12.7 C
Madrid
miércoles, 15 octubre, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog

“The Gimli Glider”, el planeador de 156 toneladas

En nuestra memoria tenemos omnipresente el «milagro del Hudson». En enero de 2009 un A320 de US Airways al mando del capitán Sullenberg «Sully» perdió completamente la potencia de sus dos motores y amerizó en el famoso río neoyorkino. No hubo que lamentar ninguna fatalidad más allá de la pérdida de la aeronave para el servicio comercial. Sus restos se exponen actualmente en el «Sullenberger Aviation Museum», en el aeropuerto internacional de Charlotte (EE.UU.).

Pero en la historia de la aviación comercial ha habido más milagros. Hoy recordamos los 40 años del vuelo 143 de Air Canada. Aplicando técnicas narrativas, recreamos lo que sucedió ese día. Algunas de las conversaciones son ficticias pero tratan de reflejar el buen hacer de la tripulación y la tensión vivida a bordo del Boeing 767 canadiense.

El C-GAUN, en el aeropuerto de San Francisco, febrero de 1985 / © AeroIcarus Zurich

23 de julio de 1983 – 17:00 hora local de Montreal

“Air Canadá anuncia la salida de su vuelo 143 con destino Edmonton, señoras y señores diríjanse a la puerta 89” 

El capitán, Robin ‘Bob’ Pearson y su copiloto, Maurice Quintal, terminaban de realizar los cálculos del combustible necesario para el vuelo, de 3.000 kilómetros de distancia.

Pearson: “¿Cuánto combustible hemos cargado?”.

Quintal: “22.300 kilos, he introducido el dato en la computadora de vuelo”.

El 767 es un bimotor de largo alcance que sólo llevaba cinco meses en servicio con la aerolínea canadiense. Por ello, tanto el personal de mantenimiento como el de vuelo aún no habían terminado de familiarizarse con los procedimientos de la nueva flota. Una de las particularidades era que registraba el combustible a bordo en kilogramos. El resto de la flota lo seguía haciendo en libras.

23 de julio de 1983 – 20:00 – Volando en crucero a 41.000 pies sobre “Red Lake”, Ontario

“LEFT FUEL PUMP LOW PRESSURE”

Tras escuchar cuatro veces el estridente aviso sonoro en la cabina de vuelo, ambos pilotos reaccionaron inmediatamente e hicieron varias comprobaciones.

Quintal: “Debe ser un fallo de la bomba de combustible”.

Pearson: “La computadora muestra suficiente combustible para llegar a Edmonton. Apaguemos esa bomba y que el combustible siga fluyendo por gravedad”.

Unos segundos después volvió a sonar otra alerta, mucho más estruendosa…

“LH ENG FAIL”

Los pilotos advirtieron que el motor 1 se estaba parando porque no le llegaba el flujo de combustible. Pearson retrasó la palanca de gases del motor afectado, encargó a Quintal declarar emergencia y desvió el vuelo al aeropuerto más cercano, a unos 220 kilómetros de la posición actual del 767.

Quintal: “Winnipeg control, ¡Mayday, Mayday, Mayday!, Air Canada 143 solicita el desvío a Winnipeg, ¡¡hemos perdido el motor izquierdo!!”.

Winnipeg control: “Air Canada 143, autorizado el desvío a Winnipeg. Vire a la izquierda rumbo 140º, descienda a 28.000 pies”.

Aunque los pilotos pensaban que tenían combustible suficiente para llegar a Winnipeg, aún no eran conscientes de la cadena de errores cometidos un par de horas antes, durante la preparación del vuelo. El personal que cargó el combustible empleó libras como unidad de masa. Y los pilotos no se percataron que despegaron de Montreal con menos de 10.000 kilos a bordo. Esa cantidad daba para recorrer tan solo 1.500 kilómetros de distancia, la mitad del vuelo Montreal-Edmonton.

23 de julio de 1983 – 20:05 – Volando con un solo motor, a 28.000 pies en curso a Winnipeg, Ontario

“RH ENG FAIL”

Un ruido fuerte y seco estremeció a los pilotos. Nunca lo habían experimentado en los simuladores de vuelo, donde se entrenaban periódicamente. Todo el avión se quedó a oscuras. Los 61 pasajeros a bordo entraron en pánico y los seis tripulantes de cabina se pusieron en guardia.

De repente, el 767 se convirtió en un silencioso planeador de 156 toneladas. Las baterías de emergencia proporcionaban energía suficiente para tener indicaciones de vuelo y comunicaciones básicas. Pearson trató de encender la unidad de potencia auxiliar, que empleaba el mismo combustible que los motores del avión. En ese momento asumió que no había combustible a bordo y había que actuar rápidamente. No había tiempo para averiguar el porqué.

Quintal: “Winnipeg control, Air Canada 143, perdimos ambos motores, repito, perdimos ambos motores”.

Winnipeg control: “Air Canada 143, recibido. ¿Son capaces de llegar a Winnipeg?”.

En su juventud, Pearson aprendió a volar y coger gran experiencia con planeadores ligeros. La técnica de vuelo de estos aviones exige ser muy preciso con el cálculo de la velocidad, el descenso y el ángulo de planeo. Sin dudarlo, empujó los controles del 767, bajó el morro y mantuvo una tasa de descenso de 220 nudos, la velocidad óptima de planeo del gigantesco Boeing.

Quintal se encargó rápidamente de hacer los cálculos de distancia, a partir de la altitud en la que se encontraban. No era suficiente para llegar a Winnipeg. El 767 era capaz de planear pero perdía 5.000 pies para avanzar solo 20 kilómetros. Demasiado.

El controlador de Winnipeg propuso aeródromos de la zona para intentar un aterrizaje de emergencia pero ninguno era apto para recibir a un enorme Boeing 767. De repente, Quintal recordó una antigua base de la fuerza aérea canadiense, donde se formó como piloto. Estaba en el rango de alcance para la poca altitud que les quedaba.

Portada del diario “The Citizen” del lunes 25 de julio de 1983 / © The Citizen

Quintal: “Intentémoslo en Gimli”.

Sin dudarlo, Pearson confió en su compañero y viró al norte. El avión continuó su descenso, mientras Quintal daba indicaciones sobre la trayectoria a seguir. El centro de control de Winnipeg fue informado de la decisión por parte de los pilotos y preguntó por el número de pasajeros a bordo para preparar la asistencia en la evacuación.

A muy poca altitud y alineados con la pista, era necesario frenar el avión para intentar el aterrizaje de emergencia con la mayor seguridad posible. Al no tener energía hidráulica, Quintal hizo extender el tren de aterrizaje por “gravedad” y Pearson comenzó a extender los flaps. Ayudarían a reducir la velocidad antes de tocar la pista.

Pero el 767 iba rápido. Demasiado rápido. No había una segunda oportunidad. Tenían que aterrizar a la primera y había que reducir aún más la velocidad de aproximación.

Muy cerca de la pista, a más de 200 nudos, Pearson no tuvo más remedio que aplicar una técnica de vuelo de los planeadores. Absolutamente prohibida en los aviones comerciales. Hacer “resbalar” el avión, cruzando los mandos que controlan los alerones y el timón de dirección. En seguida, provocó que el 767 culminara la aproximación final volando prácticamente de lado. Ahora frenaba y descendía de forma espectacular. Pero corría el riesgo de hacer entrar el avión en pérdida aerodinámica y no llegar jamás a la pista.

Cuando logró una velocidad más adecuada, Quintal se percató de que la antigua pista de vuelo estaba dividida parcialmente con una valla metálica. Al otro lado había una pista de karts, puestos de comida y gente. Mucha gente.

Pearson iba concentrado en los mandos, en la altitud y en la velocidad. No podía fallar. No había margen para el error. Quintal ya no dijo nada. No había más opciones. Aterrizaron a 180 nudos. 40 nudos por encima de la velocidad adecuada. No había capacidad de frenado aerodinámico. Ni mucho menos con los motores. Tan solo aplicaron los frenos de las ruedas. A su potencia máxima. Todos los neumáticos explotaron. El tren de aterrizaje delantero colapsó. Parte del fuselaje del avión ayudó a frenar en su desplazamiento por la pista. El 767 se detuvo a 30 metros de la valla. Nadie resultó herido.

Pearson: “Querido Maurice, bienvenido de vuelta a Gimli”

El Boeing 767 de Air Canada, convertido en un planeador de 156 toneladas / © Carlos Fuentespina

España ante el reto del SAF: liderazgo o dependencia en la nueva era del combustible aéreo

0

La Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo ha presentado su libro blanco, confirmando que España cuenta con ventajas estratégicas únicas para producir combustibles sostenibles de aviación

En 2023, más del 80% de los turistas que visitaron España llegaron por vía aérea. El dato resume la dimensión de un país que depende del transporte aéreo para sostener gran parte de su economía —el 12,8% del PIB procede del turismo— y que, por tanto, no puede desentenderse del proceso global de descarbonización del sector. En este contexto, el informe “Combustibles Sostenibles para Aviación (SAF)”, publicado por la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo (AST), sitúa a España ante una disyuntiva: aprovechar su potencial para convertirse en un hub de producción de SAF en el sur de Europa o resignarse a depender de importaciones y perder competitividad industrial.

La presidenta de la Alianza, Margarita de Gregorio, ha destacado que “la AST reúne a 31 miembros, entre administraciones, empresas energéticas, aerolíneas, fabricantes aeronáuticos, gestores aeroportuarios, universidades, centros de investigación y organizaciones sociales con el propósito común de avanzar hacia la descarbonización del transporte aéreo. Carlos Martín y Florencio Michelena, coordinadores del Grupo de Trabajo de SAF de la AST, han presentado las conclusiones del Libro Blanco, contextualizando el compromiso de la aviación para alcanzar la neutralidad de CO₂ en 2050 y que la previsión es que los SAF sean responsables de una reducción de más del 60 % de las emisiones del sector.

Un nuevo paradigma energético

El análisis detalla que estos combustibles renovables (tanto biológicos -bioSAF- como sintéticos -eSAF-) permiten disminuir las emisiones netas hasta en un 80 % respecto al queroseno fósil y ya están certificados para su uso en mezclas de hasta el 50 %, con el objetivo de alcanzar el 100 % antes de 2030. Han incidido en la importancia de desarrollar mecanismos para estimular su producción en España, desde aspectos regulatorios que aporten estabilidad y claridad, hasta procesos de tramitación para la habilitación técnica de los SAF, ayudas a la I+D, agilización burocrática o incentivos al consumo y/o producción, entre otros aspectos que recoge el documento.

La aviación se ha comprometido a alcanzar la neutralidad climática en 2050, una meta avalada por la OACI y la Unión Europea. De los cuatro pilares definidos por el sector —innovación tecnológica, gestión operativa eficiente, mecanismos de compensación y uso de combustibles sostenibles—, el informe atribuye a los SAF el 61% de la reducción total de emisiones de CO₂.

Los Sustainable Aviation Fuels no son un concepto uniforme: abarcan desde biocombustibles avanzados hasta combustibles sintéticos producidos con hidrógeno verde y CO₂ capturado. Todos tienen en común una reducción de emisiones superior al 80% respecto al queroseno fósil durante su ciclo de vida. Y, lo más relevante, ya están certificados para su uso en aviones comerciales en mezclas de hasta el 50%, sin necesidad de modificaciones técnicas. Los fabricantes de motores y aeronaves se han comprometido a permitir el uso del 100% SAF antes de 2030.

España, una oportunidad estratégica

El informe de la AST subraya una posición privilegiada: acceso a materias primas, capacidad renovable, infraestructura logística avanzada y experiencia en refino y distribución. Según los datos del programa Agroalnext, España dispone de 54,78 millones de toneladas anuales de biomasa utilizable, procedente en gran parte de residuos agrícolas. A ello se suman condiciones óptimas para generar energía solar, eólica e hidrógeno verde, pilares de la producción de combustibles sintéticos Power-to-Liquid (PtL).

La red logística nacional, liderada por Exolum, constituye otro activo diferencial: una infraestructura de 4.000 kilómetros de oleoductos y 39 instalaciones interconectadas que permiten operar con eficiencia y trazabilidad. En palabras del informe, España es “uno de los pocos países del mundo que ofrece acreditación instantánea de combustibles gracias a su sistema logístico integrado”.

Uno de los momentos de la mesa redonda / © AST

Un mercado incipiente, un desafío económico

A escala mundial, el SAF representa menos del 1% del consumo total de combustible aeronáutico. La brecha de precios frente al queroseno fósil es todavía amplia, debido a los costes tecnológicos y a la limitada disponibilidad de materias primas sostenibles.

El Reglamento ReFuelEU Aviation, aprobado en 2023, obligará progresivamente al uso de estos combustibles: un mínimo del 6% en 2030, del 20% en 2035 y del 70% en 2050, con una cuota específica de SAF sintético (eSAF). Paralelamente, la Directiva ETS de comercio de emisiones y la RED III de renovables conforman un marco que penaliza el uso fósil e incentiva el cambio.

Aun así, el documento advierte de que España parte con desventaja respecto a Estados Unidos o Reino Unido, que ya aplican mecanismos fiscales y financieros directos —como la Inflation Reduction Act estadounidense— para estimular la producción de SAF. Sin incentivos nacionales equivalentes, la industria española podría quedar relegada a un papel de mero consumidor.

Impacto económico y laboral

El potencial de desarrollo es notable. Según el estudio de PwC citado en el informe, la industria del SAF podría aportar 13.305 millones de euros al PIB español y crear más de 250.000 empleos hasta 2050, combinando las fases de construcción y operación de plantas. Cada euro invertido generaría 1,6 euros de retorno en actividad económica.

Además, la producción local de SAF reforzaría la independencia energética y reduciría la exposición a la volatilidad de los mercados fósiles internacionales, un aspecto estratégico en un contexto geopolítico inestable.

Retos: materias primas, tecnología y regulación

El despliegue masivo del SAF depende de dos factores clave: la disponibilidad de materias primas sostenibles y la madurez de las tecnologías de producción. La ruta HEFA (hidrotratamiento de aceites y grasas) domina actualmente, pero su potencial es limitado por la escasez de residuos aptos. El futuro pasa por tecnologías más escalables como Fischer-Tropsch (FT) o Alcohol-to-Jet (AtJ), que aprovechan residuos sólidos urbanos, biomasa lignocelulósica o CO₂ capturado.

Otro obstáculo es la tramitación administrativa y la ausencia de un marco regulatorio estable que ofrezca certidumbre a los inversores. La AST reclama mecanismos de ayuda específicos: subvenciones a las primeras plantas de demostración, incentivos fiscales, créditos verdes y colaboración público-privada. “España necesita una estrategia de país, no una suma de proyectos dispersos”, concluye el informe.

Comunicación y conciencia pública

El documento también insiste en un factor intangible pero decisivo: la percepción social. Sin una comunicación clara que explique el papel de los SAF en la reducción de emisiones y su impacto positivo en el empleo y la economía, será difícil mantener el apoyo público a políticas de coste elevado. La transparencia y la trazabilidad, certificadas mediante esquemas como ISCC EU o CORSIA, serán esenciales para consolidar la confianza ciudadana y empresarial.

El informe de la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo es más que un diagnóstico: es un aviso. España cuenta con las materias primas, la tecnología y el talento para convertirse en líder europeo del SAF, pero necesita decisiones políticas ágiles y una visión industrial sostenida. En definitiva, el combustible del futuro ya existe. Lo que falta es el empuje para despegar.

TARMAC Aerosave recicla cuatro Airbus A320neo para AerFin

0

El centro europeo de mantenimiento y reciclaje completa la desintegración de cuatro A320neo ex-GoAir para el distribuidor británico AerFin, elevando su tasa de recuperación al 92%

TARMAC Aerosave, referente europeo en mantenimiento, almacenamiento y reciclaje de aeronaves, ha completado recientemente el desmantelamiento y reciclaje de cuatro Airbus A320neo propiedad de AerFin, compañía británica especializada en la comercialización de componentes aeronáuticos. Estos aparatos, anteriormente operados por la aerolínea india GoAir, fueron procesados en las instalaciones del grupo en Tarbes (Francia) bajo un contrato que prevé nuevos proyectos hasta finales de 2025.

Con esta operación, TARMAC Aerosave refuerza su posición como líder mundial en la gestión sostenible del ciclo de vida de aeronaves, alcanzando una tasa de recuperación del 92% entre materiales y componentes reutilizables. Desde su fundación, la compañía ha reciclado más de 430 aviones, aplicando procedimientos que optimizan la reutilización de partes de alto valor y minimizan el impacto ambiental.

Un proceso de desmontaje optimizado

El proyecto con AerFin se diseñó para maximizar la disponibilidad inmediata de componentes críticos, siguiendo un flujo de trabajo personalizado. En una primera fase, se retiraron los trenes de aterrizaje, motores y unidades APU, permitiendo que los repuestos más demandados llegaran rápidamente al mercado secundario. Posteriormente, las aeronaves fueron montadas sobre un tren de aterrizaje provisional, conocido como «dummy landing gear», para completar el proceso de reciclaje estructural.

Cada uno de los cuatro A320neo ha generado alrededor de 1.400 componentes reutilizables, entre ellos sistemas hidráulicos, equipos de aviónica, actuadores y paneles interiores. Este volumen contribuye directamente al mantenimiento operativo de flotas Airbus A320neo en todo el mundo, reduciendo los tiempos de inactividad y los costes de reposición para aerolíneas y empresas de mantenimiento (MRO).

TARMAC Aerosave estructura su proceso de reciclaje de aeronaves en cuatro etapas principales:

  1. Descontaminación: drenaje completo de fluidos, combustibles y sistemas hidráulicos.
  2. Desmontaje selectivo: extracción y catalogación de piezas solicitadas por el cliente.
  3. “Greening” o limpieza del fuselaje: retirada de interiores, cableado y elementos de cabina.
  4. Fragmentación y clasificación: corte del fuselaje y separación de materiales para su reciclaje industrial.

Este método, avalado por certificaciones ISO 14001, 9001, EN 9110 y EN 9120, permite asegurar trazabilidad, sostenibilidad y cumplimiento normativo europeo en todas las fases del proceso.

Arthur Rondeau, Business Unit Manager – Dismantling & Recycling en TARMAC Aerosave, destaca que la colaboración con AerFin “demuestra cómo una planificación eficiente y técnicas avanzadas de reciclaje pueden extender la vida útil de los componentes aeronáuticos y promover una economía circular real en la aviación”.

Por su parte, Simon Bayliss, director de operaciones de AerFin, subraya que el objetivo de su empresa “es entregar a los clientes las piezas que necesitan en el momento preciso, acelerando la disponibilidad de material y aportando valor inmediato al mercado posventa”.

Un referente europeo en economía circular

Fundada en 2007, TARMAC Aerosave cuenta con instalaciones en Tarbes, Toulouse-Francazal y Teruel, que suman la mayor capacidad de almacenamiento de aeronaves y motores en Europa, con espacio para más de 280 aviones. Su actividad abarca mantenimiento, transición, reciclaje y gestión de motores CFM56 y LEAP, respaldada por las aprobaciones EASA/FAA Part 145 y Part 147 y la acreditación AFRA Diamond.

Con el apoyo de accionistas como Airbus, Safran Aircraft Engines y Suez, la empresa ha recibido hasta la fecha más de 1.785 aeronaves, de las cuales 1.335 han sido reentregadas y 430 recicladas.

El proyecto con AerFin no solo consolida una década de colaboración entre ambas compañías, sino que también marca un nuevo avance en la recuperación sostenible de recursos aeronáuticos, alineado con los objetivos de descarbonización y circularidad del sector aéreo europeo.

EUROCONTROL registra un tráfico récord en verano con 677.010 vuelos

0

El centro de control de Maastricht marca un nuevo hito y logra sus mejores cifras desde la pandemia. La tasa de retrasos queda bajo control y sigue reforzando su plantilla de controladores aéreos

El centro de control del espacio aéreo superior, técnicamente conocido como Maastricht Upper Area Control Centre (MUAC) ha cerrado el verano de 2025 con cifras históricas: 677.010 vuelos gestionados entre junio y septiembre, lo que representa el mayor volumen de tráfico estival desde la pandemia. Este logro pone de manifiesto la capacidad operativa y la resiliencia del centro en uno de los espacios aéreos más complejos y densos de Europa.

El pasado 4 de julio, MUAC batió su récord diario con 5.831 vuelos controlados, un 3 % más que el anterior máximo registrado en 2018. El mes de julio fue el más activo del periodo con 173.977 vuelos, mientras que agosto mostró el mayor incremento interanual, con un aumento del 3 % respecto al mismo mes de 2024.

Gestión eficiente y enfoque en la seguridad

Uno de los aspectos más destacados del desempeño operativo fue el control efectivo del retraso medio por vuelo, que se mantuvo por debajo de los objetivos establecidos por la Unión Europea. Gracias a una plantilla bien dimensionada, a la gestión táctica y a la planificación proactiva, se espera cerrar el año con una media inferior a los 0,31 minutos (18,6 segundos) de demora por vuelo. Además, no se registraron incidentes de seguridad significativos (gravedad A o B) durante el verano.

En paralelo, MUAC continuó prestando soporte clave a usuarios militares del espacio aéreo, como se evidenció durante la coordinación para la Cumbre de la OTAN en junio, garantizando una integración segura entre el tráfico civil y militar.

El MUAC gestiona el espacio aéreo superior (entre FL245 y FL660) sobre Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y el noroeste de Alemania, siendo el único proveedor transfronterizo civil-militar de servicios de navegación aérea en Europa. Su modelo basado en los flujos de tráfico —y no en las fronteras nacionales— lo convierte en un referente para la integración del espacio aéreo europeo.

“Este verano ha sido una prueba de alta exigencia. Superar con éxito esta etapa refleja el compromiso de todo el equipo MUAC con la seguridad, la eficiencia y la innovación”, declaró Peggy Devestel, directora del centro.

Sostenibilidad: reducción de emisiones con XMAN

Comprometido con la mejora medioambiental, MUAC instruyó a 7.200 vuelos a reducir velocidad en ruta como parte del programa Extended Arrival Management (XMAN), una técnica que permite reducir el tiempo en esperas y, por tanto, las emisiones asociadas. Esta medida se aplicó a llegadas en aeropuertos como Heathrow, Gatwick, Ámsterdam y París, en línea con el objetivo de minimizar el impacto climático del tráfico aéreo.

Ante el previsible aumento del tráfico en los próximos años, MUAC ha intensificado su campaña de reclutamiento de más de 100 nuevos controladores aéreos (ATCOs). Durante el verano, dos grupos de estudiantes iniciaron o continuaron su formación. Tras completar su etapa inicial en la École Nationale de l’Aviation Civile (ENAC), un grupo llegó a MUAC para comenzar su entrenamiento operativo, mientras que otro grupo inició su formación básica en GATE Aviation Training, en Copenhague, nuevo socio de formación del centro.

ENAIRE, premiada por su liderazgo en navegación aérea por satélite

0

El gestor español de navegación aérea ha sido reconocido por su papel clave en la implantación de maniobras basadas en EGNOS en la red de aeropuertos, superando los 1.000 procedimientos publicados en Europa

ENAIRE ha sido galardonado este 2 de octubre en Berlín por su destacada contribución al desarrollo de la navegación aérea basada en satélites en Europa. El reconocimiento, entregado durante un evento organizado por la ESSP (European Satellite Services Provider) y la EUSPA (Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial), pone en valor el compromiso técnico y operativo de ENAIRE en la implantación de maniobras instrumentales basadas en el sistema EGNOS.

EGNOS (European Geostationary Navigation Overlay Service) es un sistema de aumentación satelital que mejora la precisión y fiabilidad de las señales GNSS (como GPS y Galileo), con aplicaciones críticas en aviación. Gracias a esta tecnología, los procedimientos de aproximación con guía vertical (LPV) permiten operar en condiciones meteorológicas adversas sin necesidad de infraestructura terrestre adicional.

La jefa del Departamento de Navegación por Satélite de ENAIRE, Patricia Callejo, recibió el galardón de manos de Jean-Marc Piéplu (EUSPA) y Charlotte Neyret (ESSP). Este reconocimiento refuerza el papel de ENAIRE como referente europeo en la integración de tecnologías GNSS en el entorno aeronáutico.

“El sistema EGNOS se utiliza a diario en la red nacional de aeropuertos a través de las maniobras implantadas por ENAIRE. Nuestra aportación ha sido clave desde los inicios del programa”, ha señalado José Luis Rodríguez Castro, director de Sistemas de ENAIRE.

Este hito se suma a la publicación de más de 1.000 procedimientos basados en navegación satelital en Europa —logrado en noviembre de 2024—, muchos de los cuales cuentan con la participación directa de ENAIRE. La entidad ya había sido reconocida por estas iniciativas durante la Space Week 2023, consolidando su posición en el ámbito aeroespacial europeo.

AIR EUROPA Cargo obtiene la certificación CEIV Pharma

La aerolínea refuerza su liderazgo en el transporte farmacéutico y se convierte en la única con conexión directa desde Europa a Paraguay, Honduras y Bolivia para envíos farmacéuticos bajo estándares CEIV Pharma de IATA

Air Europa Cargo ha alcanzado un nuevo hito en su trayectoria al obtener la certificación CEIV Pharma (Center of Excellence for Independent Validators in Pharmaceutical Logistics), otorgada por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). Esta acreditación reconoce el cumplimiento de los más altos estándares globales en el transporte aéreo de productos farmacéuticos, garantizando su integridad a lo largo de toda la cadena logística.

La obtención de la certificación supone un aval técnico de primer nivel, especialmente relevante en un sector como el farmacéutico, donde la conservación, trazabilidad y seguridad de los envíos resultan críticas. El proceso de acreditación incluye auditorías exhaustivas, validación de procedimientos operativos y formación especializada, lo que permite asegurar el cumplimiento de las normativas tanto locales como internacionales.

Un servicio con alta demanda entre Europa y Latinoamérica

Gracias a esta acreditación, Air Europa Cargo se consolida como uno de los actores de referencia en el transporte aéreo farmacéutico entre Europa y Latinoamérica, siendo además la única aerolínea con conexión directa certificada desde Europa hacia Paraguay, Honduras y Bolivia. Este posicionamiento estratégico permite a la compañía responder a una creciente demanda transatlántica de soluciones logísticas especializadas para la industria sanitaria.

“El transporte farmacéutico exige una precisión absoluta en todos los procesos. La certificación CEIV Pharma refleja nuestra capacidad para garantizar esa fiabilidad operativa en cada envío”, señalan desde la unidad de negocio.

Desde su creación en 2018, Air Europa Cargo ha experimentado una evolución constante, ampliando su oferta logística y adaptándose a las exigencias de nuevos segmentos de mercado. Entre 2020 y 2024, la compañía ha transportado más de 266.100 toneladas de mercancías, alcanzando las 60.500 toneladas solo en 2024. Un crecimiento sostenido que ha sido posible gracias a una flota moderna y eficiente.

Una flota preparada para el transporte especializado

Air Europa Cargo opera con aeronaves Boeing 787 Dreamliner en rutas de largo radio y Boeing 737 en trayectos de corto y medio alcance. Ambos modelos ofrecen una capacidad de bodega optimizada y sistemas que permiten mantener condiciones ambientales estables, algo esencial para el transporte de productos sensibles como medicamentos, vacunas o biológicos.

La certificación CEIV Pharma responde a la necesidad de armonizar los procesos de transporte farmacéutico a escala global. Con esta acreditación, IATA pretende elevar el nivel de calidad del sector logístico en aviación, dotando a las aerolíneas de un marco común de buenas prácticas, alineado con los requisitos de la industria farmacéutica.

Air Europa Cargo, como parte del grupo Air Europa, pone el foco en ofrecer servicios diferenciales que combinen eficiencia, seguridad y cumplimiento normativo. Además del transporte farmacéutico, la compañía cubre otros segmentos especializados como carga pesada, material sensible y animales vivos, lo que la posiciona como una opción integral para clientes con necesidades logísticas complejas.

EMIRATES incrementa un 54% su capacidad anual de formación de pilotos

0

La aerolínea ha inaugurado un nuevo centro de entrenamiento en Dubái, en línea con su estrategia de crecimiento, con una inversión de 135 millones de dólares

Emirates ha dado un paso estratégico en su hoja de ruta, al poner en servicio su nuevo Crew Training Centre en Dubái. Es un complejo de 5.900 m² que refuerza la posición de la aerolínea como referente mundial en formación aeronáutica. La instalación, concebida con una inversión de 135 millones de dólares, permitirá a la compañía ampliar su capacidad de instrucción de pilotos en un 54 %, alcanzando las 45.000 horas de formación adicionales al año.

El centro está equipado con seis simuladores de vuelo de última generación y máximo nivel de certificación. Atenderá las necesidades de entrenamiento de la nueva flota Airbus A350 y la futura Boeing 777X.

“Nuestro nuevo Crew Training Centre es revolucionario y desempeña un papel fundamental en el ecosistema de la industria”, afirmó Ahmed bin Saeed Al Maktoum, presidente y director ejecutivo de Emirates Airline y Group. “Cada dírham invertido ya está generando valor, y nuestros pilotos e instructores han mostrado una enorme satisfacción con las nuevas instalaciones”.

Tecnología inmersiva y pionera en el sector

Los simuladores integran la innovadora Pilot Support Station (PSS), desarrollada a nivel interno por Emirates y considerada una primicia en la industria. Este sistema permite a los pilotos preparar su sesión con antelación, configurar su cabina y elaborar un plan de vuelo en un entorno digital inmersivo. Además, las sesiones de entrenamiento se graban en su totalidad, facilitando el análisis posterior y optimizando el rendimiento de cada piloto.

El centro incorpora también capacidades avanzadas de impresión 3D para fabricar componentes complejos destinados a los equipos de entrenamiento. Este sistema reduce costes de mantenimiento y genera ahorros anuales cercanos al millón de AED, aumentando la eficiencia de la infraestructura.

Actualmente, dos simuladores de A350 ya se encuentran operativos. En los próximos dos años se añadirán cuatro más, incluyendo equipos del Boeing 777X. Cada simulador puede proporcionar hasta 7.500 horas de formación para un millar de pilotos al año, lo que convierte a este proyecto en un multiplicador de la capacidad de instrucción de Emirates.

Cuando el complejo alcance su plena operatividad, la aerolínea dispondrá de 17 simuladores en total, sumando a los nuevos los 11 ya existentes para A380 y B777. En conjunto, Emirates podrá impartir 130.000 horas anuales de entrenamiento a sus pilotos, fortaleciendo la preparación para su amplia flota de doble pasillo.

El primer simulador de A350 de Emirates ha sido certificado con nivel D por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), la máxima calificación para este tipo de sistemas.

Vista general del nuevo Crew Training Centre de Emirates, con más de 5.900 m² dedicados a la formación de pilotos / © Emirates

Formación integral y visión a largo plazo

El Crew Training Centre complementa la oferta académica que Emirates mantiene en Dubái, que incluye la Flight Training Academy para cadetes, la Aviation University, el Cabin Crew Training Centre y el Aviation College. Con estas instalaciones, la aerolínea ofrece formación recurrente, cursos de conversión y programas de mando, además de programas especializados para otros profesionales de la aviación.

En línea con esta estrategia, Emirates busca atraer a futuros profesionales para cubrir sus tres programas de selección y reclutamiento de pilotos: Comandantes de ingreso directo, Programa de Mando Acelerado y Primeros Oficiales sin habilitación de tipo. El nuevo centro supone una garantía de que la compañía podrá absorber y preparar a esta nueva generación de tripulantes de vuelo.

Con la entrada en servicio de nuevas aeronaves de última generación y un mercado en expansión, Emirates refuerza su papel como motor del crecimiento aeronáutico global. El nuevo Crew Training Centre no solo multiplica la capacidad de instrucción, sino que también marca un estándar de innovación tecnológica en la formación de pilotos.

AIR EUROPA duplica sus frecuencias a Santo Domingo en Navidad

0

La aerolínea española ofertará cerca de 27.000 plazas adicionales con dos vuelos diarios entre Madrid y la capital dominicana

República Dominicana y España estarán más conectadas que nunca durante las próximas fiestas. Air Europa reforzará su operativa hacia Santo Domingo con dos frecuencias diarias entre el 18 de diciembre y el 31 de enero de 2026, lo que supone un incremento del 87% en la oferta de plazas respecto al mismo periodo anterior. En total, la compañía pondrá a disposición de sus clientes alrededor de 27.000 asientos para atender la elevada demanda estacional.

El refuerzo se articulará con un vuelo diario adicional desde Madrid-Barajas a las 11:30 horas y un regreso desde Santo Domingo a las 17:30. Esta medida permitirá a los pasajeros disponer de mayor flexibilidad en la planificación de sus viajes y optimizar las conexiones con otros destinos del extenso hub de Air Europa en Barajas.

Con esta ampliación, la aerolínea consolida su liderazgo en la región. Actualmente es la compañía europea con más frecuencias en el mercado dominicano, donde además de Santo Domingo opera cinco frecuencias semanales a Punta Cana y dos a Santiago de los Caballeros, en el corazón del Cibao.

Dreamliner, eficiencia y confort en largo radio

Los vuelos estarán operados íntegramente con Boeing 787 Dreamliner, la flota insignia de la compañía. Este modelo destaca por ser el más avanzado y eficiente en su categoría, capaz de reducir en hasta un 25% el consumo de combustible y las emisiones de CO₂ respecto a aeronaves similares. Además, su tecnología le permite recortar hasta 40 minutos en rutas de largo radio, optimizando la experiencia de viaje y la puntualidad.

El Dreamliner también ha sido diseñado para elevar los estándares de confort a bordo. Sus techos más altos, ventanas un 30% más grandes y un innovador sistema de presurización y renovación del aire garantizan un entorno más saludable y placentero. En cabina Business, los clientes disfrutan de asientos que se convierten en camas de dos metros de longitud, un completo sistema de entretenimiento individual y una propuesta gastronómica firmada por el chef Martín Berasategui.

Air Europa ha incorporado tres nuevos Boeing 787 en 2025, con los que podrá operar más de 80 vuelos adicionales en Navidad / © David Herreros Serrano

Compromiso con el mercado caribeño

Air Europa refuerza así su apuesta estratégica por el Caribe, un mercado clave en el que ha venido creciendo de forma sostenida durante la última década. La incorporación en 2025 de tres nuevos Dreamliner ha permitido incrementar la capacidad disponible en las rutas de largo radio y atender picos de demanda como el que se registra en la temporada navideña.

El movimiento no solo responde a la fuerte demanda turística entre España y República Dominicana, sino también al papel creciente de Santo Domingo como punto de conexión con el resto del Caribe y América. Con esta ampliación, Air Europa sigue afianzando su posición como referente en el tráfico aéreo transatlántico.

AIR CANADA estrena Mallorca como primer destino del Airbus A321XLR

0

La aerolínea canadiense abrirá la ruta Montreal–Palma en junio de 2026, marcando el debut de su nuevo avión de largo alcance

Air Canada ha confirmado que Palma de Mallorca será el primer destino nuevo de su flota Airbus A321XLR, cuya entrega está prevista a partir del primer trimestre de 2026. La aerolínea canadiense inaugurará la ruta Montreal–Palma en junio de ese mismo año, convirtiéndose en la primera compañía de Canadá en conectar de forma directa con la isla balear.

La decisión se enmarca en la estrategia de crecimiento internacional de Air Canada apoyada en la versatilidad del A321XLR, un avión de pasillo único capaz de operar rutas de hasta 8.700 kilómetros con un consumo optimizado. “El A321XLR abre un nuevo capítulo en nuestra red global al permitirnos combinar la eficiencia de un narrow-body con el alcance y la comodidad propios de un wide-body. Mallorca es el primer paso de esta nueva etapa”, explicó Mark Galardo, vicepresidente ejecutivo y director comercial de la compañía.

El vuelo Montreal–Palma tendrá una duración aproximada de 8 horas y cubrirá una distancia de 6.200 kilómetros / © Air Canadá

Configuración y producto a bordo

El Airbus A321XLR será el primer avión de pasillo único en la flota de Air Canada que ofrecerá asientos totalmente reclinables en clase Business, bajo la denominación Signature Class. La cabina contará con 182 plazas en total: 14 en la sección premium y 168 en clase económica. Además, la introducción de este modelo supondrá la renovación del estándar de interiores de la aerolínea, con mejoras en iluminación, conectividad y confort.

La flexibilidad operativa del A321XLR permitirá a Air Canada desplegarlo tanto en nuevas rutas transatlánticas como en mercados consolidados donde la demanda no justifica un avión de fuselaje ancho. Con ello, la compañía podrá ajustar su capacidad a la demanda real y abrir conexiones inéditas para el mercado canadiense.

Expansión europea

Además de Palma de Mallorca, la aerolínea tiene previsto operar con el A321XLR dos rutas ya existentes: Montreal–Toulouse, de carácter anual, y Montreal–Edimburgo, que se retomará en 2026 con una propuesta de producto mejorada. Ambas conexiones se beneficiarán de los menores costes operativos y de la nueva experiencia a bordo del modelo.

La incorporación progresiva de más unidades a la flota permitirá expandir el uso del A321XLR a otros aeropuertos canadienses como Toronto, Ottawa o Halifax, ampliando la red europea y reforzando la competitividad de Air Canadá en el segmento transatlántico.

Impulso al turismo balear

La elección de Palma de Mallorca como destino inaugural no es casual. La isla, uno de los enclaves turísticos más reconocidos del Mediterráneo, combina playas de renombre internacional con un importante patrimonio cultural e histórico. La nueva conexión directa con Canadá abre la puerta a captar un flujo adicional de visitantes norteamericanos de alto poder adquisitivo, un perfil de cliente especialmente atractivo para el sector turístico balear.

Con este anuncio, Air Canada no solo estrena avión, sino que también redefine su estrategia de crecimiento internacional, apostando por rutas de nicho con gran potencial turístico y económico. El debut del A321XLR en 2026 marcará un antes y un después en la conectividad entre Canadá y Europa.

AIR EUROPA conecta Madrid con Abu Dhabi

0

La aerolínea española aterriza por primera vez en Oriente Medio en régimen de wet-lease con Etihad, reforzando su red de largo radio y su alianza con la compañía emiratí

Air Europa y Etihad Airways han inaugurado oficialmente una nueva ruta aérea entre Madrid y Abu Dhabi, marcando un hito estratégico en la expansión internacional de la aerolínea española. El primer vuelo operado por Air Europa despegó desde Abu Dhabi este martes hacia la capital española a bordo de un Boeing 787-9 Dreamliner, dando inicio a un nuevo capítulo en su red de largo radio y en su cooperación con Etihad.

Este servicio, operado bajo la modalidad de wet-lease, permite a Etihad ofrecer dos vuelos diarios a Madrid, siendo uno de ellos (el vespertino, EY103) cubierto por el B787-9 de Air Europa, equipado con 32 plazas en clase Business y 307 en Turista. El acuerdo es una muestra del potencial de las alianzas estratégicas, permitiendo ampliar la oferta conjunta a más de 130 destinos combinados en Europa, América Latina, Asia y Oriente Medio.

El movimiento representa la primera operación de Air Europa desde Oriente Medio y subraya la creciente relevancia de Abu Dhabi como hub global. Para Etihad, es también una forma de consolidar su presencia en España, diversificando sus frecuencias y horarios hacia un mercado que combina alta demanda turística y vínculos económicos sólidos.

Antonoaldo Neves, CEO de Etihad Airways, lo resume así: “Este acuerdo no solo refuerza nuestra ruta a Madrid, sino que conecta continentes a través de sinergias bien estructuradas. Junto a Air Europa, abrimos nuevas oportunidades para nuestros pasajeros”.

Air Europa y Etihad celebran la inauguración de la nueva ruta Abu Dhabi–Madrid operado con Boeing 787-9 en wet-lease / © Air Europaa

Air Europa quiere volver a Asia

Por su parte, Juan José Hidalgo, presidente de Globalia, destacó la importancia del movimiento para el futuro de Air Europa: “Nuestra entrada en Oriente Medio con Etihad es un paso decisivo hacia una proyección global más ambiciosa. Aprovechamos el hub de Abu Dhabi para conectar Europa con Asia y Latinoamérica de forma más eficiente”.

Además de la cooperación en operaciones, las compañías han ampliado su acuerdo de código compartido y sus programas de fidelización, facilitando conexiones más fluidas y beneficios cruzados para los viajeros frecuentes. La base está ahora sentada para posibles desarrollos futuros: desde nuevas rutas conjuntas, hasta una mayor integración comercial y operativa.

Este avance no solo potencia las redes de ambas aerolíneas, sino que refuerza el perfil de Madrid como punto estratégico para el tráfico intercontinental, en línea con los esfuerzos del sector aéreo por ampliar sus horizontes más allá de sus mercados tradicionales.

La entrada de Air Europa en Oriente Medio, unida a la visión expansiva de Etihad, es un ejemplo tangible de cómo las alianzas permiten responder con más eficiencia a las variaciones de la demanda global, en un entorno geopolítico convulso.