12.7 C
Madrid
miércoles, 15 octubre, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog Página 2

PLAY refuerza su red en España

0

La low cost islandesa celebra el cuarto aniversario de sus operaciones en España abriendo nueva ruta Valencia-Reikiavik y aumentando frecuencias desde Madrid y Alicante

En un contexto de consolidación para las aerolíneas de bajo coste en Europa, PLAY, la operadora islandesa nacida en 2021, celebra su cuarto aniversario con una clara apuesta por el mercado español. Desde su base en Reikiavik, la compañía ha transportado ya a más de 4 millones de pasajeros en rutas que conectan Islandia con ciudades clave de Europa y Norteamérica.

La aerolínea anunció la apertura de una nueva ruta entre Valencia y Reikiavik, que operará a partir del 22 de julio con dos frecuencias semanales. Este movimiento forma parte de un giro estratégico iniciado en octubre de 2024, cuando la empresa decidió concentrar parte de su crecimiento en el sur de Europa, región que concentra una alta demanda turística por parte de los islandeses.

Actualmente, PLAY conecta siete destinos españoles: Barcelona, Madrid, Alicante, Málaga, Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura. Valencia será la octava puerta de entrada a Islandia, reforzando una red que combina vuelos anuales y de temporada.

Durante la temporada de verano de 2025, PLAY incrementa también sus operaciones en Madrid, pasando de dos a tres vuelos semanales entre agosto y septiembre, y en Alicante, con cinco frecuencias semanales activas desde finales de mayo hasta finales de julio. Este refuerzo, según la compañía, responde a la evolución positiva del mercado español y a su potencial como destino vacacional para el público escandinavo.

Einar Örn Ólafsson, CEO de la compañía, lo resume así: “Ampliar nuestra presencia en España es una prioridad a largo plazo. Monitorizamos la demanda y ajustamos la capacidad en función de la temporada. Queremos crecer en los mercados de ocio clave y ofrecer opciones de viaje asequibles y flexibles”.

Además del crecimiento en conectividad, PLAY destaca por su fiabilidad operativa. En lo que va de 2025, su índice de puntualidad se ha situado entre el 86 % y el 92 %, alcanzando en abril un destacado 92,7%, cifra muy competitiva dentro del segmento low cost.

Coincidiendo con su aniversario, PLAY lanza una promoción del 40 % de descuento en vuelos a Islandia desde varias ciudades españolas. Las reservas están disponibles hasta el 27 de junio, para viajar entre el 1 de septiembre y el 15 de diciembre. La campaña busca fomentar el turismo hacia Islandia en otoño e invierno, temporadas ideales para contemplar las auroras boreales o explorar las cuevas de hielo del glaciar Vatnajökull.

En apenas cuatro años, PLAY ha demostrado una evolución sólida, combinando eficiencia operativa con un enfoque flexible en el desarrollo de rutas. Su modelo, centrado en el viajero vacacional con presupuestos ajustados pero expectativas altas, le permite posicionarse como un actor relevante en el panorama europeo.

IBERIA lanza su Plan de Vuelo 2030

0

La aerolínea española proyecta una inversión de 6.000 millones de euros con el objetivo de expandir su flota, renovar sus instalaciones y fortalecer su liderazgo en el aeropuerto de Madrid-Barajas

Iberia despega hacia el futuro con la presentación oficial de su Plan de Vuelo 2030. Es un ambicioso proyecto que define su hoja de ruta para el final de esta década y parte de la próxima. Con una inversión prevista de 6.000 millones de euros, la aerolínea busca consolidar su posición entre los grandes operadores globales, con una estrategia basada en un notable crecimiento de la flota de largo radio, contención de costes, innovación tecnológica y mejora de la experiencia del cliente.

Uno de los pilares centrales del plan es el incremento de capacidad de la flota de largo radio, que pasará de los actuales 45 aviones a 70. El crecimiento vendrá acompañado de nuevas incorporaciones como los Airbus A350-900. Actualmente opera 22 y tiene previsto recibir 9 unidades más. A ellos se suman 22 A330 (13 de la serie -200 y ocho de la -300. Para las rutas de menos densidad dispone de 3 A321XLR, teniendo pendiente la entrega de 5 unidades más. En función de los resultados y evolución de Iberia, posiblemente incorpore parte de los 21 A330neo, en el marco del pedido realizado por IAG para su grupo de aerolíneas.

En paralelo, Iberia modernizará su flota de corto y medio radio con aviones A320 y A321 NEO, cumpliendo así con su compromiso medioambiental de alcanzar emisiones netas cero en 2050. Esta renovación permitirá ofrecer un producto más eficiente y sostenible, además de reforzar la conectividad con la red de largo recorrido.

Marco Sansavini, presidente de Iberia, durante la presentación del Plan de Vuelo 2030, en el Espacio Cultural Serrería Belga, donde se encuentra Espacio Iberia / © David Herreros Serrano

Nuevas rutas intercontinentales y mayor conectividad

El Plan de Vuelo 2030 también se traduce en una expansión de destinos. Entre los nuevos puntos de la red destacan Toronto (Canadá), Filadelfia (EE. UU.) y Monterrey (México), a los que se suman rutas previamente anunciadas como Orlando (EE. UU.), Fortaleza y Recife (Brasil). Esta ampliación refuerza la estrategia de Iberia de consolidar a Madrid como un hub de referencia transatlántico.

“Queremos contribuir a que Barajas se convierta en un gran hub a la altura de los grandes europeos”, declaró el presidente y CEO de Iberia, Marco Sansavini, durante la presentación. En palabras del directivo, la rentabilidad esperada del 13,5% al 15% anual será el motor que impulsará esta transformación.

Fortalecer el liderazgo de Iberia en Madrid es uno de los principales objetivos / © David Herreros Serrano

Renovación integral de la experiencia de cliente

Otra de las grandes apuestas del plan estratégico es la mejora de la experiencia del pasajero. Iberia invertirá en digitalización, inteligencia artificial y personalización, adaptándose a las nuevas demandas del viajero moderno.

Se renovará por completo la cabina de largo radio, se incorporará conectividad mejorada, y se ampliarán los compartimentos para equipaje de mano en los aviones de fuselaje estrecho. En tierra, se trabaja ya en el diseño de una nueva sala Premium en la T4 del aeropuerto de Barajas que complemente las existentes, ofreciendo más comodidad y exclusividad.

María Jesús López Solás, Chief Customer Officer, explicando detalles sobre la apertura de nuevos destinos y refuerzo de frecuencias en los principales mercados de Iberia / © David Herreros Serrano

Ciudad Iberia: nuevo centro neurálgico en La Muñoza

El proyecto también contempla la creación de la Ciudad Iberia en La Muñoza, un campus aeronáutico que albergará la futura sede de la compañía. Esta infraestructura será un referente de innovación y sostenibilidad, con un enfoque multidisciplinar que integra operaciones, mantenimiento, formación y servicios corporativos.

Con esta medida, Iberia fortalece su vínculo con el aeropuerto de Madrid y optimiza sus procesos logísticos y operativos, alineándose con la visión de convertirse en uno de los principales centros aeronáuticos de Europa.

Vista panorámica del centro de mantenimiento de Iberia en La Muñoza, futura sede de la Ciudad Iberia / © David Herreros Serrano

Empleo, impacto económico y compromiso social

El crecimiento de flota, destinos e instalaciones vendrá acompañado de mil nuevas contrataciones anuales hasta 2030. Se espera que la plantilla se expanda de forma continua, generando oportunidades de desarrollo profesional interno y aportando al tejido económico del país.

Según estimaciones de PwC, en 2033 Iberia generará un impacto de 19.000 millones de euros en el PIB español y creará 250.000 empleos directos, indirectos e inducidos, lo que supone un aumento del 42% respecto a 2024.

Por último, Iberia quiere maximizar su contribución a la sociedad a través de la creación de la Fundación Iberia, que verá la luz coincidiendo con el centenario de la aerolínea en 2027. Su misión será canalizar proyectos de impacto social y solidario en todos los destinos operados por la compañía.

CATHAY PACIFIC retoma vuelos a Roma

0

La aerolínea hongkonesa vuelve a conectar su hub con la capital italiana con una ruta directa operada por A350, consolidando su red europea en un año clave de expansión

La aerolínea Cathay Pacific ha retomado el pasado 5 de junio sus vuelos directos entre Hong Kong (HKG) y Roma-Fiumicino (FCO). De esta forma, reanuda una ruta intercontinental que conecta dos polos turísticos, culturales y económicos clave. La operación marca el cuarto nuevo destino que se suma a la red de pasajeros de la compañía en 2025, un año en el que el grupo Cathay prevé alcanzar los 100 destinos en todo el mundo, sumando los vuelos operados por HK Express.

Desde su primer vuelo a Roma, en 1986, la aerolínea considera este destino como parte fundamental de su presencia en Europa. Ahora, con tres frecuencias semanales —lunes, jueves y sábados—, Cathay Pacific no solo vuelve a la “Ciudad Eterna”, sino que lo hace apostando por la eficiencia y el confort del Airbus A350-900. Esta aeronave ofrece 38 asientos-cama en Business, 28 en Premium Economy y 214 en clase Economy.

En palabras de Lavinia Lau, Chief Customer and Commercial Officer: “Estamos encantados de volver a conectar Hong Kong con Roma. Es una ruta emblemática para nuestros clientes y parte de nuestro compromiso con la conectividad global.” La ejecutiva también anunció que este verano se sumarán vuelos a Múnich y Bruselas, consolidando la red europea de la aerolínea con cerca de 100 vuelos semanales hacia 12 destinos del continente.

Además de Roma y Milán —su otra ruta en Italia—, Cathay Pacific también vuela a ciudades como Londres, Madrid, París, Frankfurt, Zúrich, Ámsterdam, Barcelona y Manchester. Desde Europa, los pasajeros pueden enlazar con la extensa red de destinos del grupo en Asia-Pacífico, incluyendo 22 ciudades en la China continental servidas tanto por Cathay como por HK Express.

En conjunto, el grupo ha lanzado 16 nuevas rutas en lo que va de 2025, incluyendo destinos como Hyderabad, Dallas-Fort Worth, Urumqi, Sendai, Ishigaki y Komatsu. Este resurgimiento de la conectividad viene acompañado de una estrategia clara de crecimiento progresivo, apuntando a fortalecer a Hong Kong como hub de conexiones globales.

La apuesta por Roma refuerza la posición de Cathay como actor relevante en el segmento Asia-Europa, recuperando capacidades perdidas tras la pandemia y posicionándose como una opción sólida en un mercado competitivo. A medida que el grupo se acerca a la cifra simbólica de 100 destinos, el vuelo a la capital italiana simboliza tanto una reconexión con el pasado como una clara mirada al futuro.

EMIRATES y AIR CHINA firman un acuerdo estratégico

0

Las dos aerolíneas consolidan una colaboración de 26 años con un memorando de entendimiento que prevé sinergias comerciales, nuevas rutas e integración operativa con acuerdos de código compartido

En el marco de la 81ª Asamblea General Anual de IATA celebrada en Nueva Delhi, Emirates y Air China han dado un nuevo paso adelante en su cooperación estratégica al firmar un Memorando de Entendimiento (MoU). El acuerdo, firmado por Adnan Kazim, Deputy President y Chief Commercial Officer de Emirates, y Yan Fei, Senior Vice President de Air China, busca ampliar y profundizar una relación que comenzó en 1999 y que ya ha beneficiado a más de 18.000 pasajeros en los últimos años gracias al convenio interlínea.

Ambas compañías estudiarán implementar un acuerdo de codeshare recíproco en rutas seleccionadas, especialmente en las principales rutas que enlazan China y Emiratos Árabes Unidos, así como conexiones más allá de sus respectivos hubs en Pekín y Dubái. Esto permitirá a los pasajeros disfrutar de billetes únicos, acceso ampliado a salas VIP y una mayor conectividad global.

Kazim subrayó que la expansión de Emirates hacia Shenzhen y Hangzhou desde julio de 2024, con productos como la nueva cabina Premium Economy, es muestra del compromiso sostenido de la aerolínea en China continental. Esta acción se enmarca en la estrategia de fortalecer su presencia en Asia Oriental y crear nuevas rutas de comercio y turismo en consonancia con los objetivos de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) promovida por China.

Por su parte, Yan Fei destacó que esta alianza es clave para ampliar la red de rutas de Air China tanto en Oriente Medio como en mercados internacionales, y se alinea con la política de apertura y cooperación global de su país.

Más allá del ámbito de pasajeros, el MoU también contempla colaboraciones en carga aérea, programas de fidelización y coordinación de horarios, con miras a una experiencia fluida para los usuarios. Adicionalmente, se prevé el intercambio de buenas prácticas en gestión de ingresos, analítica de datos, digitalización y uso de combustible sostenible (SAF).

El acuerdo representa una evolución significativa en las relaciones comerciales aéreas entre China y los EAU, dos economías cada vez más interconectadas. Emirates operará 49 vuelos semanales a China continental a partir del 30 de julio, fortaleciendo aún más los lazos entre Dubái y los principales centros urbanos chinos.

ENAIRE refuerza las comunicaciones en Baleares con COMETA

0

Con la implantación del sistema COMETA en el Centro de Control de Baleares, el gestor estatal culmina el despliegue nacional de una solución avanzada de voz sobre IP que mejora la seguridad y continuidad del servicio en situaciones críticas

ENAIRE, el gestor estatal de navegación aérea en España, ha dado un paso decisivo hacia la modernización total de sus infraestructuras con la puesta en servicio del sistema de comunicaciones COMETA en el Centro de Control de Baleares. Con esta acción, completada el pasado 20 de mayo, culmina el despliegue nacional de esta tecnología de voz sobre IP (VoIP) en todos sus centros de control de tráfico aéreo.

COMETA es un sistema de comunicaciones dual que unifica tanto las comunicaciones radio entre piloto y controlador, como la telefonía entre controladores. Su diseño garantiza mayor resiliencia operativa, calidad de audio y continuidad del servicio incluso en escenarios degradados. Esta mejora no solo incrementa la seguridad operacional sino que se alinea con los más exigentes estándares internacionales: IETF, EUROCAE, EUROCONTROL e ITU.

Este despliegue ha reemplazado por completo al sistema anterior, el SDC-91, que durante décadas fue la base del intercambio de voz en el espacio aéreo español. COMETA representa una evolución técnica notable: introduce hardware COTS (componentes comerciales de catálogo), elimina líneas dedicadas y facilita el acceso a la red de datos de navegación aérea, reduciendo los costes de mantenimiento.

Una de las principales ventajas que los controladores ya perciben es la mejora en la calidad del audio en las comunicaciones aeronáuticas. En un entorno donde cada instrucción de control puede ser crítica, esta mejora técnica contribuye de forma directa a la seguridad y eficiencia del sistema. Además, permite incorporar nuevas funcionalidades a futuro, como sectorización dinámica del espacio aéreo o comunicaciones SATVOICE por satélite.

A nivel técnico, la implantación de COMETA ha requerido un largo periodo de validación y ajustes en la red, con el objetivo de garantizar la interoperabilidad entre las radios IP y las pasarelas de voz. Esta transición, desarrollada con discreción y sin interrumpir la operativa diaria, ha sido reconocida por otros países europeos: delegaciones extranjeras han visitado centros de ENAIRE interesándose por el sistema.

La próxima fase será la instalación de COMETA en la dependencia de control de aproximación de Málaga. Con ello, se dará un paso más hacia una infraestructura unificada, flexible y sostenible, que consolida a ENAIRE como actor tecnológico de referencia en la gestión del tráfico aéreo.

AIR NOSTRUM obtiene la certificación de AENOR para las normas UNE 19601 y 19602

0

La aerolínea regional española se convierte en la primera del sector en obtener la doble certificación AENOR de Compliance penal y tributario

Air Nostrum vuelve a marcar un hito en la aviación comercial española. La aerolínea regional, con base en Valencia, se convierte en la primera compañía aérea en lograr la doble certificación AENOR de Compliance Penal (UNE 19601) y Compliance Tributario (UNE 19602). Este reconocimiento la sitúa a la vanguardia en ética, transparencia y buen gobierno dentro del sector aeronáutico europeo.

La obtención de estas dos certificaciones supone un respaldo técnico y normativo a un sistema de gestión comprometido con la prevención de delitos y la integridad fiscal. En palabras de Carlos Bertomeu, presidente de Air Nostrum, esta validación formal “refleja nuestro compromiso con la ética y el cumplimiento en todas nuestras operaciones”. La certificación de la UNE 19601, centrada en el cumplimiento penal, implica que la compañía ha implementado mecanismos robustos de vigilancia y control, alineados con los más altos estándares legales y empresariales.

Por su parte, la norma UNE 19602 refuerza la política tributaria de la aerolínea, integrando los principios del buen gobierno corporativo, los criterios ESG y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Esto convierte a Air Nostrum en una organización fiscalmente responsable, transparente ante la administración pública y alineada con la sostenibilidad empresarial moderna.

La certificación ha sido otorgada por AENOR, entidad de referencia en evaluación de sistemas de gestión. Salvador Ibáñez Moscardó, director territorial de AENOR, ha destacado que Air Nostrum “consolida su liderazgo como referente de buenas prácticas empresariales en el sector de la aviación”. El enfoque de la aerolínea no solo fortalece su estructura de gobernanza interna, sino que transmite confianza a sus empleados, clientes, proveedores y autoridades reguladoras.

Este avance posiciona a Air Nostrum como pionera en el cumplimiento normativo dentro de la industria, marcando un antes y un después en la profesionalización y responsabilidad corporativa en el ámbito aeronáutico español. Mientras el sector se enfrenta a crecientes demandas de transparencia y sostenibilidad, la aerolínea valenciana demuestra que anticiparse a la normativa no solo es posible, sino estratégicamente beneficioso.

ENTROL impulsa la formación en extinción de incendios

0

El nuevo simulador S-64 FTD Nivel 6 entregado a Korea Forest Aviation Headquarters refuerza la capacitación de pilotos para operaciones críticas con tecnología visual de última generación, realismo inmersivo y misiones especializadas

Entrol, fabricante español de simuladores de vuelo con certificación EASA y FAA, ha dado un nuevo paso en la especialización de la formación aérea con la entrega de un simulador S-64 FTD Nivel 6 al Korea Forest Aviation Headquarters (KFAH).

Se ha desarrollado en colaboración con el agente coreano JINONE Heli-Support y está basado en el helicóptero Sikorsky S-64E, conocido por su uso en misiones de extinción de incendios y carga externa.

El simulador representa un logro técnico notable. Es la segunda unidad S-64 FTD del mundo y cuenta con una réplica fiel de la cabina, controles realistas con el sistema Control Loading de entrol y doble aviónica Garmin GTN 750 Xi. Además, está equipado con la solución visual ENVISION y una pantalla enwall led envolvente, lo que permite una experiencia de inmersión total para los pilotos.

Las imágenes de alta resolución satelital de Corea del Sur integradas en el sistema visual no solo refuerzan la familiarización con el entorno operativo real, sino que permiten la planificación y entrenamiento detallado de misiones críticas. A esto se suma un sistema de vibración, capacidades NVIS (Night Vision Imaging System) y una estación de debriefing que permite analizar cada vuelo al detalle, maximizando el aprendizaje.

Cabina del simulador S-64 FTD Nivel 6 desarrollado por Entrol, con todos los sistemas activos y configuración que replica el helicóptero real / © Entrol

Objetivo: mejorar el entrenamiento en la lucha contra incendios

El paquete entrol mission, integrado en este simulador, incluye escenarios avanzados de lucha contra incendios, operaciones con snorkels marinos, cañones de agua y cargas externas, todos ellos esenciales para preparar a los pilotos del KFAH en las complejas misiones que enfrentan a diario.

KFAH, con una flota de 50 helicópteros distribuidos en 12 bases, es el operador público de helicópteros más grande de Corea del Sur. Desde 1971 ha liderado la respuesta aérea ante incendios forestales, rescates de montaña y apoyo a operaciones forestales. Gracias a este simulador, la institución mejora significativamente sus capacidades de entrenamiento, seguridad y efectividad en entornos de alto riesgo.

Íñigo Hernández, Business Manager de Entrol, destacó la relevancia de este desarrollo: “Replicar el S-64E ha sido uno de nuestros mayores desafíos. El simulador está adaptado específicamente al entorno y misión del cliente, lo que lo convierte en una herramienta de formación única en su clase”.

Esta entrega no solo refuerza la presencia de Entrol en el mercado asiático, sino que consolida su liderazgo en simulación avanzada para helicópteros especializados.

VIETJET impulsa su expansión con 20 nuevos A330neo

0

La aerolínea vietnamita firma un histórico acuerdo con Airbus para duplicar su pedido de A330-900neo, reforzando su red internacional y apuntando a nuevas rutas de largo recorrido hacia Europa y Asia-Pacífico.

Vietjet es la aerolínea privada más grande de Vietnam. Este nuevo de 20 Airbus A330-900neo duplica su compromiso con esta versión del A330, alcanzando un total de 40 unidades encargadas. Según el portal especializado www.planespotters.net, actualmente dispone de una flota de 98 aeronaves. De la familia A320 suma un total de 89, compuesta por 17 A320-200ceo, 36 A321-200ceo y 36 A321neo. Para el largo radio cuenta con 7 A330-300, que serán reemplazados por la nueva versión A330-900neo. Adicionalmente, opera 2 COMAC ARJ21.

La firma del acuerdo se celebró en Hanoi durante la visita oficial del presidente francés Emmanuel Macron, con la presencia de su homólogo vietnamita Luong Cuong. Un contexto institucional de alto nivel que simboliza la importancia estratégica del vínculo entre Airbus y Vietjet, y que refuerza las relaciones bilaterales entre Francia y Vietnam.

Los A330neo servirán como pilar para ampliar las rutas de alta densidad dentro de la región Asia-Pacífico y abrir nuevas conexiones de largo radio hacia Europa. Actualmente, los A330-300 operan rutas internacionales a destinos como Australia, India y Kazajistán. La incorporación de los A330neo permitirá aumentar la capacidad, la eficiencia operativa y la experiencia a bordo, gracias a la cabina Airspace de Airbus y a sus avanzados sistemas de entretenimiento y conectividad.

Nguyen Thi Phuong Thao, presidenta de Vietjet, destacó que “los aviones Airbus han acompañado el crecimiento de Vietjet y seguirán apoyando la expansión de nuestra red global, con un firme compromiso por la conectividad y la sostenibilidad.” La ejecutiva subrayó también la menor huella ambiental de los A330neo, impulsados por motores Rolls-Royce Trent 7000, capaces de operar con hasta un 50% de combustible sostenible (SAF).

El vicepresidente ejecutivo de ventas de Airbus, Benoît de Saint-Exupéry, elogió el dinamismo de Vietjet, afirmando que es “una de las aerolíneas de más rápido crecimiento en el mundo, combinando tarifas competitivas con hospitalidad vietnamita”.

El trolley en cabina aleja a España de Europa

0

Mientras el gobierno español plantea sancionar a aerolíneas por cobrar por el equipaje de mano, el resto de la UE defiende la legalidad de este modelo basado en el pago por uso, generando un nuevo pulso entre consumidores, operadores y Bruselas

Cobrar por llevar una maleta de cabina, popularmente conocida como trolley, ha vuelto al centro del debate europeo, y especialmente al nacional, tras la decisión del Ministerio de Consumo de España de sancionar a varias aerolíneas con 179 millones de euros por esta práctica.

Sin embargo, la medida choca frontalmente con la legislación europea y la realidad operativa del sector aéreo. Desde la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), que representa a las principales compañías que operan en España, se insiste en que el cobro por el equipaje en cabina es perfectamente legal y está amparado por el Reglamento Europeo 1008/2008, norma que establece la libertad tarifaria como principio rector en la política comercial de las aerolíneas.

Modelo “a la carta”

Lejos de considerarlo un abuso, la patronal de aerolíneas defiende este modelo como una forma de ofrecer precios más bajos a los pasajeros que no desean llevar equipaje adicional. Según datos de ALA, más de 50 millones de pasajeros optaron por volar sin trolley en 2024. Para estos viajeros, incluir obligatoriamente un servicio que no necesitan significaría encarecer innecesariamente su billete. La lógica del «paga solo por lo que usas» se impone.

El propio Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en su sentencia de 2014, reconocía la evolución del modelo de negocio en la aviación comercial y la posibilidad de que haya consumidores dispuestos a sacrificar servicios para abaratar costes. Esta transformación del consumidor, más consciente y selectivo, forma parte del fenómeno del unbundling en tarifas, cada vez más frecuente en el transporte y en sectores como el turismo o la movilidad urbana.

En castellano equivale a «desagregar», es decir, establecer diferentes sectores tarifarios en función de las necesidades y gustos del consumidor, partiendo siempre desde el mismo servicio básico y común para todos, que no es otro que el transporte aéreo desde un punto de origen a otro de destino.

Una maleta de cabina se sitúa en el pasillo central durante el embarque en un vuelo comercial, ilustrando el desafío de espacio en aviones con alta ocupación / © AeroInforme

Confusión judicial y jurisprudencia contradictoria

El punto de fricción está en la interpretación de la jurisprudencia. La sentencia más reciente del TJUE, dictada en septiembre, establece que el equipaje que cumpla con criterios razonables de peso y tamaño, y que sea necesario para el viaje, no puede ser objeto de recargo. Sin embargo, esa resolución se centra principalmente en el equipaje facturado, no en el de cabina, y deja margen para definir qué tipo de bulto es «indispensable» en cabina.

Todas las aerolíneas que operan en España permiten subir un bulto pequeño, siempre que quepa bajo el asiento delantero. Es decir, una mochila, bolso o maletín. El trolley, por dimensiones, suele superar esos requisitos, y su aceptación depende de la capacidad del avión. En ocasiones, por limitaciones de capacidad la cabina de pasajeros no admite todos los trolleys embarcados por los pasajeros y deben ser reubicados en la bodega del avión, sin coste para el usuario pero perjudicando el tiempo de escala y condicionando la puntualidad del vuelo.

Por ejemplo, un Airbus A320, puede albergar 90 trolleys en la cabina de pasajeros, mientras que su capacidad supera los 180 pasajeros. Este desfase obliga a desarrollar políticas que anticipen cuántos bultos viajarán arriba y cuántos deberán bajarse a la bodega, lo que antes provocaba retrasos frecuentes. Desde que se implantó la política de cobro, algunas aerolíneas reportan reducciones de hasta el 90% en los retrasos relacionados con la gestión del equipaje de cabina.

España, sola ante Europa

La resolución del Ministerio de Consumo que busca prohibir esta práctica no está exenta de polémica. España es el único país de la UE que plantea una sanción directa por este motivo. Y no solo eso: la Comisión Europea ha solicitado explicaciones al Gobierno español mediante el procedimiento EU Pilot, herramienta que permite evaluar si una medida nacional vulnera el derecho comunitario.

Además, el procedimiento está siendo recurrido por las aerolíneas afectadas, lo que significa que no hay decisión firme por el momento. Más de 40 sentencias en España han dado la razón a las compañías aéreas, reconociendo la legalidad del cobro siempre que se garantice un bulto gratuito.

ALA también destaca que actualmente existe un grupo de trabajo en el seno de la Comisión Europea para armonizar las dimensiones del equipaje de cabina. Esta iniciativa busca reducir la confusión de los pasajeros y facilitar la comparación entre aerolíneas, un paso clave para aumentar la transparencia y reforzar la confianza en el transporte aéreo.

Para una de las partes es un abuso comercial, para la otra es un modelo eficiente de costes y libertad de elección. La batalla por el trolley es, en realidad, un síntoma de la compleja convivencia entre el interés del consumidor, la sostenibilidad operativa y la legislación europea.

A pesar de la lentitud de la justicia y, en ocasiones, torpeza de las autoridades, es deseable que se llegue a una solución justa y equitativa para todo el sector, primando el interés general para no perjudicar más el desarrollo del transporte aéreo.

Air Europa recibe su primer Boeing 737 MAX

0

La aerolínea española inicia una nueva etapa de modernización con la incorporación del primer Boeing 737-8 de un total de 20 unidades previstas

En un paso significativo hacia la renovación de su flota y el compromiso con la sostenibilidad, Air Europa ha recibido su primer Boeing 737 MAX 8, convirtiéndose en la primera aerolínea española en operar este modelo. La ceremonia de entrega, celebrada en las instalaciones de Boeing con la presencia de directivos de Air Europa, AerCap y Boeing, marca el inicio de una nueva etapa para la compañía, alineada con sus objetivos estratégicos a largo plazo.

Matriculado como EC-OGS (número de serie 62918/9092), realizó su primer vuelo el pasado 23 de abril, entre Renton, donde ha sido fabricado, y Boeing Field (Seattle), donde ha sido aceptado por Air Europa, como operador y Aer Cap como arrendador de la aeronave.

El 21 de mayo partió de Boeing Field y tras 8:39 horas de vuelo aterrizó en el aeropuerto de Glasgow (Reino Unido) para repostar. Algo más de una hora después continuó su trayecto para aterrizar en el aeropuerto de Madrid-Barajas a las 15:57, tras de 2:30 horas de vuelo. Hasta su inclusión en el AOC (Certificado de Operador Aéreo), el nuevo avión ha quedado estacionado en el aparcamiento remoto nº15, frente a la terminal 2.

Este nuevo avión forma parte de un acuerdo de leasing con el lessor AerCap, la mayor compañía de arrendamiento de aeronaves del mundo. El plan de Air Europa es incorporar un total de 20 unidades hasta mediados de 2027. Solo en 2025, se van a recibir cuatro. De acuerdo al portal especializado planespotters.net, el segundo avión ya tiene asignada la matrícula EC-OPA (número de serie 43571/9238).

Más eficiencia en vuelo, confort e innovación a bordo

El Boeing 737 MAX 8 representa una evolución notable respecto a sus predecesores en múltiples aspectos, destacando la eficiencia energética y la reducción de emisiones. Equipado con motores CFM LEAP-1B y una aerodinámica optimizada, es capaz de reducir el consumo de combustible hasta un 20% y disminuir las emisiones de CO₂ en hasta 3,6 millones de toneladas anuales con respecto a la anterior generación de aviones, como el 737 NG y el A320ceo. Otro dato destacado es que el avión ha sido construido con un 90% de materiales reciclables.

Esta mejora no solo responde a las exigencias regulatorias, sino que forma parte del compromiso de Air Europa de reducir su huella de carbono un 30% en 2030 respecto a los niveles de 2015. Además, ofrece una reducción del 50% en la huella acústica, lo que mejora la experiencia de las comunidades cercanas a los aeropuertos donde opera, como los hubs de Madrid-Barajas y Palma de Mallorca.

Mejorar el confort del pasajero también ha sido una prioridad. Cuenta con un interior renovado que incluye ventanas un 20% más grandes, iluminación LED ambiental, asientos más ligeros y compartimientos superiores de mayor capacidad. La configuración de la cabina de pasajeros escogida por Air Europa permite transportar hasta 189 pasajeros, maximizando la rentabilidad en rutas de alta densidad.

Directivos de AerCap, Air Europa y Boeing durante la entrega oficial del primer Boeing 737 MAX 8 para la aerolínea española en EE.UU / © Air Europa

Impulso estratégico

Juan José Hidalgo, presidente y accionista mayoritario de Air Europa, destacó durante la entrega que esta incorporación “abre una nueva etapa para Air Europa. Seguimos innovando con tecnología de vanguardia para mantener nuestra competitividad, sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo”. Por su parte, Ricardo Cavero, de Boeing, subrayó que este paso “refuerza el posicionamiento de Air Europa con la inversión en tecnología aeronáutica avanzada”. Desde AerCap, Aengus Kelly, su CEO, expresó el orgullo de acompañar a la aerolínea en este proceso de transformación, destacando que “la modernización de flota con los aviones más sostenibles es clave para el futuro del sector”.

Este primer MAX se suma a una flota compuesta exclusivamente por modelos Boeing, como los 27 787 Dreamliner (10 unidades 787-8 y 17 787-9) dedicados a las rutas de largo radio y en corto y medio radio los 19 737-800; a los que se suman 7 unidades más operadas por su filial Air Europa Express. Con esta estrategia de homogeneización, Air Europa persigue la eficiencia operativa, logística y de gestión del mantenimiento, si bien, conlleva ciertos riesgos en caso de imprevistos en las cadenas de producción y mantenimiento de los grandes fabricantes.