La aerolínea de IAG es patrocinadora oficial de la Real Federación Española de Fútbol
Con algo más de una hora de retraso con respecto a la previsión oficial, a las 15:06, hora local peninsular, tomaba tierra en la pista 18L del aeropuerto de Madrid-Barajas el vuelo 2813 fletado para la ocasión por Iberia, patrocinador oficial de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). A bordo, un pasaje muy especial: la expedición española ganadora de la cuarta Eurocopa para España en la especialidad de fútbol masculino.
Procedente del aeropuerto de Berlin Brandenburg (BER), el Airbus A321-213, con matrícula EC-JLI y cerca de dos décadas de vida, invirtió 2 horas y 51 minutos para enlazar la capital alemana y la española. En contra de lo que viene siendo habitual, el avión llegó sin ningún vinilado especial para la ocasión y la tripulación de vuelo no desplegó la bandera española hasta la completa parada de los motores. Es importante destacar que había fuerte viento del sur, habitual en esta época del año, y por seguridad, determinados procedimientos no se pueden llevar a cabo en dichas condiciones.
Además, por motivos medioambientales no se realizó un arco de agua de bienvenida por parte del servicio de bomberos. Aunque sí encendieron las sirenas y luces de los equipos de extinción. Se situaron a ambos lados de la aeronave para darle la bienvenida según rodaba por las pistas de rodaje, antes de aparcar en el pabellón de autoridades del aeropuerto madrileño.
Los primeros de la comitiva en salir han sido el entrenador, Luis de la Fuente, el capitán de la selección, Álvaro Morata y el máximo responsable de la RFEF, Pedro Rocha, quien fue el encargado de hacer descender la copa por la escalerilla que enlazaba el avión con tierra firme.
Es de agradecer la iniciativa y las gestiones de Aena para acreditar a 150 profesionales de los medios de comunicación para cubrir esta llegada histórica, entre los que se encontraba AeroInforme.
Con estas palabras, el teniente general Francisco González-Espresati, jefe del Mando Aéreo de Combate (MACOM), ha despedido al primer relevo que participará en la operación “Pacific Skies 2024”
Desde laBase Aérea de Los Llanos (Albacete)
Los principales componentes de la “Agrupación Aérea Plus Ultra” han partido hoy desde la base Aérea de los Llanos (Albacete) con rumbo a la base de Nörvenich (Alemania). El contingente desplegado hoy se compone de seis Eurofighter tripulados por pilotos del Ala 14 de Albacete. Tanto el Ala 11 como el Ala 14 aportan equitativamente el mismo número de aparatos.
Cuatro de los Eurofighter (dos del Ala 14 y otros dos del Ala 11) son los que a partir de mañana, 27 de junio, llevarán a cabo la vuelta al mundo, con el primer desplazamiento hasta Alaska, con escala en Canadá. Dos de los Eurofighter permanecerán como reserva. Para la primera rotación, los pilotos que participarán serán los del Ala 14 de Albacete. Para la segunda, cuyo relevo está previsto en Australia, serán militares del Ala 11 de Morón, donde está previsto que termine el despliegue, el próximo 16 de agosto.
En el capítulo logístico, mientras los cazas despegaban, se sumaba a esta primera etapa uno de los 2 Airbus A400M previsto, que ha transportado a 50 militares junto con equipamiento de apoyo a los anteriores. El segundo A400M se sumará a la expedición en los próximos días. Hay que destacar que estos dos aviones llevarán a cabo las labores de repostaje en vuelo. Por otro lado, un Airbus A330 del 45 Grupo realizará vuelos de enlace entre las bases de despliegue llevando a cabo el tranporte de personal y material.
El Ejército del Aire y del Espacio ha realizado un sencillo acto para los medios de comunicación entre los que se encontraba AeroInforme. Hemos podido asistir a las labores de preparación de los vuelos, tanto de los aviones como del personal. Desde este digital queremos agradecer su predisposición para facilitar la labor informativa de los medios de comunicación acerca de este despliegue, el más importante de la historia del Ejército del Aire y del Espacio.
La designación como «remedy taker» permitiría establecer conexiones entre Europa y América en las rutas que tenga que ceder el grupo IAG
Volotea y Grupo Abra (que controla a las aerolíneas Avianca, Gol y Avianca Cargo) han anunciado una alianza estratégica para impulsar su actividad. La joint venture pretende transformar la conectividad aérea entre Europa, América Latina y Caribe.
Carlos Muñoz, fundador y CEO de Volotea ha declarado que «Grupo Abra, con Avianca y Gol de aerolíneas, es uno de los dos grupos líderes en Latinoamérica, y sumar su fuerza con nuestra red de más de 450 rutas en Europa dará grandes oportunidades a todos los consumidores europeos y latinoamericanos».
Según Muñoz, se va a disponer de una oferta de más de 450 rutas en Europa y 130 en América. Un pasajero podrá ir desde Córdoba (Argentina) a Toulouse (Francia) con un solo billete y equipaje a destino final.
El aeropuerto de Madrid-Barajas actuará como nudo central potenciará España como destino clave, mejorando la accesibilidad global. Se ha previsto que los vuelos se lleven a cabo desde las terminales T1, T2 y T3, base actual de las operaciones de Air Europa en Madrid.
El acuerdo es consecuencia de la compra que Iberia realiza sobre Air Europa en la que la primera se compromete ante los reguladores europeos a liberar al menos 10 de las rutas transatlánticas que actualmente vuela la segunda.
La medida persigue justificar ante Bruselas la competitividad del sector aéreo entre ambos continentes. Fuentes del grupo Abra y Volotea reconocen que es una apuesta fuerte para impulsar un proyecto prometedor que puede impulsar el aeropuerto de Madrid-Barajas para convertirse en hub de talla mundial.
En palabras del CEO del grupo Abra, Adrián Neuhauser, «La Joint Venture que presentamos es una solución diferencial que beneficiará a millones de viajeros con una red ampliada, un producto unificado, un servicio de calidad y precios competitivos. A través de Avianca y Gol pondremos a disposición de los dos continentes más de 250 aviones y 130 destinos.»
El futuro de Wamos Air
Y es que, gracias a la inversión estratégica que el grupo Abra ha realizado en Wamos Air (aún sujeta a aprobación regulatoria), estos se comprometen a poner a disposición de la nueva alianza 10 aviones Airbus A330 para los vuelos entre ambos continentes. A su vez, Volotea promete 20 aparatos del fabricante europeo Airbus entre A319 y A320 para las rutas entre Madrid y el resto de Europa donde tiene como principales destinos ciudades de España, Francia, Alemania, Grecia y parte del mediterráneo además del compromiso de explorar la apertura de nuevas rutas.
Cabe destacar que Volotea fue condecorada con el premio a «Mejor aerolínea de bajo coste en Europa» en 2023 por Skytrax y que Avianca, al segunda aerolínea más antigua del mundo, obtuvo el primer lugar en la categoria «Aerolíneas Globales» en el índice de puntualidad por parte de la consultora especializada Cirium.
Durante una presentación a los medios, el Ejército del Aire y del Espacio ha mostrado los preparativos finales para la operación Pacific Skies
Base aérea de Torrejón de Ardoz (MADRID)
“Es el proyecto más ambicioso que haya podido tener la aviación española en toda su historia. Se trata de demostrar a la sociedad nuestra capacidad de proyección para el despliegue de medios a cualquier parte del mundo de forma rápida y eficaz”. Con estas palabras, comenzó su discurso el teniente general Francisco González-Espresati, jefe del Mando Aéreo de Combate (MACOM). Durante 56 días (13 dedicados a operaciones de traslado y 43 para realizar ejercicios con otras fuerzas aéreas), el Ejército del Aire y del Espacio, va a acometer una de las misiones más complejas de su historia.
“El reto más importante es el logístico”, destaca Espresati, en relación al material y personal que hay que movilizar para sustentar toda la operación. De hecho, hace unos días partió desde Alemania con destino Alaska un buque cargado con 20 contenedores con material de las tres fuerzas aéreas. Posteriormente continuará hasta Australia, donde está previsto que se lleve a cabo el único relevo del personal que va a participar. En el caso español, serán 240 efectivos en dos rotaciones compuestas de 120 profesionales cada una.
Objetivos generales y labores de mantenimiento compartido
En palabras del máximo responsable del MACOM, el objetivo de Pacific Skies es triple. A nivel estratégico, “por el interés geopolítico de conocer mejor el continente asiático y Oceanía. Es una nueva zona que no conocemos, pues los ejercicios internacionales suelen realizarse en Europa, EE.UU. y Oriente Medio”. A nivel industrial, “para representar e impulsar los intereses e independencia de la industria aeronáutica europea”. En efecto, todos los medios desplegados por las tres fuerzas aéreas participantes están íntegramente desarrollados y producidos en Europa. Finalmente, hay un interés militar por parte de las fuerzas aéreas de Alemania, España y Francia “para impulsar el programa FCAS (Future Combat Air System)”, el futuro avión de combate que reemplazará al Eurofighter.
Otro de los grandes objetivos de la misión es impulsar el concepto de “mantenimiento compartido”, práctica habitual impulsada por la propia OTAN. En este caso, se trata de que efectivos de las tres fuerzas aéreas puedan llevar a cabo labores logísticas y de mantenimiento en las flotas de aeronaves comunes. Es el caso de los Eurofighter españoles y alemanes. Y de los Airbus A400M y A330 de las tres fuerzas aéreas.
En palabras de los máximos responsables del Ejercito del Aire y del Espacio, el concepto se define como “ser capaces de que un ingeniero alemán trabaje en un avión español es un reto que se ha conseguido. Ello nos hace ser más eficientes al lograr reducir la huella de personal y material necesario para sustentar y dar apoyo a toda la misión”.
A preguntas de este medio, Espresati explicó que la iniciativa de participar en Pacific Skies partió de la fuerza aérea alemana, “cuya relación es muy buena y su propuesta hizo que no nos lo pensáramos mucho”. Aunque Pacific Skies está impulsada por tres países miembros de la OTAN, es conveniente recordar que es un ejercicio independiente, “impulsado por tres fuerzas aéreas europeas”. Aunque el esfuerzo a nivel presupuestario y de medios de una misión de este calibre es considerable, el jefe del MACOM no descartó que pueda repetirse más adelante.
La denominación como Agrupación Aérea Plus Ultra no es casual. Se trata de rememorar la histórica gesta que el hidroavión “Plus Ultra” realizó en 1926, volando de España hasta Argentina. Casi un siglo después, el Ejército del Aire y del Espacio recorrerá cerca de 60.000 kilómetros, realizando escalas en Canadá, Alaska, Japón, Australia, Malasia. Uno de los A400M del Ala 31 se encargará de realizar el primer vuelo por el Círculo Polar Ártico y aterrizar en Groenlandia. Además, desde Australia se volará a Nueva Zelanda, siendo la primera vez que un avión del Ejército del Aire y del Espacio opera tan lejos de España.
El despliegue comenzará el próximo 26 de junio en la base aérea de los Llanos (Albacete). Cuatro Eurofighter (dos del Ala 11 y otros dos del Ala 14) partirán rumbo a la base de Noverning, en Colonia (Alemania). Les acompañan dos A400M del Ala 31 (transporte y reabastecimiento en vuelo) y un Airbus A330 del 45 Grupo (transporte). Además, desplegará personal del Escuadrón y del Segundo Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA y SEADA). Allí se sumarán a los efectivos de la fuerza aérea alemana y se llevará cabo el primer vuelo con destino Alaska, con escala en Canadá.
La Luftwaffe, principal impulsora del ejercicio, es la que más aeronaves desplegará, un total 28. Veinte de ellos serán cazabombarderos (8 Eurofighter y 12 Tornado) y ocho dedicados al transporte logístico y reabastecimiento en vuelo (4 A400M y 4 A330 MRTT Multi Rol Tanker & Transport). Por su parte, l’Armée de l’Air et de l’Espace desplazará 9 aeronaves. Cuatro cazabombarderos Rafale, tres A400M y dos A330 MRTT.
Del 8 al 17 de julio se realizará en un entorno polar, el ejercicio “Artic Defender” en la base aérea de Eielson (Alaska). Es el único ejercicio de los tres en el que se empleará armamento real y participarán cazas F35 de la fuerza aérea estadounidense junto a los Eurofighter, Tornado y Rafale europeos.
Unos días más tarde, del 22 de julio al 4 de agosto, en la base aérea de Darwin (Australia) se llevará a cabo la misión “Pitch Black”. En este caso el área de operaciones será de tipo desértico y reunirá a fuerzas aéreas de 16 países asiáticos. El reto será trabajar conjuntamente con fuerzas aéreas con “equipamiento militar similar pero costumbres diferentes”.
Finalmente, entre el 7 y el 13 de agosto, la base aérea de Sulur (India), será el escenario ideal para volar en un entorno tropical, con el desafío del clima monzónico en las misiones. Además, será interesante la operación conjunta con aeronaves de fabricación rusa operadas por la fuerza aérea hindú.
La complejidad de los vuelos de traslado de un avión de combate
Aparte de la rueda de prensa ofrecida a todos los medios, AeroInforme tuvo la oportunidad de conversar con los coroneles Moriano y Zulueta, máximos responsables del Ala 11 (base aérea de Morón de la Frontera) y Ala 14 (base aérea de Los Llanos, Albacete), respectivamente. Ambos son pilotos de caza en el Eurofigher y también volaron previamente el F18. Atesoran gran experiencia no sólo en operaciones y maniobras de combate sino también en vuelos largos sobre el mar o zonas remotas, como es el caso de los que van a acometer durante la operación “Pacific Skies”
Moriano nos explica que los vuelos de traslado suelen comprender tramos de 4 horas de vuelo pero pueden durar hasta 8. En cada vuelo de traslado, cada avión puede llevar a cabo varios repostajes en vuelo. “Se vuela en formación durante todo el traslado. Ello quiere decir que todo el vuelo se hace en manual y en ocasiones, para descansar, abrimos un poco la formación, aprovechando los turnos de repostaje en vuelo”. Sobre la altitud de crucero a la que se llevan a cabo los vuelos, Zulueta nos explica que “los Eurofighter se ajustan al nivel que establezca el avión cisterna”, en este caso el A400M.
Toda la ruta está estudiada, con los correspondientes aeródromos alternativos que fuera necesario emplear en caso de emergencia. Ante una eventualidad, el avión afectado saldría de la formación y volaría en el nivel de vuelo más óptimo para afrontar la emergencia. Los tramos más complejos de Pacific Skies serán los traslados entre Alaska y Japón y desde esta última hasta Australia. No sólo por la duración de los vuelos sino también por la elección de los alternativos.
ALA ha celebrado su asamblea anual con un análisis de la situación actual
La patronal que representa a las compañías aéreas con el 85% del tráfico en España ha reunido en Madrid a las compañías más importantes de España, aunque la organización también da cobertura a las extranjeras.
Los máximos representantes de aerolínas como Iberia, Air Nostrum, Vueling, Binter y Volotea han mostrado su unidad en torno al compromiso de impulsar la descarbonización del sector. Pero reclaman equilibrio y sostenibilidad económica y social. Ello supone el rechazo rotundo a la imposición de impuestos a cualquier tipo de ecotasa o medidas “absurdas y populistas”, como la prohibición de los vuelos cortos
El presidente de ALA, Javier Gándara, ha puesto de manifiesto las oportunidades y el potencial de la sostenibilidad del transporte aéreo desde una perspectiva triple. Medioambiental, económica y social. La sostenibilidad no es solo fundamental para el sector aéreo y para lograr un turismo más sostenible, sino que debe ser un objetivo como país que permitirá avanzar en la generación de empleo y economía.
Gándara ha indicado que esta transición debe hacerse de forma racional y ordenada, y debe contar con la necesaria colaboración público-privada. La patronal tiende la mano para mantener un diálogo abierto para que las decisiones y políticas públicas que se adopten se hagan de común acuerdo con el sector aéreo y adoptar aquellas medidas que contribuyen de forma efectiva a la descarbonización de la aviación.
Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo
Para cumplir con este objetivo, se creó la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo (AST). Es un mecanismo de colaboración en el que están representados el sector empresarial, el académico y tercer sector, con el afán de identificar e impulsar aquellas medidas que contribuyan en la deseada descarbonización del sector aéreo.
Gándara defiende el combustible sostenible de aviación (SAF), identificado como la solución más eficaz para avanzar en su descarbonización de la aviación por su gran capacidad de reducción de emisiones de CO2 (entre un 80% y un 100% en el ciclo de vida del combustible). Destaca también por su potencial para impulsar la economía circular, la independencia energética y reconversión industrial.
“Tenemos una oportunidad de país que tenemos que aprovechar impulsando el desarrollo de SAF en España. Tenemos los recursos naturales para que España se convierta en un exportador a nivel global. Pero urge que los poderes públicos tomen la iniciativa cuanto antes con incentivos que favorezcan su producción a escala para no quedarnos en el furgón de cola en Europa y perder competitividad frente a terceros países. El momento es ahora”, ha afirmado Gándara.
Desde el gobierno, Rosario Sánchez, secretaria de Estado de Turismo, se ha mantenido al margen de la polémica ocasionada por la posible sanción por cobrar el equipaje no facturado por parte de Vueling, Ryanair, EasyJet y Volotea. Su discurso durante la asamblea ha sido muy neutro, y de poco recorrido, más allá del margen que tiene un cargo político a cargo de la toma de decisiones cruciales para el desarrollo o debacle del sector. Ha señalado: «Estamos juntos en el camino hacia la consecución de un mismo objetivo: reafirmar a España como destino turístico líder y ejemplo a seguir en la transformación hacia un modelo turístico sostenible, responsable y respetuoso».
Margarita de Gregorio, presidenta de la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo (AST), ha agradecido en la Asamblea General de ALA “el compromiso de los agentes que forman parte de la Alianza para avanzar en la descarbonización de la aviación, y a ALA en particular por ser una de sus impulsoras”. Considera una prioridad “producir SAF en España de manera competitiva, aprovechando nuestros recursos renovables, de biomasa, e integrar en el proceso a agentes de los sectores primario y secundario, y a administraciones públicas, con el objetivo de lograr beneficios estratégicos para el país y sus territorios, como la industrialización, la circularidad de residuos, la vertebración territorial o la autonomía energética «.
El Premio anual que concede ALA a la trayectoria profesional de personas relevantes ha recaído en Raúl Medina, director general de Eurocontrol. Javier Gándara ha destacado “la actividad profesional de Medina vinculada al trasporte aéreo, por el que ha demostrado pasión y entrega. Con este galardón queremos poner en valor la dedicación y el buen desempeño, que ha trabajado y trabaja intensamente para mejorar el sector aéreo en su conjunto y por avanzar hacia una gestión más eficiente y eficaz del tráfico aéreo al frente de Eurocontrol”.
Además, la Asamblea General de ALA ha contado con la intervención del fundador y presidente de Air Nostrum, Carlos Bertomeu; el fundador y presidente de Volotea, Carlos Muñoz; la presidenta y CEO de Vueling, Carolina Martinoli; y el consejero delegado de Binter, Juan Ramsden, que han debatido en la mesa ‘Sostenibilidad medioambiental, económica y social’, moderada por Yovanna Blanco, directora editorial de Business Insider. Por su parte, el secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo, Benito Núñez, ha sido el encargado de clausurar la Asamblea.
Procedentes de la factoría de EADS-CASA de Getafe, actualmente propiedad de Airbus, el 27 de mayo de 2004 llegan, a la base aérea de Morón (Sevilla), los tres primeros cazabombarderos Eurofighter. Es conveniente recordar que cada uno de los cuatro países participantes en el programa se encargaba de realizar el ensamblaje final de sus propias unidades. España, en este caso, se comprometió a la adquisición y construcción de 87 unidades.
Previamente a la entrega por parte de EADS-CASA, se realizaron los correspondientes cursos de adaptación al nuevo material por parte de los pilotos y el personal de mantenimiento. El trabajo y experiencia de este grupo de profesionales permitió crear el 113 Escuadrón de conversión operativa. Esto abrió el camino para que unos años después, en 2008, la unidad se calificara para prestar el servicio de alerta QRA (“Quick Response Alert”).
En el marco de la celebración de la efeméride, Ejército del Aire y del Espacio realizó una presentación oficial a los medios de comunicación, entre los cuales se encontraba AeroInforme. El acto castrense fue presidido por el Jefe del Estado Mayor del Aire y del Espacio (JEMA), General Javier Salto Martínez-Avial, el militar con mayor graduación presente.
Destacó el crecimiento tecnológico experimentado por la presencia del Eurofighter y recordó su estancia en Morón hace 20 años, cuando era coronel jefe del Ala 11: “Presidí el evento de la recepción de los primeros Eurofighter en Morón. Aquel año recalqué que era un gran día porque la incorporación de un nuevo sistema de armas suponía un hito histórico, especialmente significativo para esta base y para todo el Ejército del Aire”
Le acompañaron los mandos y personal de la base, así como representación norteamericana, y otras autoridades civiles, militares y de la industria aeronáutica. Destacó la presencia del comandante Canseco, primer piloto español en alcanzar las 2.000 horas de vuelo en el Eurofighter.
Realizó una exposición a los medios de carácter más técnico, donde relató sus experiencias como piloto de caza: «lo que a otros les parecede película es nuestro día a día. A veces, ni nosotros somos conscientes de lo que hacemos y el día que lo vemos con perspectiva, sí reconocemos que es una vida de película.
Posteriormente se accedió en primer término a una exposición estática sobre plataforma con diversas opciones de configuración. En un hangar contiguo se tuvo libre acceso a su cabina. Tras rendir honores a los Caídos y desfile de la Fuerza, el capitán Diéguez culminó el acto con una espectacular exhibición en vuelo de las capacidades del C.16, finalizando con el despliegue del paracaídas de frenado al aterrizar.
Veinte años después, el Ala 11 constituye, a través del Mando Operativo Aéreo, una pieza esencial en las operaciones de presencia, vigilancia y disuasión de las Fuerzas Armadas españolas en territorio nacional. Además, en el marco de la Unión Europea y otros organismos como la ONU o la OTAN, esta unidad contribuye a la disuasión y proyección de estabilidad más allá del territorio español.
Desde 2015, los Eurofighter del Ala 11 han participado cinco veces en misiones internacionales de policía aérea y de refuerzo de la seguridad en Europa oriental: Es el caso de los despliegues en Estonia (2015), Lituania (2018), Rumania (2021) y Bulgaria (2022).
Encuadrados en el Destacamento Aéreo Táctico Ambar, entre agosto y diciembre de 2023 se desplegaron 8 aeronaves en Amari (Estonia). El total de efectivos, incluyendo el equipo de apoyo terrestre totalizó 130 profesionales. Se realizaron misiones conjuntas de policía aérea y entrenamiento con otras unidades de la OTAN.
Según un comunicado del Ejército del Aire y del Espacio, “gracias al altísimo nivel del personal que conforma el Ala 11, esta unidad es, adía de hoy, punta de lanza de las capacidades de combate de las Fuerzas Armadas españolas”.
La trepidante historia del Vuelo 143 de Air Canada fue protagonista en la XIV Edición de los Premios de Periodismo sobre aviación, información aeronáutica y del espacio en español
The Gimli Glider: el planeador de 156 toneladas, fue reconocido como el primer finalista durante la gala de entrega de premios de Aviación Digital, medio de comunicación español especializado en aviación.
Finalmente el galardón principal de esta edición recayó en Alejandro Moreno Quesada, por su serie documental sobre el accidente del vuelo Pauknair PV410, emitido por Televisión Melilla.
El próximo sábado 18 de mayo se celebrará una Jornada de Puertas Abiertas en la Base Aérea de Armilla (Granada)
Durante una jornada especial para medios de comunicación, entre los cuales estuvo presente AeroInforme, representantes del Ejército del Aire y del Espacio han mostrado las actividades y preparativos de todo el personal del Ala 78 de cara a las celebraciones con motivo de las dos primeras décadas de la Patrulla ASPA.
En palabras del coronel Miguel Durán, jefe de la Base Aérea de Armilla y director de la Escuela Militar de Helicópteros, la unidad que dirige representa el “máximo exponente de la formación de pilotos de helicópteros para todas las fuerzas armadas españolas, incluyendo la Guardia Civil”.
Tras su paso por la Academia General del Aire de San Javier (Murcia), los futuros pilotos militares de helicóptero ingresan en la escuela militar del Ala 78. En Armilla se imparte toda la formación teórica y práctica de los pilotos pero también de todo el personal auxiliar y de mantenimiento.
El vigésimo aniversario es el motivo principal para volver a abrir las puertas de la base granadina. En 2022 cumplió su primer centenario y es una de las más antiguas de España, junto con el aeródromo madrileño de Cuatro Vientos y la base de Tablada (Sevilla). La última jornada de puertas abiertas se celebró en 2019, contabilizando más de 30.000 asistentes.
Una de las patrullas acrobáticas más prestigiosas del mundo
La Patrulla ASPA fue creada en mayo de 2004 con el objetivo de mostrar a la sociedad las capacidades del Ejército del Aire y del Espacio en la formación de pilotos de helicóptero. Ese mismo mes realizó su primera exhibición en Tablada. Posteriormente ha mostrado sus capacidades en numerosos países europeos. Es el caso de Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa y Suiza
Desde sus inicios se compone de 5 helicópteros Airbus HE-120 “Colibrí” y es una de las pocas patrullas acrobáticas que realizan sus demostraciones con helicópteros. Hay que destacar que actualmente es la única que emplea tantas aeronaves en sus exhibiciones.
Al igual que sucede con su hermana Patrulla Águila, todo el personal dedicado a la Patrulla ASPA compagina sus actividades con las propias del Ala 78. Todos los pilotos son instructores de la escuela, los mecánicos trabajan con todos los helicópteros de la unidad así como el personal auxiliar y de apoyo. Actualmente la patrulla ASPA se sustenta gracias al trabajo y dedicación de 30 profesionales.
El nombramiento de Marco Sansavini marca un nuevo camino en la presidencia de Iberia, tras el paso fugaz de Fernando Candela. O más que fugaz, provisional. Mientras el italiano terminaba de calentar motores en la presidencia de Vueling. Tanto el presidente entrante como el saliente son “de la casa”. Como también lo fue Javier Sánchez-Prieto, predecesor de los anteriores.
Todos ellos han desarrollado su carrera profesional en empresas del grupo IAG, como la propia Iberia, Vueling, Level y la franquiciada Air Nostrum. En la aerolínea valenciana es donde Luis Gallego inició su carrera en el sector aeronáutico y ha sido una auténtica cantera de directivos para Iberia. Gallego es actualmente el máximo responsable de IAG y verdadero artífice de la profunda transformación que ha experimentado Iberia en la última década.
Sansavini desempeñó como director Comercial de Iberia entre 2012 y 2020. Es uno de los perfiles de confianza de Gallego y su breve paso por la presidencia de Vueling no ha sido más que ganar algo experiencia adicional, antes de saltar a la más alta responsabilidad en Iberia. Es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Bolonia y MBA por el IMD de Lausana.
Experiencia en el sector aeronáutico no le falta. Antes de formar parte del grupo IAG, la carrera profesional del nuevo presidente se remonta a 1995, cuando se incorporó a KLM. Pasó por varios puestos directivos mientras se consolidaba el proceso de fusión con Air France. En 2004 fue nombrado vicepresidente comercial del grupo Air France-KLM y desempeñó otros cargos en el grupo y en Alitalia, hasta 2012, cuando ficha por Iberia.
El mayor reto que tiene delante de sus manos es cerrar la compra de Air Europa. No lo va a tener fácil debido a las trabas que está poniendo la Comisión Europea en lo relativo a la concurrencia de rutas que tienen ambas empresas. También por la capacidad de aguante y resiliencia que está demostrando Air Europa y su principal dueño, Juan José Hidalgo. Con la que está cayendo, la aerolínea de Globalia se ha recuperado de la grave crisis ocasionada por la pandemia, que a punto estuvo de hacerla desaparecer. Ha batido sus propios récords y mantiene un nivel elevado de competitividad con Iberia, su principal rival, pretendiente y también accionista (actualmente Iberia tiene la propiedad del 20% de Air Europa).
Desde esta tribuna ya hemos remarcado que a efectos de mantener la libre competencia, la viabilidad de la operación pasaría por abrir nuevos mercados con la marca Air Europa. Se ha hablado de Asia pero no parece haber masa crítica para ello. Además, la competencia procedente de las aerolíneas del Golfo Pérsico es difícil de superar. Hoy en día ambas aerolíneas compiten entre sí en prácticamente todos los mercados.
Y en caso de completar la integración, en algunas rutas no habría competidores, extremo que los legisladores europeos quieren impedir a toda costa en beneficio del consumidor final. Aunque IAG propone que Air Europa ceda un 40% de sus vuelos a la competencia, lo cual abriría la veda para la entrada de nuevas empresas.
Otros puntos importantes son potenciar el hub de Madrid-Barajas, las actividades de mantenimiento a terceros y recuperar la competitividad en el negocio del handling, para lo cual se acaba de anunciar la creación de una marca y empresa única para todo el grupo de aerolíneas españolas. En caso de integración de Air Europa, quedaría pendiente ver que sucedería con GroundForce, la división de Globalia encargada de prestar el handling a los aviones de Air Europa y a terceros clientes.
Aunque se mantienen personas clave en los puestos de producción y comercial, Rafael Jiménez Hoyos y María Jesús López Solás, respectivamente, el nombramiento de Sansavini viene acompañado de numerosos cambios en el comité de dirección.
Independientemente de que le deseemos suerte al nuevo presidente de Iberia, el optimismo general que impera en la compañía no es óbice para analizar el futuro con cautela. IAG y otros grupos de grandes aerolíneas, como Lufthansa o Air France-KLM coinciden en que en el cada vez más competitivo mercado europeo sólo sobrevivirán los “megacarriers”, con capacidad de ofrecer una red de rutas global. Pero crecer y dominar el mercado a base de adquirir empresas más pequeñas, con sus condicionantes y problemas, no es garantía de éxito si no se es competitivo.
En este sentido, las otrora aerolíneas de bandera como, Air France, Iberia, Lufthansa… han expandido su crecimiento en base a la cesión de producción a nuevas aerolíneas y nuevas marcas, con costes más contenidos, sobre todo en el capítulo de las relaciones laborales. Exceptuando el mercado de clases nobles, hoy en día la competencia del transporte aéreo de masas basa su éxito en tarifas atractivas. Se ha popularizado tanto que el producto que ofertan la mayoría de las aerolíneas es prácticamente el mismo.
No vamos a analizar aquí si es más eficiente o no tener múltiples marcas en un mismo país y mercado, con sus correspondientes estructuras directivas y costes adicionales, para hacer más o menos lo mismo, que es volar de A a B. A día de hoy, la división española de aerolíneas de IAG está compuesta por Iberia, Vueling, Iberia Express, Level y la franquiciada Air Nostrum. Si finalmente se integra Air Europa sería la sexta marca disponible para un consumidor que ya no valora tanto la marca y si el servicio. Lo veremos.
En cooperación con el Ejército del Aire y del Espacio y la Universidad Rey Juan Carlos, se ha logrado recuperar dos unidades históricas de la aviación española
En abril de 2023 se acuerda con el Ministerio de Defensa la cesión de uno de los cuatro Boeing 707 que operó el Ejército del Aire y del Espacio (EdAyE). Concretamente, la unidad que ha sido instalada en el campus de Fuenlabrada de la URJC es el T17-03, con numeral 47-03. Estuvo dedicada a labores de transporte hasta su retirada de servicio, en septiembre de 2016. Fue el último Boeing 707 operativo en España.
La otra unidad recuperada es el TM.17-04, con numeral 47-04, dejó de prestar servicios en julio de 2014. Ha sido trasladada desde Getafe a su nuevo destino, el Museo del Aire del EdAyE, ubicado en Cuatro Vientos (Madrid). Este fue el cuarto 707 que adquirió el EdAyE y realizaba misiones de inteligencia electrónica (ELINT) hasta que el impacto de un rayo dañó parte de sus equipos y redujo su operatividad. En la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) permanece el T17-2, retirado de servicio en marzo de 2015.
Ese mismo mes comenzaron las labores de desmontaje del T17-03, en la plataforma militar de la base aérea de Getafe. En solo seis meses todos los componentes estaban desmontados y listos para su traslado a Fuenlabrada, que se produce a lo largo de varias madrugadas del pasado mes de diciembre. “Una operación sin precedentes”, según Francisco Castaño, uno de los cinco socios y máximo responsable de Aviation Group.
Junto con los Lockheed C-130 “Hercules”, el Boeing 707 fue la columna vertebral de la flota de transporte aéreo medio y pesado del EdAyE durante muchos años. Hasta la llegada de los dos Airbus A310, actualmente en servicio, estaba dedicado especialmente al traslado de personalidades, como presidencia del gobierno, casa real, periodistas y personal diplomático y de apoyo en misiones al extranjero. Tras la incorporación de los Airbus quedaron relegados a otras misiones como el traslado de tropas y material así como operaciones de evacuación médica y apoyo en desastres naturales.
La operación de traslado se ha diseñado mediante una secuencia de trabajos perfectamente estudiados. En primer lugar, se desmontaron dos de los motores del avión. Posteriormente le tocó el turno al estabilizador de cola y la deriva, poniendo el máximo cuidado para asegurar su integridad durante todo el proceso.
Posteriormente se han retirado los dos motores restantes antes de dar paso a la siguiente fase, quizás la más compleja: el desmontaje del tren de aterrizaje. Compuesto por dos patas principales de cuatro ruedas y una delantera, con dos. Previamente se debe asegurar todo el peso del fuselaje sobre una serie de gatos hidráulicos y cunas colocadas estratégicamente. Han sido fabricadas expresamente para esta operación.
La retirada de las alas es otra de las fases más delicadas. Cada uno de los planos del aparato ha sido meticulosamente separado del fuselaje, y preparadas para el traslado por carretera junto con la cabina completa del avión, después de la retirada de las cunas y los gatos de soporte.
Desde la llegada del majestuoso avión a las instalaciones de la URJC y Aviation Group, en Fuenlabrada, se ha procedido a ejecutar un montaje meticuloso de todo el avión para devolverlo a su aspecto original. En palabras de Castaño, “el objetivo es volver a dar vida al Boeing 707 haciendo funcionar el mayor número de sistemas posibles”.
El conjunto de toda la operación no es solo un logro técnico para Aviation Group y la URJC. Es un hito para la formación aeronáutica. El Boeing 707 se empleará como recurso formativo para que los alumnos de ingeniería aeronáutica y los futuros técnicos de mantenimiento aeronáutico puedan realizar prácticas y estudiar con mayor profundidad la tecnología y sistemas del avión, adquiriendo conocimientos que no podría ser transmitido de la misma forma a través de manuales impresos y/o digitales.