus vuelos directos entre Medellín-Madrid, y Cali-Madrid. Se operarán 8 vuelos con más de 1.200 plazas semanales en la ruta Cali-Ciudad de México-Cali y 6 vuelos con más de 900 asientos semanales en la ruta Medellín-Ciudad de México-Medellín. Los trayectos serán operados con aviones de la familia A320 con capacidad para aproximadamente 150 pasajeros.

Boeing 787-8 de Avianca / © Avianca

Con respecto a las rutas que enlazan Cali y Medellín con Madrid serán operados con Airbus A330 y Boeing 787 con capacidad para aproximadamente 250 pasajeros. La compañía tendrá 8 vuelos con más de 2.000 asientos semanales en la ruta Cali-Madrid-Cali y 6 frecuencias con más de 1.500 plazas semanales en la ruta Medellín-Madrid-Medellín.

AIRBUS aprovecha el potencial de sus Airbus A300-600 ST «Beluga»

0

Con la incorporación a su flota de los 6 nuevos Airbus A330 «Beluga XL» la flota original dedicada al transporte de componentes entre las distintas factorias de Airbus va a ser potenciada mediante el lanzamiento de un nuevo servicio de carga aérea, utilizando su exclusiva flota BelugaST, para ofrecer a las empresas de transporte y a otros clientes potenciales una solución a sus necesidades de transporte de carga de gran tamaño.

El nuevo servicio -Airbus Beluga Transport- proporcionará a los clientes con contrato comercial una solución para sus necesidades de transporte de carga de gran tamaño en una variedad de sectores, incluyendo el espacial, energético, militar, de helicópteros, marítimo y humanitario.

A300-600ST «Beluga» número 3 despegando del aeropuerto de Novosibirsk (Rusia) hacia su destino final, Kobe (Japón)  / ⒸAirbus S.A.S.

La primera misión tuvo lugar a finales de 2021 con una entrega desde el centro de fabricación de Airbus Helicopters en Marignane (Francia) a Kobe (Japón) para un cliente no revelado. El Beluga número 3 realizó escalas técnicas para repostar en Varsovia (Polonia), Novosibirsk (Rusia) y Seúl (Corea).

Phillippe Sabo, director de ATI Air Oversize Transport de Airbus, afirmó: «La sección transversal más amplia del Beluga abrirá nuevos mercados y nuevas posibilidades logísticas para los clientes. En el caso de carga de helicópteros, es una ventaja no tener que desmontarlos antes. Del mismo modo, los motores más grandes de los aviones comerciales pueden acomodarse con una configuración completa».

Basada en el diseño del A300-600, la flota de cinco BelugaST, que hasta ahora ha sido la columna vertebral del transporte de grandes secciones de aeronaves entre plantas de Airbus, está siendo sustituida por seis BelugaXL de nueva generación para apoyar el aumento de la producción de aviones de Airbus.

El nuevo servicio de transporte de Airbus Beluga puede atender a numerosas posibilidades en el mercado, ya que los aviones poseen la mayor sección transversal interior del mundo de cualquier avión de transporte, pudiendo llevar cargas de gran tamaño de hasta 7,1 m de ancho y 6,7 m de alto.

El BelugaST es capaz de transportar cargas de gran tamaño, como helicópteros, por todo el mundo / ⒸAirbus S.A.S

En un futuro próximo, una vez que Airbus haya puesto en servicio los seis nuevos BelugaXL, la flota de BelugaST, totalmente liberada, será entregada a una aerolínea subsidiaria de nueva creación, con su propio Certificado de Operador Aéreo (AOC) y su propio personal. Philippe Sabo añadió: «La nueva aerolínea será flexible y ágil para responder a las necesidades de los mercados mundiales externos».

Con el fin de maximizar la capacidad de respuesta del BelugaST para su clientela internacional, se están desarrollando nuevas técnicas y equipos de carga para la operación. Estas soluciones incluyen un cargador de carga a bordo automatizado (OBCL) para misiones en las que no se dispone de una plataforma de carga/descarga en el aeropuerto de origen o de destino.

LATAM interrumpe sus operaciones a EE.UU con Boeing 777

0

Siguiendo los pasos  de otras grandes aerolíneas como All Nippon Airways, Japan Air Lines, Emirates y Air India, la compañía chilenobrasileña ha tomado la decisión, debido a la recomendación emitida por el fabricante Boeing, de no realizar operaciones en EE.UU. con aeronaves 777 por posibles interferencias de las redes 5G con los altímetros de estas aeronaves. LATAM es el único operador sudamericano que opera Boeing 777.

Escala de un Boeing 777 de LATAM Airlines en Sao Paulo / ©LATAM

Como resulta sabido, las frecuencias de trabajo de la nueva tecnología 5G están muy próximas a las empleadas por los radioaltímetros de las aeronaves comerciales, muy especialmente en el caso del mayor birreactor de Boeing.

Las rutas afectadas son las que enlazan Sao Paulo con Miami, donde se empleará el Boeing 787, que tampoco está exento de posibles problemas aunque en menor medida con respecto a su hermano mayor. La otra ruta es la que une la misma ciudad brasileña con Nueva York, donde se han programado vuelos con Boeing 767 más antiguos y también 787.

AZORRA encarga 20 Embraer 190 E2

0

El lessor estadounidense con sede en Fort Lauderdale (Florida) ha firmado un contrato flexible por 20 unidades intercambiables entre las variantes E190-E2 o E195-E2 más una opción de compra por 30 unidades adicionales.

Impresión artística de un Embraer E195 – E2 de Azorra / ©Azorra

A precios de catálogo el pedido está valorado en 3.900 millones de dólares. Las entregas comenzarán en 2023, sumando 20 nuevas aeronaves a la actual cartera de Azorra, compuesta por 21 ejemplares actualmente operando en diferentes aerolíneas.

Este pedido se suma al realizado hace unos días por otras 20 unidades del Airbus A220.

SWISS recibe su primer A320neo equipado con interiores «Airspace Cabin»

0
Airbus A320 Neo de Swiss en plena maniobra de depsegue (© Airbus S.A.S.)

La filial suiza del grupo Lufthansa cuenta con una moderna flota compuesta exclusivamente por aeronaves fabricadas por Airbus