11.2 C
Madrid
miércoles, 30 abril, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Manual de Estilo

2.- Géneros periodísticos empleados por AeroInforme

La posibilidad que ofrece el periodismo digital de proporcionar contenidos de forma inmediata hace necesario distinguir los distintos géneros periodísticos que pueden publicarse. Por un lado, la actualidad diaria se puede cubrir perfectamente con contenidos informativos en forma de noticia y/o crónica.

Sin embargo, como se explica en el capítulo 1, el tratamiento de la información aeronáutica requiere una labor periodística más profunda. El análisis, la opinión, las entrevistas y la visión histórica de los hechos cobran mayor importancia. Este conjunto de géneros periodísticos es el que aporta el mayor valor añadido al lector.

Además, un medio de comunicación de prestigio debe “salir al exterior” y comunicarse con la sociedad de forma activa. Ello puede lograrse abriendo al debate algunos contenidos, proporcionar un servicio de atención al lector y, cómo no, el tradicional buzón de cartas al editor.

Finalmente, en un plano menos profesional, pero no menos importante, la interacción a través de las redes sociales puede invertir la relación medio-audiencia, donde el propio lector pasa a ser un “periodista ciudadano”, que aporta contenidos al medio de comunicación.

En función de todo lo anterior, la web de AeroInforme se estructura en distintos apartados en función del tipo de contenido que se ofrece a los lectores:


2.1.- LA SEMANA

Es la columna vertebral de AeroInforme. Con una periodicidad semanal, se publican 52 artículos anuales donde el editor hace un “análisis-informe” de la actualidad aeronáutica. El formato está inspirado en el histórico “Informe Semanal”, producido por Radio Televisión Española. Aparte del texto original escrito por el editor, también se podrán incluir citas a otros contenidos, frases pronunciadas por personajes relevantes del sector u otras informaciones de interés.

La extensión del texto puede alcanzar las 1.000 palabras e incluye opiniones personales del editor con respecto a una o más noticias que se hayan producido en los días previos. Es, por tanto, un texto elaborado que no se publica de un día para otro. A lo largo de la semana, el editor hace una selección de los contenidos más relevantes, los resume y sintetiza para facilitar la comprensión por parte de la audiencia.

Con respecto al material audiovisual, se hace una selección y publicación de contenidos de interés que se hayan generado a lo largo de la semana, tal y como se hace para el cuerpo de la información. En este caso se recurre a fuentes externas, principalmente redes sociales, se citan y/o se incrustan en el texto digital.


2.2.- NOTICIAS y CRÓNICAS

Es el género periodístico más común en un medio de comunicación que cubre el día a día. No es el objetivo inicial publicar de forma masiva noticias aeronáuticas. El motivo principal es la escasez de medios para llevarlo a cabo por ser un nuevo medio de comunicación. El secundario es que ya existen en el mercado numerosos medios dedicados a la transmisión de noticias, aparte de las propias fuentes primarias, que disponen de sus propios canales, fundamentalmente redes sociales, a través de los cuales transmiten informaciones a la sociedad.

Por tanto, las noticias que se publiquen lo serán con un mínimo control de calidad y siguiendo las pautas establecidas por este ME.

Como regla general, antes de publicar cualquier noticia se hace un análisis de los contenidos publicados ese mismo día por el resto de medios especializados en aviación. El objetivo es evitar publicar el mismo contenido. Posteriormente se revisa la prensa general, fundamentalmente especializada en economía. Finalmente, se selecciona alguna fuente de prestigio y se elabora contenido propio, realizando las citas correspondientes.

En función de la importancia y el volumen de información que aporta la noticia se han definido dos tipos de noticia en base a su extensión:

- Breve: En torno a 400 palabras y dos fotografías (una de ellas de portada).

- Larga: En torno a 800 palabras y tres fotografías (una de ellas de portada).

Se debe priorizar el resumen y síntesis de cada noticia, ajustando la extensión al formato corto o largo. Las noticias con extensión superior a 800 palabras pierden interés y aburren al lector. En ese caso es mejor tratar la información como reportaje, ya sea de carácter técnico, histórico o de análisis.

En el caso de convocatorias oficiales de prensa (ruedas de prensa, eventos, congresos, seminarios, etc.) se procederá de igual forma, indicando en su caso que es una noticia-crónica, indicando el lugar y fecha donde se produce el hecho noticioso.

Por lo general, las noticias elaboradas en redacción se firmarán como “AeroInforme”. Las noticias o crónicas generadas “in situ” las firmará el autor. En cualquier caso, el periodista se abstendrá de verter opiniones personales o redactar textos de forma condicional en la redacción de crónicas y noticias.

Las noticias que se publican en AeroInforme se pueden clasificar por varias categorías, pero siempre habrá que definir la categoría principal en el editor de texto digital CMS (“Content Management System”). La clasificación actual de categorías de noticias y crónicas se puede en encontrar en el Anexo 1 (capítulo 6.1).


2.3.- REPORTAJES

Partiendo, o no, de una noticia y/o crónica, el reportaje es un contenido informativo más elaborado y extenso. En este caso, el redactor tiene más libertad para elaborar un texto, que puede ser de carácter informativo, literario e incluso narrativo, según la temática a tratar.

Independientemente de la fecha de publicación de un reportaje, el contenido informativo que se genera suele perdurar en el tiempo. Por ello debe tomarse la precaución de redactar los textos teniendo en cuenta esta circunstancia.

Por lo general, no hay limitación de espacio para la elaboración de reportajes. Si bien, una extensión de hasta 3.500 palabras se encuentra dentro de lo razonable para no aburrir al lector. En caso de superarla se puede hacer una pieza informativa compuesta por reportajes subsidiarios, más pequeños y atractivos para afrontarlos en distintos periodos. En este caso es donde cobra importancia la hipertextualidad, para poder construir informaciones complementarias pero repartidas en reportajes distintos.

Como se explica en la línea editorial (capítulo 1.2), se debe trocear el texto por párrafos de no más de 5 líneas, incluyendo una idea por cada párrafo.

En cuanto al material audiovisual, el reportaje en un medio digital permite un campo de posibilidades muy amplio para complementar los textos. Pero no se debe hacer un abuso de ello para no sobrecargar la pieza informativa. Insertar fotografías o elementos incrustados cada 3 ó 4 párrafos es un buen punto de partida.

Tal y como se lleva a cabo con las noticias, los reportajes que se pueden clasificar por varias categorías pero siempre habrá que definir la categoría principal en el editor de texto digital.

La clasificación actual de categorías de reportajes es la siguiente:

- Entrevistas.

- “En vuelo con…”

- Historia.

- Relatos.

- Técnica.


2.3.1.- Entrevistas

Este formato persigue informar acerca de personas relevantes del sector aeronáutico o bien obtener y/o complementar algún hecho informativo mediante la entrevista con testigos presenciales o personas con información clave.

Se establecen las siguientes reglas:

- Se prioriza realizar la entrevista de forma presencial y grabarla, con acuerdo previo del entrevistado. Ello no exime al periodista de la obligación de anotar los aspectos más relevantes.

- Cuando no sea posible cumplir con el primer punto, se podrán realizar entrevistas mediante cuestionario. Pero se intentará concertar una reunión telemática para tratar los principales aspectos y/o cuestiones que surjan posteriormente.

- Se procurará realizar la entrevista en un máximo de 60 minutos.

- A su finalización, a criterio del periodista, queda la potestad de proporcionar una copia al entrevistado, con el objeto de revisar y, en su caso, realizar las correcciones oportunas. En cualquier caso serán correcciones de forma y no de contenido.

A la hora de editar los contenidos se procede de la siguiente forma:

- El titular comenzará mediante la siguiente frase: “Entrevista con...

- El subtitular incluirá el cargo y/o posición de la persona entrevistada

- La entradilla incluirá información relativa a la noticia y/o al objeto principal de la entrevista, para situar al lector en el contexto adecuado.

- Se podrá editar el texto obtenido a partir de la entrevista para mejorar el estilo y facilitar la lectura. Pero en ningún caso se ocultará información relevante.


2.3.2.- “En vuelo con…”

Esta sección se ha diseñado con el objeto de aportar información útil sobre los servicios prestados por una compañía aérea en una ruta determinada.

La dinámica de trabajo se centra en focalizar la información en los siguientes aspectos:

- La compañía aérea.

- La ruta (incluyendo informaciones acerca del aeropuerto de salida y el de destino).

- La aeronave empleada.

- El tipo de servicio utilizado (clase Turista, Business, Primera, etc.)

A la hora de editar los contenidos se procede de la siguiente forma:

- El titular comenzará mediante la siguiente frase: “En Vuelo con...

- El subtitular incluirá el origen y destino del vuelo realizado.

- La entradilla incluirá información relativa la aeronave, tipo de servicio, fechas e información de interés adicional (p.ej. meteorología, condiciones del aeropuerto, tipo de pasajeros a bordo, etc.).

- El cuerpo de la información se editará de forma cronológica, relatando los hitos principales e incluyendo información complementaria que pueda ser de interés.

- Se tratará de construir un relato de carácter atemporal.


2.3.3.- Historia

Es otro de los principales géneros que dan sentido a la línea editorial. El campo de actuación es muy amplio, el de toda la historia de la aviación. No obstante, se seguirán las siguientes reglas:

- Según lo establecido por el capítulo 2.3, se procurará no exceder las 3.500 palabras.

A la hora de editar los contenidos se procede de la siguiente forma:

- Se construirá la historia y se narrará de forma cronológica.

- Es conveniente acompañar los textos con suficiente material gráfico.

-Aplicar hipertextualidad para enlazar informaciones que estén relacionadas con el contenido pero que pertenezcan a otras etapas históricas.

- Se tratará de construir un relato de carácter atemporal.

- En determinados casos se pueden aplicar técnicas narrativas e incluso “novelizar” parte del contenido para generar mayor atracción en la lectura.


2.3.4.- Relatos

La principal característica de este género es que se suele escribir en primera persona. La temática es bastante amplia y se deja a criterio del escritor. En este caso el espectro de colaboraciones podría ser muy amplio, incluyendo autores que no son periodistas y son ajenos a este ME. Corresponde al editor seleccionar y evaluar si los contenidos pueden ser publicados y, en su caso, editar y aplicar las reglas del ME al trabajo a publicar.


2.3.5.- Técnica Como sucede con la categoría de historia (capítulo 2.3.3), el campo de actuación es también muy amplio. De hecho, un reportaje sobre historia lo puede ser también sobre técnica. Por ejemplo, informar sobre los inicios de la aviación supersónica.

Por consiguiente, se aplicarán las mismas reglas generales y las del capítulo 2.3.3. Cuando se solapen dos categorías para el mismo contenido se consultará con el editor para decidir la más apropiada.

Adicionalmente, se tratará de apoyar los contenidos con material gráfico explicativo, muy especialmente las infografías.


2.4.- OPINIÓN

Como complemento a “La Semana”, se ha previsto otro espacio dedicado a la elaboración de “Análisis” independiente mediante piezas informativas de publicación irregular y a demanda. Por lo general, serán trabajos realizados por colaboradores externos, ya sean profesionales del periodismo o del sector aeronáutico (por ejemplo, columnas de opinión firmadas por representantes reconocidos del sector aeronáutico).

La extensión máxima no superará las 1.000 palabras y los textos serán supervisados y corregidos por el editor aplicando reglas periodísticas. En cualquier caso no se alterarán ni las ideas ni el mensaje transmitido por el firmante del artículo.

Es importante diferenciar la redacción de contenidos enfocados a la opinión de aquellos destinados a informar. Tanto “La Semana” como “Opinión” se reservan para la publicación de artículos y reportajes de análisis y/u opinión de noticias y/o reportajes que se han elaborado previamente a partir de noticias y fuentes comprobadas.

Por otro lado, se pone a disposición de toda la audiencia un buzón digital para el envío de “Cartas al Editor”. En este caso, los textos serán breves (máximo 400 palabras). Se filtrarán en función de su veracidad, relevancia y/o urgencia para su publicación. El editor revisará los textos y hará las correcciones y comprobaciones oportunas antes de proceder a su publicación. En el caso de escritos que puedan ser el principio de una denuncia contra una persona física y/o jurídica, no se publicarán si el informante no aporta identificación completa.

Ambos géneros periodísticos se regirán por lo establecido en el capítulo 1. Además, en el pie de cada pieza informativa se dejará constancia por escrito que ni el editor ni la redacción de AeroInforme son responsables de las opiniones e informaciones vertidas a través de cualquiera de los contenidos publicados en la sección de “Opinión”.

En un futuro se contemplará y estudiará la apertura de algunos contenidos informativos a la opinión, mediante foros de debate y comentarios.


2.5.- LA BIBLIOTECA

Esta sección está diseñada para recopilar una selección títulos de carácter aeronáutico que son de interés y especial relevancia para la comunidad aeronáutica. Se realiza un breve análisis con comentarios sobre la publicación y se incluye un enlace externo a la web del editor, donde se puede obtener más información y/o adquirir la obra.

El espacio se ha diseñado de forma que cualquier editor pueda proponer a AeroInforme la publicación de una reseña sobre su obra. En todos los casos se incluirá una imagen de la portada del libro o manual.