La aerolínea húngara se convierte en la primera low cost europea en operar el A321XLR y la primera del mundo en volarlo con motores Pratt & Whitney GTF
Wizz Air ha dado un nuevo paso en su ambicioso plan de expansión al recibir su primer Airbus A321XLR. Se trata de la primera unidad de un pedido total de 47 ejemplares y posiciona a la aerolínea como pionera en dos frentes: es la primera operadora low cost de Europa en incorporar el A321XLR y la primera del mundo en volarlo con motores Pratt & Whitney GTF.
Este hito refuerza la estrategia de Wizz Air de consolidarse como un operador clave en el segmento de bajo coste para rutas de medio y largo radio. La entrega se produce en un momento clave, en el que las aerolíneas buscan eficiencia operativa, reducción de emisiones y mayor alcance sin sacrificar rentabilidad.
El A321XLR (Xtra Long Range) es una evolución del A321neo, diseñado para cubrir distancias de hasta 4.700 millas náuticas (aproximadamente 8.700 km). Este alcance permite a Wizz Air abrir nuevas rutas punto a punto entre Europa y destinos estratégicos en Oriente Medio, Asia Central o incluso África subsahariana, sin necesidad de realizar escalas ni de emplear aviones de mayor capacidad.
La cabina de este nuevo A321XLR sigue la línea de la familia Airspace de Airbus, diseñada para maximizar la experiencia del pasajero. La configuración escogida por Wizz Air dispone de 239 asientos en clase única, manteniendo su enfoque de alta densidad, pero añadiendo elementos de confort como un sistema de iluminación ambiental, adaptable a las diferentes fases del vuelo: embarque, comida, descanso o despertar.
Motores GTF: eficiencia, sostenibilidad y rendimiento
El Pratt & Whitney GTF (Geared Turbofan) ha sido clave en la estrategia de renovación de flota de múltiples aerolíneas, gracias a sus ventajas en consumo y emisiones. En el caso del A321XLR de Wizz Air, esta motorización aporta una reducción del 30% en consumo de combustible por asiento en comparación con modelos anteriores, además de disminuir las emisiones de NOx y el ruido.
Este enfoque más sostenible también se refleja en la capacidad del A321XLR para operar con hasta un 50% de combustible sostenible (SAF). Airbus mantiene como meta que todos sus aviones estén certificados para volar con un 100% de SAF en 2030, alineándose con los objetivos globales de descarbonización de la aviación comercial.
Con más de 230 aviones de la familia A320 ya en operación y otros 295 pendientes de entrega, Wizz Air consolida su posición como uno de los mayores operadores de Airbus en Europa. La incorporación del A321XLR representa una diversificación dentro de su flota sin abandonar el estándar del fabricante europeo, lo que garantiza una operación más eficiente en términos de mantenimiento, entrenamiento de tripulaciones y logística.
Nuevas rutas
Uno de los aspectos más interesantes de la incorporación del A321XLR en la flota de Wizz Air es su impacto en la red de rutas. Aunque aún no se han anunciado oficialmente los primeros destinos para este modelo, es previsible que la aerolínea lo utilice para conectar ciudades secundarias europeas con destinos estratégicos en Oriente Medio, India o el norte de África.
Este enfoque responde a una tendencia creciente en la aviación comercial: el uso de aviones de fuselaje estrecho y largo alcance para rutas anteriormente reservadas a aviones de doble pasillo. Con menos riesgo y menores costes operativos, este modelo permite explorar nuevos mercados con más flexibilidad.
La entrada en servicio del A321XLR con motores Pratt & Whitney GTF marca un antes y un después para Wizz Air. No solo le permite ampliar su red de forma eficiente y sostenible, sino que refuerza su papel como líder en innovación dentro del segmento low cost europeo.
Con más de 500 pedidos ya registrados para el A321XLR a nivel global, y un compromiso firme de Airbus hacia la descarbonización, este modelo está llamado a jugar un papel central en la aviación de los próximos años. Wizz Air ha sido la primera en dar el paso, y todo indica que no será la última.