Manual de Estilo
3.- Normas de redacción
3.1.- Procedimientos de trabajo
La columna vertebral de un medio de comunicación digital es el gestor de contenidos CMS. Independientemente del software seleccionado, tanto el editor como los periodistas y colaboradores deben estar familiarizados con su uso. El editor indicará y facilitará la documentación necesaria, así como las claves y niveles de acceso para todos los usuarios.
Por lo general, la secuencia de trabajo será de la siguiente forma:
1.- Se trabajarán los contenidos informativos con las aplicaciones de ofimática más habituales (procesador de textos, hojas de cálculo, edición imágenes y video, etc.)
2.- Una vez el periodista disponga de una maqueta provisional se enviará al editor para revisión y correcciones.
3.- El editor enviará de nuevo todo el material al periodista para una revisión final.
4.- El periodista subirá y publicará el contenido según las instrucciones que le haya dado el editor.
3.1.1.- Identificación, selección y criterios de uso de aplicaciones y fuentes abiertas de información digital
Cualquier tipo de software empleado se citará de forma genérica en este ME. Por ejemplo, se hablará de gestor de contenidos CMS, editor de texto, editor de infografías, fotografías, videos, audios, material gráfico libre de derechos, etc. En cada apartado se incluirá un ejemplo de cómo se está editando.
En el Anexo 2 (capítulo 6.2) se incluyen todas las referencias a aplicaciones, software y urls que se emplean en la última edición del ME.
3.1.2.- Frecuencia de publicaciones
El planteamiento inicial es publicar contenidos de forma semanal, centrando su valor en el “AeroInforme” (capítulo 2.1) que publica el propio editor en base a lo acontecido en el sector aeronáutico durante la semana precedente.
Complementariamente y, en función de los medios disponibles, AeroInforme se compromete a publicar a lo largo de cada semana en torno a 5 noticias aeronáuticas elaboradas con criterios de calidad y siguiendo las reglas y pautas de este ME.
Es decir, a lo largo de un año natural se producirán 52 “AeroInforme” y alrededor de 260 noticias de carácter aeronáutico.
3.1.3.- Estrategia de publicidad y marketing digital
Se priorizará la calidad del contenido sobre los intereses publicitarios, sin que tenga que renunciarse expresamente a lo anterior. En el capítulo 3.2.8 se establecen las pautas y los tipos de contenidos que se pueden editar en relación con la publicidad.
3.1.4.- Colaboradores externos
La principal razón de ser de AeroInforme es la calidad de los contenidos elaborados por sus propios profesionales. Aunque se valora que un colaborador cuente con estudios de periodismo, no es imprescindible. Pero será obligatorio que los periodistas y/o colaboradores conozcan y apliquen las reglas del ME.
En el momento de la publicación de un trabajo pueden firmar sus publicaciones con nombre real y/o, en casos excepcionales, con pseudónimo (ver capítulo 3.2.3.1). Posteriormente, se podrá actualizar la firma con el nombre del autor real.
3.1.4.1.- Iniciales y temporales
Comenzarán sus colaboraciones con noticias sencillas y cortas (400 palabras + 2 fotografías). Según lo establecido en el capítulo 3.1, enviarán el material al editor para su revisión, corrección y publicación.
3.1.4.2.- Permanentes
A partir de cierta experiencia y nivel de los trabajos realizados, el editor evaluará y decidirá que colaboradores pasan a ser permanentes. En dicho caso, tendrán más facultades y libertad para proponer y publicar contenidos de forma libre, sin necesidad de obtener la aprobación del editor.
3.2.- Edición y presentación de contenidos
3.2.1.- Las fuentes de la información
La credibilidad de los contenidos informativos que se publican está directamente relacionada con las fuentes informativas que se utilizan. Éstas deben ser representativas dentro del ámbito de la línea editorial y difusión de AeroInforme.
Se seguirán las siguientes reglas:
- Como se ha introducido en la línea editorial, al menos deben emplearse tres fuentes para la edición de cualquier pieza informativa. Una de ellas debe ser primaria. Pueden ser las siguientes:
- Obtenidas en el lugar de los hechos (p.ej. rueda de prensa, entrevista con personas clave, testigos, expertos, etc.
- Narración de los hechos a distancia, a partir de otras fuentes (p.ej. una nota de prensa o informaciones publicadas en otros medios).
- Documentos publicados de forma legal y oficial (libros, memorias empresariales, documentos científicos, etc.)
- Independientemente del recurso de acceder a fuentes de carácter social, institucional y empresarial, cada periodista debe disponer de una agenda de fuentes con personalidades de referencia y/o ubicadas en sectores clave en el ámbito aeronáutico. Esta agenda puede ser exclusiva del periodista y/o de AeroInforme.
- El periodista debe identificarse y explicar el objeto y alcance de la solicitud de información a una fuente.
- La atribución de fuentes debe contener datos básicos de la persona (nombre, apellidos, cargo, empresa, trayectoria académico-profesional, etc.). Se debe intentar contrastar dicha información con fuentes complementarias.
- Las citas textuales deben incluir información precisa y correcta de la fuente.
- En el caso de informaciones protegidas por secreto profesional, anónimas o de carácter confidencial se debe tratar de contrastar dicha información. En caso negativo se recurrirá a coletillas tipo “fuentes institucionales…”.
- Una información off the record debe ser contrastada con otras fuentes identificadas. En caso negativo no se podrá publicar.
- En el caso de informaciones obtenidas mediante anonimato no podrá revelarse la identidad de las fuentes aunque sí explicar el motivo de la petición de anonimato.
- Los rumores y el ruido informativo no tienen por qué ser noticia. Se deben contrastar con fuentes de probada solvencia. En caso negativo, hay que desistir de publicar informaciones no contrastadas.
En el Anexo 3 (capítulo 6.3) se puede consultar un listado no exhaustivo de fuentes generalistas y especializadas a emplear de forma regular en la elaboración de contenidos. Este listado estará en permanente actualización, independientemente de las propias revisiones del ME.
Con respecto al material gráfico y audiovisual, en el Anexo 4 (capítulo 6.4) se puede encontrar un listado no exhaustivo de direcciones web donde encontrar imágenes, videos y audios libres de derechos (“copyright”). Este material solo se empleará como último recurso; en el caso de que no se disponga de material propio para complementar los contenidos.
3.2.2.- Verificación de la información
Uno de los retos del periodismo digital es contrastar las informaciones que surgen en los medios digitales, muy especialmente en las redes sociales. Para atenuar el riesgo de publicar contenidos falsos o inexactos es fundamental atenerse a lo estipulado en el capítulo anterior (las fuentes de la información).
La aparición de noticias falsas o con contenido engañoso afecta más a los medios generalistas. Por mucha experiencia y conocimiento que atesore, un periodista no puede saber de todo.
AeroInforme, por ser un medio especializado, dispone de más herramientas para luchar contra la desinformación. Por ejemplo:
- Tanto los colaboradores como el editor cuentan con numerosos años de experiencia en el sector aeronáutico.
- Se dispone de acceso a personas clave (formación, trayectoria y experiencia en el sector aeronáutico) así como legislación y documentación de carácter técnico que ayuda a mitigar la amenaza de la aparición de contenido engañoso y/o falso.
No obstante lo anterior, se establecen las siguientes reglas para verificar la exactitud y credibilidad de los contenidos publicados en AeroInforme:
- En general, se trabajará con modestia y humildad, evitando publicar informaciones no contrastadas o no maduradas a nivel periodístico.
- No se publicará ninguna información que no haya sido contrastada con fuentes fiables. Si fuera necesario se pedirán datos y/o pruebas documentales.
- Se actuará con la máxima transparencia y se evitará excederse en la publicación de informaciones no contrastadas y verificadas.
- Antes de publicar un contenido, se aplicará un doble filtro sobre los contenidos y una revisión final por parte del autor (ver capítulos 3.1 y 3.2.4).
- A la hora de verificar una información, es esencial una correcta gestión de los tiempos. Un buen ejemplo de ello es el tratamiento informativo de los sucesos (ver capítulo 3.2.6).
3.2.3.- Redacción de contenidos informativos
Como regla general, en la elaboración de sus trabajos, todo redactor debe tratar de dar respuesta a las 6W del periodismo. En función del tipo de contenido, la información puede relatarse siguiendo el principio de pirámide invertida, de forma cronológica o incluso aplicando técnicas narrativas en el caso de relatos o reportajes de carácter histórico. En cada género periodístico se explica con más detalle cada casuística (capítulo 2). Se prioriza tener un texto de calidad con respecto al material de apoyo. Un contenido con texto pobre o poco elaborado no se publicará.
En cualquier caso, siguiendo las directrices de la línea editorial (capítulo 1.2), los textos deben presentarse de forma sencilla, clara y ordenada. Se procurará emplear oraciones en tiempo presente, simples y cortas, acotando a un máximo de 30 palabras de extensión.
Independientemente del uso de los correctores automáticos que aplica el software empleado, el redactor deber dominar y aplicar las normas gramaticales y ortográficas de la RAE.
El titular y subtitular requieren la máxima atención. Deben responder al contenido que se pretende comunicar. Como regla general se redactan en presente simple y contendrán la frase clave de la noticia. Se primará la comprensión por parte del lector con respecto a la estrategia SEO (“Search Engine Optimization”). El capítulo 3.2.7 explica con más detalle esta circunstancia.
En todo contenido informativo, se debe recurrir, al menos, a tres fuentes diferentes y contrastarlas (capítulo 3.2.1). En caso de conflicto hay que escuchar a todas las partes. Con respecto a los rumores y/o el “off the record”, el periodista debe tratar de contrastarlos y darles veracidad a través de otras fuentes. Este capítulo es uno de los más complicados para redactar contenidos informativos de calidad. Pero forma parte del trabajo diario de un periodista y una de las principales razones de ser de la profesión.
El empleo de citas debe realizarse con rigor y moderación. Se justifica su inclusión si aportan información relevante al texto y se colocan de forma estratégica en el texto, para enriquecerlo. Un acontecimiento adquiere más rango de noticia cuando gira en torno a las acciones de seres humanos. Y éstas se transmiten al lector en forma de declaraciones, anécdotas y/o citas clave que tengan relación directa con los hechos.
Los contenidos se redactarán evitando la tendencia actual de elaborar noticias-cebo basadas en el sensacionalismo y amarillismo, con el objeto de incrementar las visitas en la web a través del “click-bait”. Con respecto a los contenidos financiados por publicidad contratada por empresas, se hará indicación expresa.
En muchas ocasiones existirán situaciones que podrían generar un conflicto de intereses. Es el caso de las convocatorias y/o eventos de prensa en los que la empresa organizadora “invita” y/o concede regalos al periodista con el objeto de publicar una información. AeroInforme no se negará a recibir estas concesiones pero se actuará de forma similar a un reportaje pagado. Independientemente de lo anterior, se debe perseguir la mayor objetividad posible, la inclusión de más fuentes y el contraste de toda la información que se publicará.
3.2.3.1.- Autoría y uso de pseudónimos
En función de lo acordado entre editor y colaborador, se podrá recurrir al uso de pseudónimos en la firma de trabajos que requieran anonimato por parte del autor. En cualquier caso, no se abusará de ello y la última palabra siempre la tendrá el editor.
La firma de trabajos mediante pseudónimo no eximirá al autor y al editor de su responsabilidad en relación a la veracidad y calidad de los contenidos publicados.
3.2.3.2.- Enfoque del contenido informativo
Además de seguir las reglas de este ME, el periodista debe escribir con su propio estilo. Tiene la obligación de comunicar y facilitar la comprensión de lo que se lee. Máxime en un medio de comunicación especializado.
Antes de redactar un contenido el periodista debe preguntarse para quien va a escribir. ¿Cómo es su audiencia y como va a leer los contenidos? ¿Cómo va a enfocar el tema a tratar? ¿Cómo va a ordenar y desarrollar las diferentes ideas? Y muchísimas más preguntas que sólo encontrarán respuestas en la profesionalidad y buen hacer de un redactor. Ese es el reto.
3.2.3.3.- Titular
Es uno de los componentes más importantes de un contenido informativo.
Se seguirán las siguientes reglas:
- Debe responder concisa y fielmente al contenido que acompaña. Debe contener la idea principal y estar redactado de forma atractiva. Su lectura debe facilitar la interpretación del contenido informativo de forma instantánea. Lo que no se puede explicar en el titular se incluirá en el subtitular.
- Se debe priorizar un titular más informativo que nominativo. El objetivo principal es generar atención en el lector pero sin caer en el sensacionalismo, sesgo o el “click-bait”.
- No debería exceder las 12 palabras de extensión.
- Se procurará construir oraciones completas (con sus artículos y preposiciones) en presente simple, de forma breve, concisa y sencilla. Contendrá todos los signos de puntuación que sean necesarios excepto el punto final de cierre.
- Debe dar respuesta, al menos, a una de las 6W del contenido informativo.
- La información que se dé en el titular también debe estar presente en el contenido informativo.
- Se debe evitar el exceso de números, interrogantes, paréntesis y/o símbolos.
- Debe evitarse el abuso de siglas y/o acrónimos, a no ser que sean perfectamente conocidos por la audiencia.
- No se insertarán hipervínculos en el titular.
- Se recomienda redactar el titular una vez finalizada la elaboración del contenido.
- Todos los titulares de una noticia irán resaltados en tipografía negrita y de mayor tamaño al del texto que acompañan (esta acción la realiza por defecto el editor CMS). En el caso de citar a una empresa u organización, su nombre se escribirá en mayúsculas.
Ejemplo: AIR NOSTRUM firma un acuerdo con CEPSA para el suministro de SAF
- Cuando se redacten titulares de noticias que traten información sobre aeropuertos, se escribirá primero el nombre de la ciudad y se pondrá entre paréntesis su código IATA (Asociación Internacional del Transporte Aéreo). Es una forma introducir al lector que la noticia está relacionada con la categoría de aeropuertos. Dentro de la noticia se darán más detalles de interés.
Ejemplo: Bilbao (BIO) instala un nuevo radar aviar
- A efectos de estrategia SEO se procurará que la palabra clave esté presente en el titular o en el subtitular.
3.2.3.4.- Subtitular
Es complementario al titular y debe aportar información complementaria, muy especialmente en los contenidos con forma de noticia y/o crónica.
Se seguirán las siguientes reglas:
- No debe repetir ninguna de las ideas ni palabras del titular.
- Aportará información complementaria al titular pero independiente.
- No debería exceder las 20 palabras de extensión.
- Debe dar respuesta, al menos, a una de las 6W del contenido informativo.
- Se debe evitar el exceso de números, interrogantes, paréntesis y/o símbolos.
- No se insertarán hipervínculos en el subtitular.
- Se recomienda redactar el subtitular una vez finalizada la elaboración del contenido.
3.2.3.5.- Entradilla
Su uso es habitual en reportajes más extensos, que requieran una breve introducción informativa de lo que se va a leer. Si está bien redactada le da más valor a un contenido.
Deberá ser atractiva para introducir al lector de forma rápida para que no desista de seguir leyendo. Para cumplir con lo anterior, no debería tener más de 100 palabras.
3.2.3.6.- Cuerpo de la información
En función del tipo de contenido es el periodista quien debe decidir como estructura y transmite la información al lector. Por lo general, se seguirá el principio de pirámide invertida, ordenando la información de mayor a menor importancia. Pero ello no implica culminar el contenido incluyendo información intrascendente.
Pero otras informaciones se pueden explicar de forma cronológica, incluyendo una introducción con la idea principal, y después una crónica de los hechos.
Se seguirán las siguientes reglas:
- El texto debe quedar bien enlazado con el titular, subtitular y entradilla.
- Se deben emplear tiempos verbales en presente y verbos en activa.
- Cada párrafo no deberá contener más de cinco líneas y desarrollará cada una de las ideas del contenido informativo.
- El texto debe estar contextualizado de forma correcta. Se alternarán párrafos de desarrollo con párrafos de contexto.
- El texto se redactará de forma fluida. Se alternarán palabras cortas en frases cortas. Para mantener el interés se irán alternando con frases más largas. Contenido simple con contenido más complejo, con las explicaciones y aclaraciones correspondientes, si fuera necesario.
- Para construir las frases emplear un máximo de 30 palabras. Se debe incluir por este orden sujeto-verbo-predicado.
- Se evitarán las repeticiones y las palabras innecesarias, especialmente el abuso de adjetivos y adverbios. Aunque la estrategia SEO implica repetir la frase clave a lo largo del texto esta práctica debe realizarse con moderación.
- Es conveniente incluir de forma estratégica a lo largo del texto datos y cifras de interés, declaraciones, anécdotas, etc.
- Las palabras no castellanas se redactarán en cursiva.
- A partir de 400 palabras de extensión es conveniente incluir ladillos. Deben tener relación con el texto al que preceden.
3.2.3.7.- Hipertextualidad
Es una de las herramientas más potentes del periodismo digital. Pero debe ser empleada de forma correcta. El objetivo es poner al alcance del lector la posibilidad de ampliar la información sin perder la atención y el interés.
Empleada de forma adecuada enriquece mucho el contenido informativo. Pero se debe usar con moderación. El vínculo debe guardar relación con el texto y no debe ser muy extenso.
Se seguirán las siguientes reglas:
- Se priorizará el uso de enlaces a contenidos informativos de la propia web de AeroInforme.
- Con moderación, se permiten las citas mediante enlace a otro medio y/o fuente. En cualquier caso, se debe enlazar al que publicó la primera información (enlace referencial).
- No se insertará más de un enlace por párrafo de texto. Ante la duda, es preferible no hacer nada y evitar el exceso de enlaces.
- El enlace debe dirigir a otra página que esté actualizada y relacionada con la información que acompaña.
- El enlace puede dirigir al lector hacia un documento u otra url con el objeto de ampliar la información pero no se empleará para evitar sintetizar y poner en contexto la información que se ofrece.
- El texto enlazado se marcará con tipografía diferente antes y después de usarlo (el editor CMS realiza estas acciones por defecto).
- El enlace marcará el sujeto, todo el predicado o solo el complemento directo de una oración.
- Se excluirán los signos de puntuación de la frase enlazada.
- Se evitará que figure la dirección url del enlace en el contenido.
- No se emplearán frases coletilla tipo “siga este enlace” o “haga click aquí”.
- Antes de publicar un contenido informativo se verificará que todos los enlaces están correctamente editados y funcionan.
Ejemplo de un contenido correctamente enlazado:
“ […] para lo cual pretende que EASA, la agencia de seguridad europea, certifique el C919 ”.
Información enlazada: “COMAC recibe la certificación para el C919”
3.2.3.8.- Categorías
Se refiere a la categorización digital del contenido informativo según el criterio de la propia publicación. Normalmente se establece una categoría principal y otras subsidiarias y/o relacionadas. Lo ideal es que el medio de comunicación disponga del mayor número posible de categorías definidas, siempre y cuando no sean repetitivas o redundantes.
Pero a la hora de construir y editar una información, el periodista tiene que tratar de categorizar el contenido con el menor número de categorías posibles, priorizando la principal.
En el caso de que no sea posible identificar un texto con una categoría se informará al editor para analizar y decidir la inclusión de una nueva categoría.
Ejemplo de un contenido correctamente categorizado:
“JET2 recortará su plantilla en España un 34%”- Se categoriza como: Noticias Aerolíneas
3.2.3.9.- Etiquetas
Aunque es independiente de la calidad del contenido informativo, las etiquetas permiten mejorar la experiencia de usuario al enlazar la información con contenidos relacionados. Es obligación del periodista etiquetar un contenido una vez este sea finalizado. No se trata de poner muchas etiquetas sino de poner las más usuales y que sean útiles para un lector que quiera buscar contenidos relacionados con lo que se está leyendo.
Ejemplo de un contenido correctamente etiquetado:
“Veinte años del Eurofighter en España”- Se etiqueta como: Ala 11-EADS-CASA-Ejército del Aire y del Espacio-Eurofighter-JEMA-ONU-OTAN
El gestor de contenidos CMS se encarga de generar una base de datos con las etiquetas que se van generando. Periódicamente, el editor debe revisar que dichos datos son homogéneos y coherentes.
3.2.3.10.- Material audiovisual
En periodismo digital, su uso es fundamental para complementar una información. No se debe incluir como mero adorno del texto al que acompañan. El objetivo fundamental es que ayude a comprender mejor el contenido.
Se establecen las siguientes reglas generales:
- Debe guardar relación con el texto al que acompaña. En caso contrario e independientemente de la calidad del material audiovisual, es preferible desistir de su publicación.
- Siempre debe llevar pie y derechos de autor.
- Se priorizará el uso de material actualizado y propio. Si es producido por el propio medio dará más valor, especialmente en el caso de las crónicas y/o entrevistas realizadas in situ. En caso de no ser posible, se recurrirá a material de archivo y/o externo, priorizando siempre que se cumplan las reglas anteriores.
- El material audiovisual obtenido en lugares públicos podrá publicarse sin restricción alguna siempre y cuando se respete la siguiente regla:
- El material audiovisual que contenga información relativa a menores de edad o personas y/o entidades cuyos datos estén protegidos por la legislación aplicable será editado para proteger sus derechos.
- Se evitará la publicación de material audiovisual que contenga contenido macabro, racista, xenófobo y/o morboso. En el caso de sucesos aéreos se procederá de acuerdo a lo estipulado por el capítulo 3.2.6.
3.2.3.10.1.- Fotografías
Para la realización de primeros planos una foto con teléfono móvil es perfectamente editable. Para exteriores y fotos dinámicas (por ejemplo un avión en movimiento) se usará preferentemente una cámara tipo reflex con el teleobjetivo adecuado al lugar y/o objeto de la información.
Se prioriza el uso de fotografías del banco de fotos de AeroInforme pero siempre quedará el recurso de acudir a colaboradores externos así como a las webs corporativas, que tienen bancos de imágenes libres de uso, siempre y cuando se cite la fuente.
Se establecen los siguientes criterios generales de publicación:
- Imagen de portada: Es conveniente que guarde relación directa con el titular del contenido informativo. Complementariamente, un pie de foto enriquece la información.
- Se debe procurar que haya fotografías por cada 3-4 párrafos de texto.
- En el caso de foto-reportajes o contenidos con numerosas fotos se seguirá el criterio anterior y al final del contenido se podrán incluir todas las fotos que estime el periodista. En forma de galería o carrusel, de acuerdo a las posibilidades que permita el gestor de contenidos CMS.
- Deben tener relación con el texto que acompañan.
- Queda prohibido el retoque de fotografías excepto para labores de edición y maquetación así como para la ocultación de identidad de personas (p.ej. menores de edad) y/o bienes materiales (p.ej. matrículas).
- Deben estar asociadas a un pie de foto con contenido periodístico, con citación fuentes/autoría con el copyright de la foto, siguiendo este formato:
El cambio de la imagen de marca es uno de los pilares del plan de transformación Iberia / © DH
A continuación se enumeran una serie de ejemplos de cómo se redactan los pies de foto junto con alguno de los créditos fotográficos más habituales en la web de AeroInforme:
Aeropuerto de Madrid-Barajas durante el paso de “Filomena”, en enero de 2021 / © David Herreros
Impresión artística de un A320 de Air Arabia / © Airbus
Carolina Martinoli y Lynne Embleton, dos mujeres presentes en el Comité de Dirección de IAG / © IAG
3.2.3.10.2.- Videos
Se podrán emplear para la realización de entrevistas, video-reportajes y/o video-difusión de crónicas. Independientemente de la posibilidad de edición a posteriori, el periodista realizará los videos simplificando al máximo. Será mejor publicar una serie de videos cortos (un minuto sería lo razonable), específicos y de calidad que un único video de larga duración y varios temas presentes.
Por ejemplo, durante la visita una factoría de producción de aeronaves se puede repartir la información en diferentes videos cortos:
- Plano general de la factoría.
- Plano parcial de una de las líneas de ensamblaje.
- Plano parcial de un banco de ensayos.
-Plano parcial de un hangar de pintura.
- Plano exterior de la factoría y línea de vuelo de las aeronaves.
En el caso de la edición de videos a posteriori, se incluirá una carátula inicial con lo que se va a mostrar, con el logo del medio de comunicación. Se podrá incluir música (libre de derechos) pero sin eclipsar el audio original del video. Además, se pueden añadir elementos de subtitulado que ayuden a comprender mejor el contexto de lo que se visualiza.
Este ME no contempla la realización de video en formato streaming.
3.2.3.10.3.- Audios
Se podrán emplear para la realización de entrevistas, podcast y/o radiodifusión de crónicas. Tal y como sucede con los videos, el objetivo del periodista será simplificar. Que la información que se proporcione sea clara, correcta y sencilla.
Tal y como se ha establecido para las entrevistas (capítulo 2.3.1), si se decide hacer un podcast temático la duración no será superior a 60 minutos.
3.2.3.10.4.- Diseño y edición de tablas de datos estadísticos
La publicación de datos y tablas se realizará de forma externa en una hoja de cálculo, que quedará guardada en el archivo digital. Posteriormente, se publicarán con formato imagen. Esto facilitará la actualización de datos de la hoja de cálculo que puedan ser empleados en publicaciones posteriores.
Por ejemplo; la publicación de los datos anuales de tráfico aéreo en un aeropuerto. Dichos datos pueden conservarse para el futuro y servir para publicar tendencias o comparativas entre diferentes años.
En el caso de la publicación de datos puntuales, que se prevea no sea necesario conservarlos para ser publicados a posteriori, se podrá usar directamente el bloque correspondiente del gestor de contenidos CMS.
3.2.3.10.5.- Infografías
Es una de las mejores aplicaciones del periodismo digital para transmitir información. Por lo general queda reservado a los reportajes más elaborados, que necesiten presentar conjuntos de datos y/o esquemas de forma más visual y gráfica.
3.2.3.10.6.- Incrustación contenidos internos y externos
Para complementar los contenidos informativos se podrán realizar (con moderación) incrustaciones de publicaciones realizadas en las redes sociales en diferentes formatos (texto, audiovisual, infográfico, etc.).
El origen de la información podrá ser de tipo:
- Externo.
- Interno, de las cuentas de AeroInforme en las distintas redes sociales.
Aportan más valor al texto al que acompañan pero tampoco se debe saturar al lector. Una incrustación por artículo sería lo razonable. Se deben citar las fuentes de donde proceden.
3.2.3.10.7.- Uso y apoyo de la Inteligencia Artificial
Se podrá emplear para la edición de contenidos con el objeto de divulgar algunos aspectos que sean complementarios a los textos redactados de forma manual. Ello siempre y cuando la información obtenida a través de IA sea contrastada y verificada.
Cuando se trate de un texto de carácter técnico, se puede enlazar de forma hipertextual a la definición de dicho término o acrónimo que requiera explicarse con más detalle. Dicha información se puede generar mediante IA.
Por ejemplo, cómo funciona un slat o que es un GPU.
3.2.4.- Detección de errores y correcciones realizadas por el editor
Otra de las ventajas del periodismo digital es la posibilidad de actualizar y corregir errores a posteriori en los contenidos publicados. No es estrictamente necesario dejar constancia de la actualización de una información y/o erratas que no afecten de forma considerable a la pieza informativa.
Pero sí es elegante detectar, corregir y asumir los errores que condicionen el objeto de la información o puedan perjudicar a personas físicas y/o jurídicas.
Se establecen las siguientes reglas:
- AeroInforme no ocultará la detección (y posterior eliminación) de errores graves y/o informaciones falsas y/o inexactas. Se debe actuar lo más rápido posible.
- La labor de detección y corrección de errores es un trabajo en equipo y de flujo. Entre autor y editor. Antes de publicar un contenido, se aplicará un doble filtro (autor y editor) y una revisión final por parte del autor. Pero la responsabilidad final recae en el editor (capítulo 3.1).
3.2.5.- Redes sociales
Es conveniente recordar uno de los extractos del primer capítulo de este ME:
“La inmediatez informativa no supone disponer de la mayor y mejor información. Consumir noticias de 280 caracteres no tiene por qué contribuir a mejorar la percepción y conocimiento que adquiere la opinión pública sobre un determinado sector”.
Lo anterior no quiere decir que AeroInforme sea ajena las redes sociales. Se hacía periodismo antes de existir las redes sociales. Se hace periodismo en la actualidad. Y se seguirá haciendo en el futuro. Con o sin redes sociales.
Por ello, AeroInforme estará presente en las redes sociales, de forma pasiva y activa. Pero sobre todo, vigilante. Ante las informaciones que se reciban. Y también en las que se transmitan. La libertad de prensa no implica aplicar el “todo vale”.
3.2.5.1.- Política de uso como fuente informativa
Independientemente de que el periodista pueda recurrir a cualquier red social para obtener informaciones, se seguirán las siguientes reglas:
- Toda información obtenida a partir de cuentas en redes sociales que no se consideren como fuente primaria deberán ser contrastadas con fuentes fiables. En caso negativo queda prohibido publicar dicha información.
- Se citarán dichas fuentes en la elaboración de los contenidos, de forma directa o a través de incrustados en la pieza informativa (siguiendo las reglas del capítulo 3.2.3.10.6).
3.2.5.2.- Uso y difusión de los contenidos de AeroInforme
Todos los contenidos publicados en el gestor CMS contarán (al final del contenido informativo) con enlaces a las redes sociales. Estarán situados estratégicamente de forma que no estorben el cuerpo principal del texto. Se emplearán como herramienta para potenciar la visibilidad del contenido informativo.
El editor decidirá las siguientes reglas adicionales:
- En que redes sociales debe estar presente el medio. Ver capítulo 6.5 (Anexo 5 – Listado de redes sociales).
- Frecuencia de publicaciones y en que redes sociales.
- Forma de interactuar en las redes sociales. Posibilidad de permitir y responder a comentarios.
- Cuentas de otras redes a las que seguir.
3.2.6.- Tratamiento informativo de sucesos, incidentes y accidentes aéreos
En el caso del tratamiento informativo de los incidentes y accidentes aéreos, siempre se priorizará la obtención de fuentes primarias y oficiales. En este caso, las directrices del Anexo 13 de OACI marcan que la investigación de cada suceso le corresponde al país donde se produjo. El mismo día del evento, la autoridad correspondiente debe emitir un comunicado con información factual del evento. A los 30 días se publica un informe preliminar y al año un informe final. La información obtenida en dichos documentos prevalece sobre las demás, incluyendo la que derive de las instrucciones judiciales correspondientes.
Es interesante destacar la política de comunicación de cada país. Por ejemplo, en EE.UU., la NTSB (“National Transportation Safety Board”) es bastante transparente y suele convocar ruedas de prensa de forma periódica. En España, la CIAIAC (Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil) actúa de forma diferente y se limita a publicar en su web los resultados de las investigaciones, sin realizar ningún tipo de declaración oficial, ni mucho menos ruedas de prensa.
En el plano de las aerolíneas, aeropuertos y proveedores de servicios aeronáuticos, lo usual es que sus planes de emergencia limiten mucho la cantidad y tipo de informaciones que se vierten a la prensa. Ante ello, el periodista debe buscar fuentes alternativas para contrastar y ampliar los contenidos informativos.
En cualquier caso, el periodista debe evitar realizar hipótesis y juicios de valor cuando se enfrenta a la labor de informar sobre un suceso. Evitará los ruidos informativos y creará un listado de contactos, primando las siguientes variables:
- Credibilidad.
- Autoridad.
- Accesibilidad.
- Disponibilidad.
- Productividad.
A la hora de publicar una información preliminar sobre un suceso aeronáutico, se proporcionará un listado (no exhaustivo) de datos reales, objetivos y fiables. Un ejemplo sería:
- Origen y destino del vuelo.
- Fecha, hora y lugar del suceso.
- Datos de la compañía aérea, número de vuelo, aeronave, matrícula.
- Daños a personas (ilesos, heridos, víctimas).
- Daños materiales.
- Información meteorológica en el momento del suceso (información meteorológica del aeropuerto o estación meteorológica más cercana).
- Información (neutral) relativa a la aeronave accidentada, a la compañía aérea o al lugar del suceso.
Conforme el tiempo vaya pasando, las informaciones se irán actualizando. Se priorizará la información procedente de fuentes primarias y oficiales. En caso de no disponer de ellas se desistirá de publicar información no contrastada.
Adicionalmente, se seguirán las siguientes reglas:
- Primará el respeto a los principales perjudicados del evento (víctimas, desaparecidos y heridos).
- No se harán juicios, valoraciones ni hipótesis de cualquier tipo.
- Aunque se podrá consultar y publicar la opinión de personal experto, no se podrán publicar declaraciones que violen la regla anterior.
- Las declaraciones procedentes de testigos se tratarán con la máxima cautela, muy especialmente si son subjetivas y tendenciosas.
- Se evitará citar a las víctimas con términos como “muertos”, “cadáveres” o con expresiones tipo “se mató en un accidente aéreo”, “se encontraron restos humanos con partes del cuerpo desmembrado o en avanzada descomposición”. Es preferible emplear términos más respetuosos como “fallecido”, “víctima”, “accidentado”, “herido”, etc. Poner el foco en temas íntimos y personales como los ejemplos anteriores no aporta nada para mejorar la información aeronáutica, conocer la verdad y contribuir a esclarecer las causas de los siniestros aeronáuticos.
Contenido audiovisual:
- No se publicará material audiovisual con contenido explícito que sea desagradable o lesivo para los familiares y allegados de las víctimas.
- El material disponible se podrá editar de forma que aporte contenido informativo sin violar la regla anterior.
- En cualquier caso se realizará la citación de fuentes correspondiente si se trata de material externo.
3.2.7.- Técnicas SEO
El gestor de contenidos CMS emplea un plugin (software específico) que guía y orienta al periodista para redactar contenidos aplicando técnicas SEO. En el Anexo 2 se puede consultar la última versión empleada.
Aunque la línea editorial de AeroInforme prioriza la redacción aplicando técnicas del periodismo tradicional, se establecen las siguientes recomendaciones para optimizar los contenidos siguiendo la metodología SEO:
- La palabra clave será breve y se pondrá en castellano. Una o dos palabras pueden ser suficientes.
- La palabra clave se intentará repetir a lo largo del texto pero con moderación. Ello no es obstáculo para que el periodista emplee los sinónimos que considere oportunos.
- Se debe primar la escaneabilidad del texto.
- Se deben incluir ladillos en los contenidos que tengan más de 400 palabras.
- Se debe incluir en cada contenido una meta-descripción única y atractiva. Son los primeros fragmentos de texto que los usuarios leen al desplazarse. Debe resumir de manera clara y concisa el contenido de la página.
3.2.8.- Publicidad
En compromiso con el lector y la propia línea editorial, se establecen los siguientes criterios en relación al contenido publicitario:
- Se perseguirá lograr un equilibrio entre la obtención de ingresos por publicidad y la publicación de contenidos de interés.
- Se priorizará la publicación de contenido publicitario relacionado con el sector aeronáutico.
- El contenido publicitario se diseñará con tipografía diferente y se editará de forma que sea atractiva y útil para el lector. En ningún caso restará espacio ni ocultará el cuerpo de la información.
3.1.- Procedimientos de trabajo
La columna vertebral de un medio de comunicación digital es el gestor de contenidos CMS. Independientemente del software seleccionado, tanto el editor como los periodistas y colaboradores deben estar familiarizados con su uso. El editor indicará y facilitará la documentación necesaria, así como las claves y niveles de acceso para todos los usuarios.
Por lo general, la secuencia de trabajo será de la siguiente forma:
1.- Se trabajarán los contenidos informativos con las aplicaciones de ofimática más habituales (procesador de textos, hojas de cálculo, edición imágenes y video, etc.)
2.- Una vez el periodista disponga de una maqueta provisional se enviará al editor para revisión y correcciones.
3.- El editor enviará de nuevo todo el material al periodista para una revisión final.
4.- El periodista subirá y publicará el contenido según las instrucciones que le haya dado el editor.
3.1.1.- Identificación, selección y criterios de uso de aplicaciones y fuentes abiertas de información digital
Cualquier tipo de software empleado se citará de forma genérica en este ME. Por ejemplo, se hablará de gestor de contenidos CMS, editor de texto, editor de infografías, fotografías, videos, audios, material gráfico libre de derechos, etc. En cada apartado se incluirá un ejemplo de cómo se está editando.
En el Anexo 2 (capítulo 6.2) se incluyen todas las referencias a aplicaciones, software y urls que se emplean en la última edición del ME.
3.1.2.- Frecuencia de publicaciones
El planteamiento inicial es publicar contenidos de forma semanal, centrando su valor en el “AeroInforme” (capítulo 2.1) que publica el propio editor en base a lo acontecido en el sector aeronáutico durante la semana precedente.
Complementariamente y, en función de los medios disponibles, AeroInforme se compromete a publicar a lo largo de cada semana en torno a 5 noticias aeronáuticas elaboradas con criterios de calidad y siguiendo las reglas y pautas de este ME.
Es decir, a lo largo de un año natural se producirán 52 “AeroInforme” y alrededor de 260 noticias de carácter aeronáutico.
3.1.3.- Estrategia de publicidad y marketing digital
Se priorizará la calidad del contenido sobre los intereses publicitarios, sin que tenga que renunciarse expresamente a lo anterior. En el capítulo 3.2.8 se establecen las pautas y los tipos de contenidos que se pueden editar en relación con la publicidad.
3.1.4.- Colaboradores externos
La principal razón de ser de AeroInforme es la calidad de los contenidos elaborados por sus propios profesionales. Aunque se valora que un colaborador cuente con estudios de periodismo, no es imprescindible. Pero será obligatorio que los periodistas y/o colaboradores conozcan y apliquen las reglas del ME.
En el momento de la publicación de un trabajo pueden firmar sus publicaciones con nombre real y/o, en casos excepcionales, con pseudónimo (ver capítulo 3.2.3.1). Posteriormente, se podrá actualizar la firma con el nombre del autor real.
3.1.4.1.- Iniciales y temporales
Comenzarán sus colaboraciones con noticias sencillas y cortas (400 palabras + 2 fotografías). Según lo establecido en el capítulo 3.1, enviarán el material al editor para su revisión, corrección y publicación.
3.1.4.2.- Permanentes
A partir de cierta experiencia y nivel de los trabajos realizados, el editor evaluará y decidirá que colaboradores pasan a ser permanentes. En dicho caso, tendrán más facultades y libertad para proponer y publicar contenidos de forma libre, sin necesidad de obtener la aprobación del editor.
3.2.- Edición y presentación de contenidos
3.2.1.- Las fuentes de la información
La credibilidad de los contenidos informativos que se publican está directamente relacionada con las fuentes informativas que se utilizan. Éstas deben ser representativas dentro del ámbito de la línea editorial y difusión de AeroInforme.
Se seguirán las siguientes reglas:
- Como se ha introducido en la línea editorial, al menos deben emplearse tres fuentes para la edición de cualquier pieza informativa. Una de ellas debe ser primaria. Pueden ser las siguientes:
- Obtenidas en el lugar de los hechos (p.ej. rueda de prensa, entrevista con personas clave, testigos, expertos, etc.
- Narración de los hechos a distancia, a partir de otras fuentes (p.ej. una nota de prensa o informaciones publicadas en otros medios).
- Documentos publicados de forma legal y oficial (libros, memorias empresariales, documentos científicos, etc.)
- Independientemente del recurso de acceder a fuentes de carácter social, institucional y empresarial, cada periodista debe disponer de una agenda de fuentes con personalidades de referencia y/o ubicadas en sectores clave en el ámbito aeronáutico. Esta agenda puede ser exclusiva del periodista y/o de AeroInforme.
- El periodista debe identificarse y explicar el objeto y alcance de la solicitud de información a una fuente.
- La atribución de fuentes debe contener datos básicos de la persona (nombre, apellidos, cargo, empresa, trayectoria académico-profesional, etc.). Se debe intentar contrastar dicha información con fuentes complementarias.
- Las citas textuales deben incluir información precisa y correcta de la fuente.
- En el caso de informaciones protegidas por secreto profesional, anónimas o de carácter confidencial se debe tratar de contrastar dicha información. En caso negativo se recurrirá a coletillas tipo “fuentes institucionales…”.
- Una información off the record debe ser contrastada con otras fuentes identificadas. En caso negativo no se podrá publicar.
- En el caso de informaciones obtenidas mediante anonimato no podrá revelarse la identidad de las fuentes aunque sí explicar el motivo de la petición de anonimato.
- Los rumores y el ruido informativo no tienen por qué ser noticia. Se deben contrastar con fuentes de probada solvencia. En caso negativo, hay que desistir de publicar informaciones no contrastadas.
En el Anexo 3 (capítulo 6.3) se puede consultar un listado no exhaustivo de fuentes generalistas y especializadas a emplear de forma regular en la elaboración de contenidos. Este listado estará en permanente actualización, independientemente de las propias revisiones del ME.
Con respecto al material gráfico y audiovisual, en el Anexo 4 (capítulo 6.4) se puede encontrar un listado no exhaustivo de direcciones web donde encontrar imágenes, videos y audios libres de derechos (“copyright”). Este material solo se empleará como último recurso; en el caso de que no se disponga de material propio para complementar los contenidos.
3.2.2.- Verificación de la información
Uno de los retos del periodismo digital es contrastar las informaciones que surgen en los medios digitales, muy especialmente en las redes sociales. Para atenuar el riesgo de publicar contenidos falsos o inexactos es fundamental atenerse a lo estipulado en el capítulo anterior (las fuentes de la información).
La aparición de noticias falsas o con contenido engañoso afecta más a los medios generalistas. Por mucha experiencia y conocimiento que atesore, un periodista no puede saber de todo.
AeroInforme, por ser un medio especializado, dispone de más herramientas para luchar contra la desinformación. Por ejemplo:
- Tanto los colaboradores como el editor cuentan con numerosos años de experiencia en el sector aeronáutico.
- Se dispone de acceso a personas clave (formación, trayectoria y experiencia en el sector aeronáutico) así como legislación y documentación de carácter técnico que ayuda a mitigar la amenaza de la aparición de contenido engañoso y/o falso.
No obstante lo anterior, se establecen las siguientes reglas para verificar la exactitud y credibilidad de los contenidos publicados en AeroInforme:
- En general, se trabajará con modestia y humildad, evitando publicar informaciones no contrastadas o no maduradas a nivel periodístico.
- No se publicará ninguna información que no haya sido contrastada con fuentes fiables. Si fuera necesario se pedirán datos y/o pruebas documentales.
- Se actuará con la máxima transparencia y se evitará excederse en la publicación de informaciones no contrastadas y verificadas.
- Antes de publicar un contenido, se aplicará un doble filtro sobre los contenidos y una revisión final por parte del autor (ver capítulos 3.1 y 3.2.4).
- A la hora de verificar una información, es esencial una correcta gestión de los tiempos. Un buen ejemplo de ello es el tratamiento informativo de los sucesos (ver capítulo 3.2.6).
3.2.3.- Redacción de contenidos informativos
Como regla general, en la elaboración de sus trabajos, todo redactor debe tratar de dar respuesta a las 6W del periodismo. En función del tipo de contenido, la información puede relatarse siguiendo el principio de pirámide invertida, de forma cronológica o incluso aplicando técnicas narrativas en el caso de relatos o reportajes de carácter histórico. En cada género periodístico se explica con más detalle cada casuística (capítulo 2). Se prioriza tener un texto de calidad con respecto al material de apoyo. Un contenido con texto pobre o poco elaborado no se publicará.
En cualquier caso, siguiendo las directrices de la línea editorial (capítulo 1.2), los textos deben presentarse de forma sencilla, clara y ordenada. Se procurará emplear oraciones en tiempo presente, simples y cortas, acotando a un máximo de 30 palabras de extensión.
Independientemente del uso de los correctores automáticos que aplica el software empleado, el redactor deber dominar y aplicar las normas gramaticales y ortográficas de la RAE.
El titular y subtitular requieren la máxima atención. Deben responder al contenido que se pretende comunicar. Como regla general se redactan en presente simple y contendrán la frase clave de la noticia. Se primará la comprensión por parte del lector con respecto a la estrategia SEO (“Search Engine Optimization”). El capítulo 3.2.7 explica con más detalle esta circunstancia.
En todo contenido informativo, se debe recurrir, al menos, a tres fuentes diferentes y contrastarlas (capítulo 3.2.1). En caso de conflicto hay que escuchar a todas las partes. Con respecto a los rumores y/o el “off the record”, el periodista debe tratar de contrastarlos y darles veracidad a través de otras fuentes. Este capítulo es uno de los más complicados para redactar contenidos informativos de calidad. Pero forma parte del trabajo diario de un periodista y una de las principales razones de ser de la profesión.
El empleo de citas debe realizarse con rigor y moderación. Se justifica su inclusión si aportan información relevante al texto y se colocan de forma estratégica en el texto, para enriquecerlo. Un acontecimiento adquiere más rango de noticia cuando gira en torno a las acciones de seres humanos. Y éstas se transmiten al lector en forma de declaraciones, anécdotas y/o citas clave que tengan relación directa con los hechos.
Los contenidos se redactarán evitando la tendencia actual de elaborar noticias-cebo basadas en el sensacionalismo y amarillismo, con el objeto de incrementar las visitas en la web a través del “click-bait”. Con respecto a los contenidos financiados por publicidad contratada por empresas, se hará indicación expresa.
En muchas ocasiones existirán situaciones que podrían generar un conflicto de intereses. Es el caso de las convocatorias y/o eventos de prensa en los que la empresa organizadora “invita” y/o concede regalos al periodista con el objeto de publicar una información. AeroInforme no se negará a recibir estas concesiones pero se actuará de forma similar a un reportaje pagado. Independientemente de lo anterior, se debe perseguir la mayor objetividad posible, la inclusión de más fuentes y el contraste de toda la información que se publicará.
3.2.3.1.- Autoría y uso de pseudónimos
En función de lo acordado entre editor y colaborador, se podrá recurrir al uso de pseudónimos en la firma de trabajos que requieran anonimato por parte del autor. En cualquier caso, no se abusará de ello y la última palabra siempre la tendrá el editor.
La firma de trabajos mediante pseudónimo no eximirá al autor y al editor de su responsabilidad en relación a la veracidad y calidad de los contenidos publicados.
3.2.3.2.- Enfoque del contenido informativo
Además de seguir las reglas de este ME, el periodista debe escribir con su propio estilo. Tiene la obligación de comunicar y facilitar la comprensión de lo que se lee. Máxime en un medio de comunicación especializado.
Antes de redactar un contenido el periodista debe preguntarse para quien va a escribir. ¿Cómo es su audiencia y como va a leer los contenidos? ¿Cómo va a enfocar el tema a tratar? ¿Cómo va a ordenar y desarrollar las diferentes ideas? Y muchísimas más preguntas que sólo encontrarán respuestas en la profesionalidad y buen hacer de un redactor. Ese es el reto.
3.2.3.3.- Titular
Es uno de los componentes más importantes de un contenido informativo.
Se seguirán las siguientes reglas:
- Debe responder concisa y fielmente al contenido que acompaña. Debe contener la idea principal y estar redactado de forma atractiva. Su lectura debe facilitar la interpretación del contenido informativo de forma instantánea. Lo que no se puede explicar en el titular se incluirá en el subtitular.
- Se debe priorizar un titular más informativo que nominativo. El objetivo principal es generar atención en el lector pero sin caer en el sensacionalismo, sesgo o el “click-bait”.
- No debería exceder las 12 palabras de extensión.
- Se procurará construir oraciones completas (con sus artículos y preposiciones) en presente simple, de forma breve, concisa y sencilla. Contendrá todos los signos de puntuación que sean necesarios excepto el punto final de cierre.
- Debe dar respuesta, al menos, a una de las 6W del contenido informativo.
- La información que se dé en el titular también debe estar presente en el contenido informativo.
- Se debe evitar el exceso de números, interrogantes, paréntesis y/o símbolos.
- Debe evitarse el abuso de siglas y/o acrónimos, a no ser que sean perfectamente conocidos por la audiencia.
- No se insertarán hipervínculos en el titular.
- Se recomienda redactar el titular una vez finalizada la elaboración del contenido.
- Todos los titulares de una noticia irán resaltados en tipografía negrita y de mayor tamaño al del texto que acompañan (esta acción la realiza por defecto el editor CMS). En el caso de citar a una empresa u organización, su nombre se escribirá en mayúsculas.
Ejemplo: AIR NOSTRUM firma un acuerdo con CEPSA para el suministro de SAF
- Cuando se redacten titulares de noticias que traten información sobre aeropuertos, se escribirá primero el nombre de la ciudad y se pondrá entre paréntesis su código IATA (Asociación Internacional del Transporte Aéreo). Es una forma introducir al lector que la noticia está relacionada con la categoría de aeropuertos. Dentro de la noticia se darán más detalles de interés.
Ejemplo: Bilbao (BIO) instala un nuevo radar aviar
- A efectos de estrategia SEO se procurará que la palabra clave esté presente en el titular o en el subtitular.
3.2.3.4.- Subtitular
Es complementario al titular y debe aportar información complementaria, muy especialmente en los contenidos con forma de noticia y/o crónica.
Se seguirán las siguientes reglas:
- No debe repetir ninguna de las ideas ni palabras del titular.
- Aportará información complementaria al titular pero independiente.
- No debería exceder las 20 palabras de extensión.
- Debe dar respuesta, al menos, a una de las 6W del contenido informativo.
- Se debe evitar el exceso de números, interrogantes, paréntesis y/o símbolos.
- No se insertarán hipervínculos en el subtitular.
- Se recomienda redactar el subtitular una vez finalizada la elaboración del contenido.
3.2.3.5.- Entradilla
Su uso es habitual en reportajes más extensos, que requieran una breve introducción informativa de lo que se va a leer. Si está bien redactada le da más valor a un contenido.
Deberá ser atractiva para introducir al lector de forma rápida para que no desista de seguir leyendo. Para cumplir con lo anterior, no debería tener más de 100 palabras.
3.2.3.6.- Cuerpo de la información
En función del tipo de contenido es el periodista quien debe decidir como estructura y transmite la información al lector. Por lo general, se seguirá el principio de pirámide invertida, ordenando la información de mayor a menor importancia. Pero ello no implica culminar el contenido incluyendo información intrascendente.
Pero otras informaciones se pueden explicar de forma cronológica, incluyendo una introducción con la idea principal, y después una crónica de los hechos.
Se seguirán las siguientes reglas:
- El texto debe quedar bien enlazado con el titular, subtitular y entradilla.
- Se deben emplear tiempos verbales en presente y verbos en activa.
- Cada párrafo no deberá contener más de cinco líneas y desarrollará cada una de las ideas del contenido informativo.
- El texto debe estar contextualizado de forma correcta. Se alternarán párrafos de desarrollo con párrafos de contexto.
- El texto se redactará de forma fluida. Se alternarán palabras cortas en frases cortas. Para mantener el interés se irán alternando con frases más largas. Contenido simple con contenido más complejo, con las explicaciones y aclaraciones correspondientes, si fuera necesario.
- Para construir las frases emplear un máximo de 30 palabras. Se debe incluir por este orden sujeto-verbo-predicado.
- Se evitarán las repeticiones y las palabras innecesarias, especialmente el abuso de adjetivos y adverbios. Aunque la estrategia SEO implica repetir la frase clave a lo largo del texto esta práctica debe realizarse con moderación.
- Es conveniente incluir de forma estratégica a lo largo del texto datos y cifras de interés, declaraciones, anécdotas, etc.
- Las palabras no castellanas se redactarán en cursiva.
- A partir de 400 palabras de extensión es conveniente incluir ladillos. Deben tener relación con el texto al que preceden.
3.2.3.7.- Hipertextualidad
Es una de las herramientas más potentes del periodismo digital. Pero debe ser empleada de forma correcta. El objetivo es poner al alcance del lector la posibilidad de ampliar la información sin perder la atención y el interés.
Empleada de forma adecuada enriquece mucho el contenido informativo. Pero se debe usar con moderación. El vínculo debe guardar relación con el texto y no debe ser muy extenso.
Se seguirán las siguientes reglas:
- Se priorizará el uso de enlaces a contenidos informativos de la propia web de AeroInforme.
- Con moderación, se permiten las citas mediante enlace a otro medio y/o fuente. En cualquier caso, se debe enlazar al que publicó la primera información (enlace referencial).
- No se insertará más de un enlace por párrafo de texto. Ante la duda, es preferible no hacer nada y evitar el exceso de enlaces.
- El enlace debe dirigir a otra página que esté actualizada y relacionada con la información que acompaña.
- El enlace puede dirigir al lector hacia un documento u otra url con el objeto de ampliar la información pero no se empleará para evitar sintetizar y poner en contexto la información que se ofrece.
- El texto enlazado se marcará con tipografía diferente antes y después de usarlo (el editor CMS realiza estas acciones por defecto).
- El enlace marcará el sujeto, todo el predicado o solo el complemento directo de una oración.
- Se excluirán los signos de puntuación de la frase enlazada.
- Se evitará que figure la dirección url del enlace en el contenido.
- No se emplearán frases coletilla tipo “siga este enlace” o “haga click aquí”.
- Antes de publicar un contenido informativo se verificará que todos los enlaces están correctamente editados y funcionan.
Ejemplo de un contenido correctamente enlazado:
“ […] para lo cual pretende que EASA, la agencia de seguridad europea, certifique el C919 ”.
Información enlazada: “COMAC recibe la certificación para el C919”
3.2.3.8.- Categorías
Se refiere a la categorización digital del contenido informativo según el criterio de la propia publicación. Normalmente se establece una categoría principal y otras subsidiarias y/o relacionadas. Lo ideal es que el medio de comunicación disponga del mayor número posible de categorías definidas, siempre y cuando no sean repetitivas o redundantes.
Pero a la hora de construir y editar una información, el periodista tiene que tratar de categorizar el contenido con el menor número de categorías posibles, priorizando la principal.
En el caso de que no sea posible identificar un texto con una categoría se informará al editor para analizar y decidir la inclusión de una nueva categoría.
Ejemplo de un contenido correctamente categorizado:
“JET2 recortará su plantilla en España un 34%”- Se categoriza como: Noticias Aerolíneas
3.2.3.9.- Etiquetas
Aunque es independiente de la calidad del contenido informativo, las etiquetas permiten mejorar la experiencia de usuario al enlazar la información con contenidos relacionados. Es obligación del periodista etiquetar un contenido una vez este sea finalizado. No se trata de poner muchas etiquetas sino de poner las más usuales y que sean útiles para un lector que quiera buscar contenidos relacionados con lo que se está leyendo.
Ejemplo de un contenido correctamente etiquetado:
“Veinte años del Eurofighter en España”- Se etiqueta como: Ala 11-EADS-CASA-Ejército del Aire y del Espacio-Eurofighter-JEMA-ONU-OTAN
El gestor de contenidos CMS se encarga de generar una base de datos con las etiquetas que se van generando. Periódicamente, el editor debe revisar que dichos datos son homogéneos y coherentes.
3.2.3.10.- Material audiovisual
En periodismo digital, su uso es fundamental para complementar una información. No se debe incluir como mero adorno del texto al que acompañan. El objetivo fundamental es que ayude a comprender mejor el contenido.
Se establecen las siguientes reglas generales:
- Debe guardar relación con el texto al que acompaña. En caso contrario e independientemente de la calidad del material audiovisual, es preferible desistir de su publicación.
- Siempre debe llevar pie y derechos de autor.
- Se priorizará el uso de material actualizado y propio. Si es producido por el propio medio dará más valor, especialmente en el caso de las crónicas y/o entrevistas realizadas in situ. En caso de no ser posible, se recurrirá a material de archivo y/o externo, priorizando siempre que se cumplan las reglas anteriores.
- El material audiovisual obtenido en lugares públicos podrá publicarse sin restricción alguna siempre y cuando se respete la siguiente regla:
- El material audiovisual que contenga información relativa a menores de edad o personas y/o entidades cuyos datos estén protegidos por la legislación aplicable será editado para proteger sus derechos.
- Se evitará la publicación de material audiovisual que contenga contenido macabro, racista, xenófobo y/o morboso. En el caso de sucesos aéreos se procederá de acuerdo a lo estipulado por el capítulo 3.2.6.
3.2.3.10.1.- Fotografías
Para la realización de primeros planos una foto con teléfono móvil es perfectamente editable. Para exteriores y fotos dinámicas (por ejemplo un avión en movimiento) se usará preferentemente una cámara tipo reflex con el teleobjetivo adecuado al lugar y/o objeto de la información.
Se prioriza el uso de fotografías del banco de fotos de AeroInforme pero siempre quedará el recurso de acudir a colaboradores externos así como a las webs corporativas, que tienen bancos de imágenes libres de uso, siempre y cuando se cite la fuente.
Se establecen los siguientes criterios generales de publicación:
- Imagen de portada: Es conveniente que guarde relación directa con el titular del contenido informativo. Complementariamente, un pie de foto enriquece la información.
- Se debe procurar que haya fotografías por cada 3-4 párrafos de texto.
- En el caso de foto-reportajes o contenidos con numerosas fotos se seguirá el criterio anterior y al final del contenido se podrán incluir todas las fotos que estime el periodista. En forma de galería o carrusel, de acuerdo a las posibilidades que permita el gestor de contenidos CMS.
- Deben tener relación con el texto que acompañan.
- Queda prohibido el retoque de fotografías excepto para labores de edición y maquetación así como para la ocultación de identidad de personas (p.ej. menores de edad) y/o bienes materiales (p.ej. matrículas).
- Deben estar asociadas a un pie de foto con contenido periodístico, con citación fuentes/autoría con el copyright de la foto, siguiendo este formato:
El cambio de la imagen de marca es uno de los pilares del plan de transformación Iberia / © DH
A continuación se enumeran una serie de ejemplos de cómo se redactan los pies de foto junto con alguno de los créditos fotográficos más habituales en la web de AeroInforme:
Aeropuerto de Madrid-Barajas durante el paso de “Filomena”, en enero de 2021 / © David Herreros
Impresión artística de un A320 de Air Arabia / © Airbus
Carolina Martinoli y Lynne Embleton, dos mujeres presentes en el Comité de Dirección de IAG / © IAG
3.2.3.10.2.- Videos
Se podrán emplear para la realización de entrevistas, video-reportajes y/o video-difusión de crónicas. Independientemente de la posibilidad de edición a posteriori, el periodista realizará los videos simplificando al máximo. Será mejor publicar una serie de videos cortos (un minuto sería lo razonable), específicos y de calidad que un único video de larga duración y varios temas presentes.
Por ejemplo, durante la visita una factoría de producción de aeronaves se puede repartir la información en diferentes videos cortos:
- Plano general de la factoría.
- Plano parcial de una de las líneas de ensamblaje.
- Plano parcial de un banco de ensayos.
-Plano parcial de un hangar de pintura.
- Plano exterior de la factoría y línea de vuelo de las aeronaves.
En el caso de la edición de videos a posteriori, se incluirá una carátula inicial con lo que se va a mostrar, con el logo del medio de comunicación. Se podrá incluir música (libre de derechos) pero sin eclipsar el audio original del video. Además, se pueden añadir elementos de subtitulado que ayuden a comprender mejor el contexto de lo que se visualiza.
Este ME no contempla la realización de video en formato streaming.
3.2.3.10.3.- Audios
Se podrán emplear para la realización de entrevistas, podcast y/o radiodifusión de crónicas. Tal y como sucede con los videos, el objetivo del periodista será simplificar. Que la información que se proporcione sea clara, correcta y sencilla.
Tal y como se ha establecido para las entrevistas (capítulo 2.3.1), si se decide hacer un podcast temático la duración no será superior a 60 minutos.
3.2.3.10.4.- Diseño y edición de tablas de datos estadísticos
La publicación de datos y tablas se realizará de forma externa en una hoja de cálculo, que quedará guardada en el archivo digital. Posteriormente, se publicarán con formato imagen. Esto facilitará la actualización de datos de la hoja de cálculo que puedan ser empleados en publicaciones posteriores.
Por ejemplo; la publicación de los datos anuales de tráfico aéreo en un aeropuerto. Dichos datos pueden conservarse para el futuro y servir para publicar tendencias o comparativas entre diferentes años.
En el caso de la publicación de datos puntuales, que se prevea no sea necesario conservarlos para ser publicados a posteriori, se podrá usar directamente el bloque correspondiente del gestor de contenidos CMS.
3.2.3.10.5.- Infografías
Es una de las mejores aplicaciones del periodismo digital para transmitir información. Por lo general queda reservado a los reportajes más elaborados, que necesiten presentar conjuntos de datos y/o esquemas de forma más visual y gráfica.
3.2.3.10.6.- Incrustación contenidos internos y externos
Para complementar los contenidos informativos se podrán realizar (con moderación) incrustaciones de publicaciones realizadas en las redes sociales en diferentes formatos (texto, audiovisual, infográfico, etc.).
El origen de la información podrá ser de tipo:
- Externo.
- Interno, de las cuentas de AeroInforme en las distintas redes sociales.
Aportan más valor al texto al que acompañan pero tampoco se debe saturar al lector. Una incrustación por artículo sería lo razonable. Se deben citar las fuentes de donde proceden.
3.2.3.10.7.- Uso y apoyo de la Inteligencia Artificial
Se podrá emplear para la edición de contenidos con el objeto de divulgar algunos aspectos que sean complementarios a los textos redactados de forma manual. Ello siempre y cuando la información obtenida a través de IA sea contrastada y verificada.
Cuando se trate de un texto de carácter técnico, se puede enlazar de forma hipertextual a la definición de dicho término o acrónimo que requiera explicarse con más detalle. Dicha información se puede generar mediante IA.
Por ejemplo, cómo funciona un slat o que es un GPU.
3.2.4.- Detección de errores y correcciones realizadas por el editor
Otra de las ventajas del periodismo digital es la posibilidad de actualizar y corregir errores a posteriori en los contenidos publicados. No es estrictamente necesario dejar constancia de la actualización de una información y/o erratas que no afecten de forma considerable a la pieza informativa.
Pero sí es elegante detectar, corregir y asumir los errores que condicionen el objeto de la información o puedan perjudicar a personas físicas y/o jurídicas.
Se establecen las siguientes reglas:
- AeroInforme no ocultará la detección (y posterior eliminación) de errores graves y/o informaciones falsas y/o inexactas. Se debe actuar lo más rápido posible.
- La labor de detección y corrección de errores es un trabajo en equipo y de flujo. Entre autor y editor. Antes de publicar un contenido, se aplicará un doble filtro (autor y editor) y una revisión final por parte del autor. Pero la responsabilidad final recae en el editor (capítulo 3.1).
- En función de la gravedad del error, el editor determinará cómo se informa a los lectores de su detección, implicaciones y actualización del contenido (en la propia web y en las redes sociales donde haya sido difundido).
3.2.5.- Redes sociales
Es conveniente recordar uno de los extractos del primer capítulo de este ME:
“La inmediatez informativa no supone disponer de la mayor y mejor información. Consumir noticias de 280 caracteres no tiene por qué contribuir a mejorar la percepción y conocimiento que adquiere la opinión pública sobre un determinado sector”.
Lo anterior no quiere decir que AeroInforme sea ajena las redes sociales. Se hacía periodismo antes de existir las redes sociales. Se hace periodismo en la actualidad. Y se seguirá haciendo en el futuro. Con o sin redes sociales.
Por ello, AeroInforme estará presente en las redes sociales, de forma pasiva y activa. Pero sobre todo, vigilante. Ante las informaciones que se reciban. Y también en las que se transmitan. La libertad de prensa no implica aplicar el “todo vale”.
3.2.5.1.- Política de uso como fuente informativa
Independientemente de que el periodista pueda recurrir a cualquier red social para obtener informaciones, se seguirán las siguientes reglas:
- Toda información obtenida a partir de cuentas en redes sociales que no se consideren como fuente primaria deberán ser contrastadas con fuentes fiables. En caso negativo queda prohibido publicar dicha información.
- Se citarán dichas fuentes en la elaboración de los contenidos, de forma directa o a través de incrustados en la pieza informativa (siguiendo las reglas del capítulo 3.2.3.10.6).
3.2.5.2.- Uso y difusión de los contenidos de AeroInforme
Todos los contenidos publicados en el gestor CMS contarán (al final del contenido informativo) con enlaces a las redes sociales. Estarán situados estratégicamente de forma que no estorben el cuerpo principal del texto. Se emplearán como herramienta para potenciar la visibilidad del contenido informativo.
El editor decidirá las siguientes reglas adicionales:
- En que redes sociales debe estar presente el medio. Ver capítulo 6.5 (Anexo 5 – Listado de redes sociales).
- Frecuencia de publicaciones y en que redes sociales.
- Forma de interactuar en las redes sociales. Posibilidad de permitir y responder a comentarios.
- Cuentas de otras redes a las que seguir.
3.2.6.- Tratamiento informativo de sucesos, incidentes y accidentes aéreos
En el caso del tratamiento informativo de los incidentes y accidentes aéreos, siempre se priorizará la obtención de fuentes primarias y oficiales. En este caso, las directrices del Anexo 13 de OACI marcan que la investigación de cada suceso le corresponde al país donde se produjo. El mismo día del evento, la autoridad correspondiente debe emitir un comunicado con información factual del evento. A los 30 días se publica un informe preliminar y al año un informe final. La información obtenida en dichos documentos prevalece sobre las demás, incluyendo la que derive de las instrucciones judiciales correspondientes.
Es interesante destacar la política de comunicación de cada país. Por ejemplo, en EE.UU., la NTSB (“National Transportation Safety Board”) es bastante transparente y suele convocar ruedas de prensa de forma periódica. En España, la CIAIAC (Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil) actúa de forma diferente y se limita a publicar en su web los resultados de las investigaciones, sin realizar ningún tipo de declaración oficial, ni mucho menos ruedas de prensa.
En el plano de las aerolíneas, aeropuertos y proveedores de servicios aeronáuticos, lo usual es que sus planes de emergencia limiten mucho la cantidad y tipo de informaciones que se vierten a la prensa. Ante ello, el periodista debe buscar fuentes alternativas para contrastar y ampliar los contenidos informativos.
En cualquier caso, el periodista debe evitar realizar hipótesis y juicios de valor cuando se enfrenta a la labor de informar sobre un suceso. Evitará los ruidos informativos y creará un listado de contactos, primando las siguientes variables:
- Credibilidad.
- Autoridad.
- Accesibilidad.
- Disponibilidad.
- Productividad.
A la hora de publicar una información preliminar sobre un suceso aeronáutico, se proporcionará un listado (no exhaustivo) de datos reales, objetivos y fiables. Un ejemplo sería:
- Origen y destino del vuelo.
- Fecha, hora y lugar del suceso.
- Datos de la compañía aérea, número de vuelo, aeronave, matrícula.
- Daños a personas (ilesos, heridos, víctimas).
- Daños materiales.
- Información meteorológica en el momento del suceso (información meteorológica del aeropuerto o estación meteorológica más cercana).
- Información (neutral) relativa a la aeronave accidentada, a la compañía aérea o al lugar del suceso.
Conforme el tiempo vaya pasando, las informaciones se irán actualizando. Se priorizará la información procedente de fuentes primarias y oficiales. En caso de no disponer de ellas se desistirá de publicar información no contrastada.
Adicionalmente, se seguirán las siguientes reglas:
- Primará el respeto a los principales perjudicados del evento (víctimas, desaparecidos y heridos).
- No se harán juicios, valoraciones ni hipótesis de cualquier tipo.
- Aunque se podrá consultar y publicar la opinión de personal experto, no se podrán publicar declaraciones que violen la regla anterior.
- Las declaraciones procedentes de testigos se tratarán con la máxima cautela, muy especialmente si son subjetivas y tendenciosas.
- Se evitará citar a las víctimas con términos como “muertos”, “cadáveres” o con expresiones tipo “se mató en un accidente aéreo”, “se encontraron restos humanos con partes del cuerpo desmembrado o en avanzada descomposición”. Es preferible emplear términos más respetuosos como “fallecido”, “víctima”, “accidentado”, “herido”, etc. Poner el foco en temas íntimos y personales como los ejemplos anteriores no aporta nada para mejorar la información aeronáutica, conocer la verdad y contribuir a esclarecer las causas de los siniestros aeronáuticos.
Contenido audiovisual:
- No se publicará material audiovisual con contenido explícito que sea desagradable o lesivo para los familiares y allegados de las víctimas.
- El material disponible se podrá editar de forma que aporte contenido informativo sin violar la regla anterior.
- En cualquier caso se realizará la citación de fuentes correspondiente si se trata de material externo.
3.2.7.- Técnicas SEO
El gestor de contenidos CMS emplea un plugin (software específico) que guía y orienta al periodista para redactar contenidos aplicando técnicas SEO. En el Anexo 2 se puede consultar la última versión empleada.
Aunque la línea editorial de AeroInforme prioriza la redacción aplicando técnicas del periodismo tradicional, se establecen las siguientes recomendaciones para optimizar los contenidos siguiendo la metodología SEO:
- La palabra clave será breve y se pondrá en castellano. Una o dos palabras pueden ser suficientes.
- La palabra clave se intentará repetir a lo largo del texto pero con moderación. Ello no es obstáculo para que el periodista emplee los sinónimos que considere oportunos.
- Se debe primar la escaneabilidad del texto.
- Se deben incluir ladillos en los contenidos que tengan más de 400 palabras.
- Se debe incluir en cada contenido una meta-descripción única y atractiva. Son los primeros fragmentos de texto que los usuarios leen al desplazarse. Debe resumir de manera clara y concisa el contenido de la página.
3.2.8.- Publicidad
En compromiso con el lector y la propia línea editorial, se establecen los siguientes criterios en relación al contenido publicitario:
- Se perseguirá lograr un equilibrio entre la obtención de ingresos por publicidad y la publicación de contenidos de interés.
- Se priorizará la publicación de contenido publicitario relacionado con el sector aeronáutico.
- El contenido publicitario se diseñará con tipografía diferente y se editará de forma que sea atractiva y útil para el lector. En ningún caso restará espacio ni ocultará el cuerpo de la información.