La actividad del Grupo Iberia genera más de 13 000 millones de euros de PIB y cerca de 180 000 empleos, consolidando su papel como motor económico, social y territorial del país, según un informe de PwC
La aerolínea española del grupo IAG refuerza su posición como uno de los grandes motores económicos de España. Según un informe elaborado por la consultora PwC, la actividad del Grupo Iberia aportó en 2024 un total de 13.227 millones de euros (MEUR) al PIB nacional, lo que equivale al 0,87% del total. La cifra estimada de su impacto en el empleo (directo e indirecto) es de 177.469 puestos de trabajo, el 0,9% del total en España.
Este impacto se reparte entre la actividad propia de la aerolínea —como operaciones, mantenimiento o servicios en tierra— y el gasto que realizan los pasajeros que vuelan con ella, especialmente los turistas internacionales. Solo esta última categoría generó 8.839 MEUR y 142.987 empleos, principalmente en sectores como la hostelería, el comercio o el ocio.
El informe se ha elaborado mediante la metodología SAM (Social Accounting Matrix), que mide el impacto directo, indirecto e inducido. Esta herramienta permite reflejar cómo una compañía como Iberia, además de su actividad aeronáutica, actúa como catalizador de valor añadido en sectores clave del tejido productivo.
En 2024, Iberia transportó 31,7 millones de pasajeros, de los cuales más de 8 fueron turistas que llegaron a España, en su mayoría desde mercados internacionales como Estados Unidos, Reino Unido, México o Colombia. Esta conectividad es fundamental para dinamizar la economía nacional y fomentar la entrada de divisas.
A su vez, la aerolínea se consolida como pilar de la cohesión territorial, ya que el 29% de sus rutas domésticas conectan la península con los dos archipiélagos y Melilla, asegurando la movilidad y el desarrollo regional.
Compromiso social más allá de volar
Pero Iberia no solo genera riqueza económica: también impulsa el progreso social en las comunidades donde opera. Bajo el lema «Generar prosperidad conectando personas con el mundo», colabora con unas 20 organizaciones sin ánimo de lucro en áreas como salud infantil, educación, discapacidad o ayuda humanitaria.
Entre estas iniciativas destaca su cooperación con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), a la que ofrece de manera altruista todos sus vuelos para el transporte de órganos. Esta dimensión humana del Grupo Iberia refuerza la idea de que volar es mucho más que conectar aeropuertos: es conectar realidades y construir futuro.
Respecto al primer estudio realizado en 2019, el impacto de Iberia ha crecido de forma sostenida. En apenas cinco años, ha aumentado en 3.921 MEUR su contribución al PIB y ha generado 13.263 empleos adicionales.
Este crecimiento pone de manifiesto el valor estratégico de Iberia dentro del sistema económico y social español, y confirma su papel como una compañía clave no solo en el transporte aéreo, sino en el desarrollo del país.
La aerolínea húngara se convierte en la primera low cost europea en operar el A321XLR y la primera del mundo en volarlo con motores Pratt & Whitney GTF
Wizz Air ha dado un nuevo paso en su ambicioso plan de expansión al recibir su primer Airbus A321XLR. Se trata de la primera unidad de un pedido total de 47 ejemplares y posiciona a la aerolínea como pionera en dos frentes: es la primera operadora low cost de Europa en incorporar el A321XLR y la primera del mundo en volarlo con motores Pratt & Whitney GTF.
Este hito refuerza la estrategia de Wizz Air de consolidarse como un operador clave en el segmento de bajo coste para rutas de medio y largo radio. La entrega se produce en un momento clave, en el que las aerolíneas buscan eficiencia operativa, reducción de emisiones y mayor alcance sin sacrificar rentabilidad.
El A321XLR (Xtra Long Range) es una evolución del A321neo, diseñado para cubrir distancias de hasta 4.700 millas náuticas (aproximadamente 8.700 km). Este alcance permite a Wizz Air abrir nuevas rutas punto a punto entre Europa y destinos estratégicos en Oriente Medio, Asia Central o incluso África subsahariana, sin necesidad de realizar escalas ni de emplear aviones de mayor capacidad.
La cabina de este nuevo A321XLR sigue la línea de la familia Airspace de Airbus, diseñada para maximizar la experiencia del pasajero. La configuración escogida por Wizz Air dispone de 239 asientos en clase única, manteniendo su enfoque de alta densidad, pero añadiendo elementos de confort como un sistema de iluminación ambiental, adaptable a las diferentes fases del vuelo: embarque, comida, descanso o despertar.
Motores GTF: eficiencia, sostenibilidad y rendimiento
El Pratt & Whitney GTF (Geared Turbofan) ha sido clave en la estrategia de renovación de flota de múltiples aerolíneas, gracias a sus ventajas en consumo y emisiones. En el caso del A321XLR de Wizz Air, esta motorización aporta una reducción del 30% en consumo de combustible por asiento en comparación con modelos anteriores, además de disminuir las emisiones de NOx y el ruido.
Este enfoque más sostenible también se refleja en la capacidad del A321XLR para operar con hasta un 50% de combustible sostenible (SAF). Airbus mantiene como meta que todos sus aviones estén certificados para volar con un 100% de SAF en 2030, alineándose con los objetivos globales de descarbonización de la aviación comercial.
Con más de 230 aviones de la familia A320 ya en operación y otros 295 pendientes de entrega, Wizz Air consolida su posición como uno de los mayores operadores de Airbus en Europa. La incorporación del A321XLR representa una diversificación dentro de su flota sin abandonar el estándar del fabricante europeo, lo que garantiza una operación más eficiente en términos de mantenimiento, entrenamiento de tripulaciones y logística.
Nuevas rutas
Uno de los aspectos más interesantes de la incorporación del A321XLR en la flota de Wizz Air es su impacto en la red de rutas. Aunque aún no se han anunciado oficialmente los primeros destinos para este modelo, es previsible que la aerolínea lo utilice para conectar ciudades secundarias europeas con destinos estratégicos en Oriente Medio, India o el norte de África.
Este enfoque responde a una tendencia creciente en la aviación comercial: el uso de aviones de fuselaje estrecho y largo alcance para rutas anteriormente reservadas a aviones de doble pasillo. Con menos riesgo y menores costes operativos, este modelo permite explorar nuevos mercados con más flexibilidad.
La entrada en servicio del A321XLR con motores Pratt & Whitney GTF marca un antes y un después para Wizz Air. No solo le permite ampliar su red de forma eficiente y sostenible, sino que refuerza su papel como líder en innovación dentro del segmento low cost europeo.
Con más de 500 pedidos ya registrados para el A321XLR a nivel global, y un compromiso firme de Airbus hacia la descarbonización, este modelo está llamado a jugar un papel central en la aviación de los próximos años. Wizz Air ha sido la primera en dar el paso, y todo indica que no será la última.
ENAIRE y AENA consolidan el crecimiento del sector aeronáutico español con más de 32 millones de pasajeros y casi 210.000 vuelos gestionados. Han sido clave el impulso de la Semana Santa y una demanda superior al de la media europea y otras regiones
El tráfico aéreo en España sigue en pleno ascenso. El mes pasado ha marcado un nuevo hito en la recuperación y expansión del sector tras la pandemia de Covid-19. Se han registrado cifras récord tanto en número de pasajeros como en operaciones gestionadas. Aena, con 32,3 millones de pasajeros en su red de aeropuertos, y ENAIRE, con casi 210.000 vuelos gestionados, reflejan la consolidación de una tendencia al alza, que supera incluso los niveles de 2019, previos a la crisis pandémica.
Según datos publicados por Aena, el volumen de pasajeros en abril se incrementó un 6,2% respecto al mismo mes de 2024, alcanzando los 110,6 millones en el acumulado del primer cuatrimestre (+5,3%). La Semana Santa, celebrada en abril —a diferencia del año anterior cuando cayó en marzo— ha tenido un efecto directo en el aumento del tráfico, especialmente en los destinos turísticos.
Los aeropuertos españoles gestionaron 27,2 millones de pasajeros, un 6,3% más que el año pasado. Madrid-Barajas sigue siendo el aeropuerto líder, con 5,59 millones (+3,8%), seguido por Barcelona-El Prat (4,9 millones, +6,6%) y Palma de Mallorca (3 millones, +7,2%). Málaga y Alicante crecieron a doble dígito, con un +10,4% y +8,9%, respectivamente. Gran Canaria (+12,3%) y Valencia (+10%) destacan entre los mayores incrementos porcentuales.
Además, se rompieron récords históricos en abril en 22 infraestructuras del grupo, entre ellas los grandes hubs nacionales y aeropuertos insulares como Lanzarote, Fuerteventura o La Palma.
En paralelo, el transporte de mercancías también creció con fuerza. Se transportaron 119.766 toneladas en toda la red, un 6,8% más. Madrid-Barajas también lidera este capítulo, con 65.608 toneladas gestionadas (+10,7%). Es la su mayor cifra registrada para un mes de abril en la historia del cuarto aeropuerto más importante de Europa.
El dinamismo también se refleja en el ámbito de la navegación aérea. ENAIRE, el proveedor de servicios íntegramente controlado por el estado español, registró un total de 209.856 vuelos en abril, un 5,9% más que en el año pasado, que ostentaba el anterior récord. De ellos, los vuelos internacionales (122.422) crecieron un 7,5%, y los sobrevuelos (48.449) aumentaron un 9,4%. Solo los vuelos nacionales mostraron una leve contracción del -2,5%.
La red de centros de control de ENAIRE creció por encima del 4% en todas sus regiones. Destacan Sevilla (+8,1%), Canarias (+7,6%) y Barcelona (+7,1%). El centro de Madrid gestionó 113.940 vuelos (+5,7%), y Palma alcanzó los 32.395 (+4,8%).
La comparación con el entorno europeo es especialmente reveladora. Mientras que el crecimiento medio del tráfico aéreo en Europa fue del 5,2% en abril, España lo superó por 0,7 puntos. En el acumulado de enero a abril, ENAIRE ha gestionado más de 714.000 vuelos, un 6,2% más que en 2024. Los sobrevuelos crecieron un 8,1%, los internacionales un 7,6%, y los nacionales un ligero 0,6%. Barcelona lideró el crecimiento entre los centros de control con un +8,6%, seguida por Sevilla (+7,4%) y Canarias (+6,7%).
Los datos combinados de Aena y ENAIRE reflejan no solo una recuperación definitiva tras el impacto de la Covid-19, sino también un crecimiento sostenido que posiciona a España como uno de los líderes europeos del tráfico aéreo. Este impulso se apoya en una infraestructura robusta, una demanda sólida —tanto turística como de negocio— y una gestión eficiente y segura del espacio aéreo, como demuestra el liderazgo de ENAIRE en seguridad operativa desde 2020.
En un contexto en el que la sostenibilidad, la eficiencia y la innovación marcan la agenda del transporte aéreo, el rendimiento de España en abril de 2025 es una señal clara de fortaleza y preparación para afrontar los retos del futuro. Con el verano a la vista, el sector se prepara para nuevos récords.
España consolida su liderazgo en defensa con récord de participación y acuerdos estratégicos
Madrid vuelve a posicionarse como centro neurálgico de la innovación en defensa y seguridad con la celebración de FEINDEF 2025, la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España. Durante tres días, IFEMA acoge un evento que está batiendo récords de participación, marcando un antes y un después en la proyección internacional de la industria de defensa española
La cuarta edición de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España (FEINDEF), celebrada del 12 al 14 de mayo en IFEMA Madrid, ha marcado un hito en la industria de defensa nacional e internacional. Con cifras récord de participación y la firma de acuerdos estratégicos, FEINDEF 2025 se consolida como uno de los eventos más relevantes del sector a nivel global.
Superficie de exposición: 60.500 m², distribuidos en cuatro pabellones, lo que representa un incremento del 59% respecto a la edición anterior .
Expositores: 601 empresas participantes, de las cuales el 32% son internacionales.
Países representados: 65 naciones, con presencia de delegaciones oficiales de 100 países.
Asistencia profesional: Más de 35.000 visitantes profesionales, superando en un 15% la cifra de la edición anterior.
Aeronaves y sistemas exhibidos: La feria contó con una amplia exposición de plataformas terrestres, navales y aéreas, incluyendo sistemas avanzados de tecnología militar, equipamiento de vanguardia e innovaciones en ciberseguridad, inteligencia artificial y logística.
Acuerdo de intenciones para la adquisición del avión turco Hürjet
En el marco de FEINDEF 2025, España y Turquía firmaron un acuerdo de intenciones para la posible adquisición del avión de entrenamiento avanzado Hürjet, desarrollado por Turkish Aerospace Industries (TAI). Este acuerdo contempla la evaluación del Hürjet como reemplazo potencial de los actuales aviones CASA C-101 utilizados por el Ejército del Aire y del Espacio español. El Hürjet es un avión de entrenamiento avanzado y ataque ligero que ofrece capacidades modernas y versatilidad operativa. La firma de este acuerdo refleja el interés de España en diversificar sus fuentes de equipamiento militar y fortalecer la cooperación industrial con Turquía.
La excelencia del vuelo acrobático en formación aterriza en Madrid
Desde su primer vuelo en 1985, la Patrulla Águila ha sido emblema de precisión, disciplina y orgullo nacional. Cuatro décadas después, la Real Casa de Correos, en el corazón de Madrid, acoge la exposición conmemorativa “40 años de la Patrulla Águila. Volar en equipo”, una experiencia inmersiva que celebra la historia, valores y legado de esta unidad acrobática del Ejército del Aire y del Espacio.
La exposición, será inaugurada de forma oficial el próximo 20 de mayo por Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, y el general del aire Francisco Braco Carbó, jefe de Estado Mayor (JEMA) del Ejército del Aire y del Espacio. Permanecerá abierta al público hasta el 30 de junio. Se ha diseñado pensando en todos los públicos, ofreciendo una experiencia didáctica y emocional para conectar a las generaciones más jóvenes con el objetivo de reforzar los vínculos con nuestra aviación militar.
Una historia que surca los cielos
Fundada en la base aérea de San Javier el 4 de julio de 1985, la Patrulla Águila nació con una misión clara: representar a España y sus Fuerzas Armadas en todo el mundo, enarbolando los colores de la bandera nacional en cada maniobra. A bordo de los icónicos CASA C-101 Aviojet —afectuosamente conocidos como culopollo por los pilotos—, la patrulla ha realizado numerosas exhibiciones nacionales e internacionales, estampando un sello de excelencia y seguridad.
Su estilo inconfundible y su precisión en vuelo han convertido a la Patrulla Águila en sinónimo de profesionalidad y orgullo. El vuelo en formación cerrada, el uso del humo de hasta 3 colores diferentes y la ejecución sincronizada de maniobras complejas son solo algunas de sus señas de identidad que han conquistado cielos y corazones.
La muestra en la Real Casa de Correos propone un recorrido interactivo por la evolución de la Patrulla Águila, desde sus inicios hasta la actualidad. Fotografías, cuadros, vídeos, maquetas, uniformes originales y objetos de vuelo componen una narrativa visual que trasciende el simple espectáculo aéreo. Se trata de una verdadera escuela de valores: disciplina, superación, trabajo en equipo y amor por la patria.
El visitante podrá acercarse a la vida diaria de los pilotos y mecánicos, descubrir la complejidad detrás de cada exhibición, y entender la meticulosa preparación que requiere un vuelo acrobático. Además, se ofrece un enfoque educativo para jóvenes y familias, con espacios diseñados para aprender jugando, interactuar con tecnología y vivir por un momento la experiencia de volar.
La exposición se enmarca en las actividades conmemorativas del 40º aniversario de la Patrulla Águila organizadas por el Ejército del Aire y del Espacio. Estas acciones buscan no solo homenajear a los protagonistas del aire, sino también acercar a la sociedad la cultura aeronáutica y los valores de nuestras Fuerzas Armadas.
Este tipo de iniciativas refuerzan la conexión entre el Ejército y la ciudadanía, al tiempo que promueven vocaciones entre los más jóvenes. Como ha declarado el general Braco en anteriores ocasiones, “no se trata solo de mostrar aviones, sino de transmitir lo que hay detrás: personas, esfuerzo, formación y compromiso”.
La culminación de este aniversario será el espectacular Festival Aire 25, que tendrá lugar los próximos días 14 y 15 de junio en el entorno del Mar Menor. El sábado 14 la Academia General del Aire y del Espacio abrirá sus puertas con una exposición estática de acceso gratuito. El domingo 15 llegará el plato fuerte. Los cielos sobre las playas murcianas se llenarán de acrobacias y emoción con la participación de patrullas internacionales como los británicos Red Arrow o la Patrulla Suiza, entre otras; aparte de gran parte de las aeronaves que sirven en las Fuerzas Armadas de España.
El evento no solo servirá como celebración, sino también como una muestra de la cooperación internacional en el ámbito aeronáutico militar. Aviadores de élite de todo el mundo compartirán cielo y valores, reforzando lazos de camaradería y respeto mutuo.
A lo largo de sus 40 años, la Patrulla Águila ha demostrado que volar en equipo es más que una metáfora: es una filosofía de vida que combina destreza técnica con compromiso colectivo. Cada vuelo, cada maniobra, cada aplauso del público refleja el esfuerzo de hombres y mujeres que han dedicado su vida al cielo.
Esta exposición, más que un homenaje, es una invitación a mirar hacia arriba con gratitud y admiración. Porque, como bien saben en la Patrulla Águila, volar alto solo es posible cuando se hace en equipo.
Las aerolíneas afrontan con incertidumbre el incremento de la factura medioambiental
Durante la celebración del evento organizado por CEOE, “Conectividad, intermodalidad y transporte; su impacto en la experiencia turística”, diversos expertos de la industria del transporte y del turismo han debatido sobre los principales retos que impone la hoja de ruta de la Unión Europea, para reducir las emisiones y hacer más eficiente el transporte aéreo.
Juan Cierco, director corporativo de Iberia y presidente del consejo de turismo de la patronal, ha destacado la ineludible conexión entre turismo y transporte. “Es necesario que tengamos una visión estratégica para seguir desarrollando el sector del transporte y seguir facilitando el crecimiento del turismo. Cierco hace un llamamiento para mejorar los procesos intermodales para “integrar de forma optima los distintos modos de transporte”.
La jornada fue inaugurada por José Antonio Santano Clavero, secretario de Estado de Transporte del ministerio. El representante político pronunció un discurso en defensa de todo el sector: “turismo y transporte van de la mano. Las redes de transporte, como los aeropuertos, son la primera imagen que recibe un turista al llegar a un país”. En efecto, hay que recordar que el 80% de los turistas que visitan España llegan en avión. Según Santano, “aún queda mucho recorrido para sacar mayor partido de las infraestructuras, especialmente la intermodalidad, pero destaca la calidad de las infraestructuras y el factor tecnológico para potenciar el desarrollo del turismo”.
Conectividad y movilidad intermodal como claves para el turismo del futuro
Uno de los paneles afrontó el debate de la intermodalidad entre los distintos medios de transporte para mejorar la eficiencia de los desplazamientos. Guillermo Castrillo, director de estrategia y sostenibilidad de IRYO, afirma que “descarbonizar requiere un transvase de viajeros del coche al tren”. Pero también es crucial mejorar la oferta a los pasajeros de medios de transporte eficientes para complementar los desplazamientos en tren. Con respecto a las conexiones entre el ferrocarril y el avión, Castrillo destaca la importancia de la “estandarización”. En los últimos años ha mejorado mucho pero siguen existiendo “carencias en relación a la información que reciben los pasajeros en los aeropuertos con respecto a las redes de trenes disponibles para facilitar la intermodalidad”.
Eduardo Salido, asesor de asuntos industriales y de gobierno de Amadeus, destaca que “la industria del turismo va a seguir creciendo. Ello exige responsabilidad a todos los actores para su propia sostenibilidad”. Desde el gigante de los sistemas de reservas, destacan que “la competencia multimodal es positiva y demuestra que todos los actores ganan, gracias al crecimiento del propio mercado. Todos los medios de transporte son importantes y los retos pasan por la transformación digital de la movilidad”.
Amadeus trabaja en tres frentes, tratamiento de datos, biometría e inteligencia artificial (IA). En los últimos años ha dedicado un 20% de sus beneficios hacia la investigación. Una de ellas es la biometría basada en IA que pretende influir en las necesidades de los viajeros para incluir y potenciar la intermodalidad. Entre las distintas acciones está mejorar las conexiones y la puntualidad de los procesos intermodales. En sus conclusiones, Salido denuncia que “la ola de regulaciones europeas está perjudicando la competitividad digital”.
Sostenibilidad, descarbonización y problemática de la implementación del combustible sostenible (SAF)
Sin lugar a dudas, el panel estrella fue el dedicado al medioambiental. Según ALA, Asociación de Líneas Aéreas en España, los requisitos impuestos por la Unión Europea para alcanzar las emisiones netas cero en 2050 costará al sector aéreo un 27% más de lo inicialmente previsto. Ello se va a traducir en una progresiva pérdida de competitividad que incrementará los costes de las aerolíneas y, por ende, encarecerá los precios de los billetes. Según el Parlamento Europeo, podrían subir hasta un 24% en 2050.
Juan Cierco cree que “o hacemos bien las cosas o saldremos perdiendo todos. La organización del sector en torno a la producción de SAF es necesaria pero debe ser compatible con la productividad y competitividad; desarrollando un marco regulatorio eficaz. Hay que alejarse de una visión cortoplacista”. Precisamente, desde el regulador, José Antonio Santano reconoce que “no hay descarbonización sin crecimiento económico. En algunos temas hay que trabajar juntos, Estado y mundo empresarial”. Santano aprovechó para informar que “desde el ministerio se va a colaborar para configurar un plan de trabajo para la implementación de los nuevos combustibles para la aviación”.
Durante las últimas décadas, el transporte aéreo ha trabajado y sigue trabajando por ser más eficiente. Por ejemplo, desde el ámbito puramente industrial, Ricardo Rojas, presidente de la división de aviones comerciales de Airbus España, destaca los cuatro pilares principales en los que se sustenta la visión a largo plazo del emporio europeo: “la renovación de flotas es ser más sostenible. Los aviones actuales son cada vez más eficientes, gracias a la mejora tecnológica. Hoy en día se pueden volar los aviones con un 50% de SAF sin necesidad de realizar modificaciones en los motores”. Finalmente, Rojas ha destacado la importancia estratégica del hidrógeno: “va a ser una fuente de energía a largo plazo y mejorará la sostenibilidad”. Según Airbus, en el último lustro, el ecosistema de organismos y empresas que trabajan desarrollando la alternativa del hidrógeno (verde, producción, transporte, almacenamiento) no ha avanzado a la velocidad esperada, pero la intención es “seguir apoyándolo”.
Con respecto a las aerolíneas, Juan Cierco destaca que el impacto económico del uso de combustible sostenible para el grupo IAG (matriz de Bristish Airways, Iberia, Vueling y Aer Lingus) será de 2.400 millones hasta 2030. El grupo angloespañol se ha comprometido de usar el 10% de SAF en 2030. Idéntico porcentaje será el impacto de la descarbonización en sus costes totales.
En clara oposición al incremento de dichos costes, Javier Gándara, presidente de ALA, afirma: “descarbonizar sí pero no perder el gran logro que ha sido el democratizar el transporte aéreo”. Según Gándara, el gran reto es que haya producción suficiente. Actualmente, consumir el 2% de SAF por imperativo legal no supone grandes problemas para las aerolíneas, pero sólo durante el presente año supondrá un sobrecoste de 234 millones de euros para las aerolíneas representadas por ALA.
Más del 90% del queroseno que se consume mundialmente se produce en 22 países, uno de ellos España. Con el SAF se podría hacer algo parecido. Javier Gándara reclama subsidios a la producción y establecer una demanda mínima garantizada que proteja las inversiones necesarias que tiene que abordar la industria petrolífera.
Elena Mateos, directora general de AOP (Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos), reclama una “visión compartida para producir SAF, no solo centrada en el transporte aéreo”. Para la industria petrolera es crucial tener en cuenta las “economías de escala. Es inviable económicamente producir solo SAF·.
Mateos destaca que “la agenda de producción de SAF ya está definida”. Pero es necesario “incentivar el consumo más allá de la obligación legal, para poder subir la producción y, con ello bajar los costes”. Alguna de las medidas que pueden facilitar son mejorar el marco normativo, “para facilitar la visibilidad de lo que se está haciendo y facilitar más la obtención de residuos“.
Finalmente, en el marco de las infraestructuras aeroportuarias, Amparo Brea, directora de innovación, sostenibilidad y experiencia de cliente de Aena, afirma que “los aeropuertos no van a ser un impedimento para el desarrollo de infraestructuras para nuevos combustibles como el hidrógeno”. Desde el primer gestor aeroportuario del mundo, se ofrecen para “acoger los principales centros de producción de SAF o de hidrógeno en el entorno de nuestros aeropuertos más grandes.
La aerolínea canadiense refuerza su posición financiera, incrementa su generación de caja y reduce deuda
Air Canada presentó hoy sus resultados financieros correspondientes al primer trimestre de 2025, reflejando solidez operativa a pesar de un entorno económico incierto y con unas condiciones de mercado desafiantes.
Durante el período, la aerolínea registró ingresos operativos de 3.323 millones de euros (MEUR), un 1% menos que en el mismo trimestre de 2024, con una caída del 0,4% de la capacidad ofertada. El incremento de los costes operativos se traduce en una pérdida operativa de 69 MEUR, en contraste con los beneficios de 7 MEUR logrados en el primer trimestre del año anterior.
Michael Rousseau, presidente y CEO de Air Canada, destacó que a pesar de los desafíos de la temporada invernal, la aerolínea logró avances importantes en puntualidad, gestión de equipajes y satisfacción del cliente. «Nuestros resultados del primer trimestre reflejan una gestión efectiva en tiempos turbulentos. Casi 10,8 millones de pasajeros viajaron con nosotros de forma segura, gracias al esfuerzo incansable de nuestros colaboradores”, señaló.
Principales resultados financieros
La compañía reportó un EBITDA ajustado de 247 MEUR, con un margen EBITDA ajustado del 7,4%, disminuyendo ambos indicadores con respecto al primer trimestre de 2024. Asimismo, incrementó las pérdidas netas a 65 MEUR, frente a los 51 del año pasado.
En términos ajustados, la pérdida neta fue de 96 MEUR, comparada con los 61 del primer trimestre de 2024. Los resultados reflejan el impacto de mayores costes por amortizaciones y efectos adversos del tipo de cambio, aunque los precios más bajos del combustible mitigaron parcialmente el incremento de costes.
Por su parte, el costo ajustado por asiento-milla disponible (CASM ajustado) aumentó un 3,5%, situándose en 9,8 centavos de euro frente a los 9,4 registrados en el mismo período del año anterior.
En el trimestre, Air Canada generó 976 MEUR en flujos de efectivo operativos, lo que representa una disminución de 42 MEUR millones de dólares interanual. El flujo de caja libre fue de 531 MEUR, 144 menos que el año anterior. A pesar de este retroceso, la compañía continúa fortaleciendo su posición financiera. El índice de apalancamiento mejoró a 1,3 al cierre de marzo de 2025, frente a 1,4 al final de 2024.
En línea con su estrategia financiera, completó la recompra y cancelación de más de 15 millones de acciones como parte de su programa de recompra de acciones ordinarias anunciado en noviembre de 2024. Además, anunció la intención de lanzar una oferta pública sustancial (SIB) para adquirir y cancelar hasta 320 MEUR en acciones, reafirmando su compromiso con la creación de valor para los accionistas a largo plazo.
La dirección se mantiene cautelosa respecto al panorama económico global. Si bien la venta anticipada de billetes marcha según las previsiones, la aerolínea descuenta unas condiciones de mercado inestables.
Ante este escenario, la empresa planea ajustar su capacidad de forma estratégica y mantener un control riguroso de los costes, enfocándose en factores que puede gestionar directamente para proteger sus principales indicadores financieros.
“Nuestros fundamentos comerciales son sólidos y diversificados. Seguimos comprometidos con alcanzar nuestras metas financieras de 2028, enfocados en un crecimiento sostenido y beneficioso para todos nuestros grupos de interés”, concluyó Rousseau.
La academia de vuelo rumana dado un paso estratégico al incorporar su tercer simulador
Esta incorporación refuerza su compromiso de ofrecer formación de alta calidad a futuros pilotos de aerolínea, abarcando desde la licencia de piloto privado (PPL) hasta el curso de piloto de transporte de línea aérea (ATPL).
Fabricado por Entrol, reconocido fabricante de simuladores certificados por la EASA y la FAA, el A320 FNPT II MCC replica de manera precisa la cabina del Airbus A320. El dispositivo está equipado con un sistema visual cilíndrico de 200ºx40º, que proporciona una experiencia de vuelo altamente inmersiva. Además, cuenta con una base de datos que incluye aeropuertos clave en Europa y Oriente Medio, como Frankfurt (EDDF), Dubái (OMDB) y Madrid (LEMD), además de aeródromos de Rumanía.
El simulador ofrece capacidades avanzadas para una experiencia de formación integral. Un iPad integrado permite el control remoto del Instructor Operating Station (IOS) y la compatibilidad con plataformas de navegación como ForeFlight y GarminPilot, optimizando así la planificación y seguimiento de vuelos en tiempo real. Esta tecnología permite a los instructores mejorar la eficiencia de las sesiones, asegurando un entrenamiento más fluido y efectivo.
Gracias a esta inversión, JETAV no solo mejora su oferta educativa, sino que también fortalece su posición como una referencia en la formación de pilotos de ala fija en la región. El nuevo simulador será utilizado para la formación inicial y avanzada, así como para cursos de habilitación de tipo y entrenamiento MCC, aspectos cruciales para preparar a los alumnos ante los exigentes estándares de la industria aérea actual.
Juanjo Lechosa, Business Manager de Entrol, subrayó la importancia de esta colaboración: «Este simulador representa un paso importante para JETAV en su compromiso con la formación de pilotos. Estamos orgullosos de apoyar su misión de preparar a la próxima generación de profesionales de la aviación con equipos de última generación.»
Con más de 35 países utilizando sus dispositivos, Entrol reafirma su posición como uno de los fabricantes líderes de simuladores a nivel mundial. Desde su fundación en 2005, la empresa española se ha consolidado como un socio estratégico para academias y operadores de vuelo que buscan soluciones de entrenamiento certificadas, innovadoras y confiables.
La incorporación del simulador Entrol A320 FNPT II MCC en las instalaciones de JETAV no solo eleva los estándares de formación, sino que también garantiza que los futuros pilotos estén mejor preparados para enfrentar los desafíos de las operaciones comerciales modernas.
El aeropuerto de Helsinki es el más afectado, donde la aerolínea finesa está reubicando a sus pasajeros
La aerolínea finlandesa Finnair anunció la cancelación de aproximadamente 100 vuelos programados para este lunes debido a una huelga convocada por el Sindicato Finlandés de Aviación (IAU) en el aeropuerto de Helsinki, su principal centro de operaciones.
La acción sindical, que afectará diversas áreas clave como los servicios de tierra y de carga, provocará interrupciones a lo largo de toda la jornada. Aunque cada paro tendrá una duración de cuatro horas, los turnos escalonados elegidos por el sindicato extenderán los efectos sobre el funcionamiento diario de la compañía aérea.
Cerca de 7.500 pasajeros de Finnair verán alterados sus planes de viaje por la huelga. La aerolínea ya ha puesto en marcha su protocolo de contingencia, ofreciendo a los clientes afectados alternativas de vuelo. Estas nuevas rutas pueden consultarse a través de la web de Finnair o en su aplicación móvil.
«Sentimos mucho los inconvenientes que estos paros están causando a nuestros clientes, incluidos los cambios de último momento que hemos debido comunicar este viernes», explicó Jaakko Schildt, Director de Operaciones de Finnair. «Nuestro equipo está trabajando intensamente para ofrecer soluciones alternativas a todos los afectados», añadió.
La aerolínea ha informado que notificará directamente a los pasajeros afectados en cuanto se confirme la cancelación de su vuelo. En ese mismo momento, recibirán detalles sobre el nuevo itinerario asignado. Finnair recomienda encarecidamente a todos los viajeros que verifiquen y actualicen sus datos de contacto en la reserva, para poder recibir la información necesaria de manera ágil.
No obstante, debido al elevado volumen de vuelos cancelados, la reubicación de todos los pasajeros podría demorarse, por lo que se solicita paciencia. Los clientes que no estén satisfechos con la nueva ruta propuesta tendrán la posibilidad de modificarla, siempre dentro de los límites de disponibilidad, o cancelar su viaje y solicitar el reembolso del billete no utilizado.
Además de las cancelaciones de vuelos, la huelga podría provocar retrasos y problemas en el manejo de equipajes en el aeropuerto de Helsinki. Por ello, Finnair aconseja a los viajeros que mantengan una actitud proactiva: realizar el check-in con antelación, llegar al aeropuerto con tiempo suficiente y llevar en el equipaje de mano todos los objetos esenciales, incluidos medicamentos y documentos importantes.
De cara al futuro, la situación podría complicarse aún más. El sindicato IAU ha anunciado una nueva jornada de paros para el próximo viernes, 16 de mayo. Finnair, por el momento, está evaluando el alcance potencial de esta segunda acción sindical, pero anticipa que podría generar trastornos similares a los previstos para hoy.
Este conflicto laboral se suma a las tensiones recientes entre los trabajadores y la compañía, en un contexto de crecientes demandas salariales y mejores condiciones laborales, especialmente en un sector que se está recuperando aún de los estragos provocados por la pandemia de COVID-19.
El trasfondo de estas movilizaciones está en las negociaciones entre el Sindicato Finlandés de Aviación y los principales operadores aeroportuarios, entre ellos Finnair. Los trabajadores reclaman mejoras contractuales, denunciando una sobrecarga de trabajo y presiones crecientes en un sector que intenta normalizar su volumen de operaciones tras los últimos años de crisis.
Aunque Finnair ha mostrado disposición a dialogar, la falta de avances concretos en las negociaciones ha desembocado en esta serie de acciones de protesta. Por ahora, la aerolínea no ha querido especular sobre las posibilidades de cancelaciones más allá del 16 de mayo, si la situación no se resuelve.
Mientras tanto, la compañía insta a sus pasajeros a seguir las comunicaciones oficiales para estar informados sobre los últimos cambios y medidas extraordinarias que puedan adoptarse.
En el día mundial del piloto, la aerolínea emiratí rinde homenaje a la resiliencia y compromiso de sus aviadores, apostando por el crecimiento con un ambicioso plan de crecimiento de la fuerza laboral
La aerolínea cuenta con un equipo de 4.600 pilotos, a los que se sumarán más de 550 profesionales durante el presente año, como parte de su estrategia de expansión global. Esta decisión llega en un momento clave, impulsada por el éxito de su programa “Accelerated Command”, diseñado para acelerar el ascenso de copilotos al rango de comandante. Más de 80 pilotos se encuentran actualmente en proceso de completar esta promoción interna.
Emirates ofrece a sus pilotos la oportunidad de tripular una de las flotas más modernas del mundo. La aerolínea dispone de 261 aviones de fuselaje ancho, entre ellos 106 Airbus A380, 141 Boeing 777, de los cuales 11 son cargueros. Sin olvidar la última incorporación, el A350, del que dispone de 4 unidades. Su red actual se compone de más de 148 destinos en seis continentes.
La compañía ofrece a sus pilotos un salario competitivo, libre de impuestos, complementado con un sistema de participación en beneficios, fondos de jubilación de primer nivel y coberturas médicas, dentales y de vida. Además, Emirates facilita el transporte en vehículos de lujo entre el domicilio y el aeropuerto, y proporciona alojamiento en villas espaciosas situadas en comunidades cerradas.
Acceso a beneficios exclusivos
La conciliación entre vida laboral y personal se refuerza con 42 días de vacaciones anuales y billetes de avión en Primera o Business Class para toda la familia, junto con descuentos significativos en pasajes para familiares y amigos. La flexibilidad en la programación de vuelos, mediante un sistema avanzado de asignación y cambios de turnos, permite a los pilotos ajustar su agenda para no perderse los momentos importantes en familia.
El paquete de ventajas se completa con la Emirates Platinum Card, que otorga acceso a descuentos y promociones en miles de marcas, restaurantes, clubes y servicios médicos tanto en Dubái como en el extranjero. Asimismo, el Premium Club Membership permite a los empleados y sus familias disfrutar de las instalaciones deportivas y de ocio de selectos clubes de la ciudad.
Emirates ha intensificado su estrategia de captación internacional. Actualmente busca pilotos con distintos perfiles, ofreciendo plazas en cuatro programas: Capitanes de Ingreso Directo, Accelerated Command, Primeros Oficiales con habilitación de de tipo y Primeros Oficiales sin habilitación de tipo específica.
Desde principios de 2022, la compañía ha incorporado cerca de 2.000 nuevos pilotos a sus filas. Para este año, su equipo de reclutamiento realizará más de 40 jornadas informativas en distintas ciudades del mundo. Tras completar exitosas sesiones en Italia en abril, durante mayo visitarán Noruega, Finlandia y Suecia.
Las personas interesadas en conocer los requisitos de elegibilidad pueden consultar la web oficial de Emirates en emiratesgroupcareers.com/pilots.