32.6 C
Madrid
jueves, 3 julio, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog Página 3

FINNAIR cancela 100 vuelos por huelga

0

El aeropuerto de Helsinki es el más afectado, donde la aerolínea finesa está reubicando a sus pasajeros

La aerolínea finlandesa Finnair anunció la cancelación de aproximadamente 100 vuelos programados para este lunes debido a una huelga convocada por el Sindicato Finlandés de Aviación (IAU) en el aeropuerto de Helsinki, su principal centro de operaciones.

La acción sindical, que afectará diversas áreas clave como los servicios de tierra y de carga, provocará interrupciones a lo largo de toda la jornada. Aunque cada paro tendrá una duración de cuatro horas, los turnos escalonados elegidos por el sindicato extenderán los efectos sobre el funcionamiento diario de la compañía aérea.

Cerca de 7.500 pasajeros de Finnair verán alterados sus planes de viaje por la huelga. La aerolínea ya ha puesto en marcha su protocolo de contingencia, ofreciendo a los clientes afectados alternativas de vuelo. Estas nuevas rutas pueden consultarse a través de la web de Finnair o en su aplicación móvil.

«Sentimos mucho los inconvenientes que estos paros están causando a nuestros clientes, incluidos los cambios de último momento que hemos debido comunicar este viernes», explicó Jaakko Schildt, Director de Operaciones de Finnair. «Nuestro equipo está trabajando intensamente para ofrecer soluciones alternativas a todos los afectados», añadió.

La aerolínea ha informado que notificará directamente a los pasajeros afectados en cuanto se confirme la cancelación de su vuelo. En ese mismo momento, recibirán detalles sobre el nuevo itinerario asignado. Finnair recomienda encarecidamente a todos los viajeros que verifiquen y actualicen sus datos de contacto en la reserva, para poder recibir la información necesaria de manera ágil.

No obstante, debido al elevado volumen de vuelos cancelados, la reubicación de todos los pasajeros podría demorarse, por lo que se solicita paciencia. Los clientes que no estén satisfechos con la nueva ruta propuesta tendrán la posibilidad de modificarla, siempre dentro de los límites de disponibilidad, o cancelar su viaje y solicitar el reembolso del billete no utilizado.

Además de las cancelaciones de vuelos, la huelga podría provocar retrasos y problemas en el manejo de equipajes en el aeropuerto de Helsinki. Por ello, Finnair aconseja a los viajeros que mantengan una actitud proactiva: realizar el check-in con antelación, llegar al aeropuerto con tiempo suficiente y llevar en el equipaje de mano todos los objetos esenciales, incluidos medicamentos y documentos importantes.

Finnair se ha visto obligada a cancelar un total de 100 vuelos en la jornada de hoy 5 de mayo / © David Herreros Serrano

Una protesta de fondo

De cara al futuro, la situación podría complicarse aún más. El sindicato IAU ha anunciado una nueva jornada de paros para el próximo viernes, 16 de mayo. Finnair, por el momento, está evaluando el alcance potencial de esta segunda acción sindical, pero anticipa que podría generar trastornos similares a los previstos para hoy.

Este conflicto laboral se suma a las tensiones recientes entre los trabajadores y la compañía, en un contexto de crecientes demandas salariales y mejores condiciones laborales, especialmente en un sector que se está recuperando aún de los estragos provocados por la pandemia de COVID-19.

El trasfondo de estas movilizaciones está en las negociaciones entre el Sindicato Finlandés de Aviación y los principales operadores aeroportuarios, entre ellos Finnair. Los trabajadores reclaman mejoras contractuales, denunciando una sobrecarga de trabajo y presiones crecientes en un sector que intenta normalizar su volumen de operaciones tras los últimos años de crisis.

Aunque Finnair ha mostrado disposición a dialogar, la falta de avances concretos en las negociaciones ha desembocado en esta serie de acciones de protesta. Por ahora, la aerolínea no ha querido especular sobre las posibilidades de cancelaciones más allá del 16 de mayo, si la situación no se resuelve.

Mientras tanto, la compañía insta a sus pasajeros a seguir las comunicaciones oficiales para estar informados sobre los últimos cambios y medidas extraordinarias que puedan adoptarse.

EMIRATES contratará a 1.500 pilotos en los próximos dos años

0

En el día mundial del piloto, la aerolínea emiratí rinde homenaje a la resiliencia y compromiso de sus aviadores, apostando por el crecimiento con un ambicioso plan de crecimiento de la fuerza laboral

La aerolínea cuenta con un equipo de 4.600 pilotos, a los que se sumarán más de 550 profesionales durante el presente año, como parte de su estrategia de expansión global. Esta decisión llega en un momento clave, impulsada por el éxito de su programa “Accelerated Command”, diseñado para acelerar el ascenso de copilotos al rango de comandante. Más de 80 pilotos se encuentran actualmente en proceso de completar esta promoción interna.

Emirates ofrece a sus pilotos la oportunidad de tripular una de las flotas más modernas del mundo. La aerolínea dispone de 261 aviones de fuselaje ancho, entre ellos 106 Airbus A380, 141 Boeing 777, de los cuales 11 son cargueros. Sin olvidar la última incorporación, el A350, del que dispone de 4 unidades. Su red actual se compone de más de 148 destinos en seis continentes.

La compañía ofrece a sus pilotos un salario competitivo, libre de impuestos, complementado con un sistema de participación en beneficios, fondos de jubilación de primer nivel y coberturas médicas, dentales y de vida. Además, Emirates facilita el transporte en vehículos de lujo entre el domicilio y el aeropuerto, y proporciona alojamiento en villas espaciosas situadas en comunidades cerradas.

Acceso a beneficios exclusivos

La conciliación entre vida laboral y personal se refuerza con 42 días de vacaciones anuales y billetes de avión en Primera o Business Class para toda la familia, junto con descuentos significativos en pasajes para familiares y amigos. La flexibilidad en la programación de vuelos, mediante un sistema avanzado de asignación y cambios de turnos, permite a los pilotos ajustar su agenda para no perderse los momentos importantes en familia.

El paquete de ventajas se completa con la Emirates Platinum Card, que otorga acceso a descuentos y promociones en miles de marcas, restaurantes, clubes y servicios médicos tanto en Dubái como en el extranjero. Asimismo, el Premium Club Membership permite a los empleados y sus familias disfrutar de las instalaciones deportivas y de ocio de selectos clubes de la ciudad.

Emirates ha intensificado su estrategia de captación internacional. Actualmente busca pilotos con distintos perfiles, ofreciendo plazas en cuatro programas: Capitanes de Ingreso Directo, Accelerated Command, Primeros Oficiales con habilitación de de tipo y Primeros Oficiales sin habilitación de tipo específica.

Desde principios de 2022, la compañía ha incorporado cerca de 2.000 nuevos pilotos a sus filas. Para este año, su equipo de reclutamiento realizará más de 40 jornadas informativas en distintas ciudades del mundo. Tras completar exitosas sesiones en Italia en abril, durante mayo visitarán Noruega, Finlandia y Suecia.

Las personas interesadas en conocer los requisitos de elegibilidad pueden consultar la web oficial de Emirates en emiratesgroupcareers.com/pilots.

INDRA entrega un simulador del NH90 al Ala 48

Es el tercer simulador del NH90 que Indra entrega a las Fuerzas Armadas españolas, primero para el Ejército del Aire y del Espacio

La Dirección General de Armamento y Material (DGAM) del Ejército del Aire y del Espacio ha realizado la entrega oficial de un nuevo simulador del helicóptero NH90 en sus instalaciones de la Base Aérea de Cuatro Vientos (Madrid). Al acto han asistido la secretaria de Estado de Defensa (SEDEF), Amparo Valcarce, acompañada por el jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio (JEMA), general del aire Francisco Braco Carbó, el jefe de la DGAM, almirante Aniceto Rosique Nieto, y el presidente de Indra, Angel Escribano, entre otras autoridades.

El acto de entrega estuvo cubierto por representantes de Indra, ministerio de Defensa y Ejército del Aire y del Espacio / © David Herreros Serrano

El simulador, desarrollado por la multinacional española, ofrece un elevado nivel de realismo, gracias a su sofisticado sistema visual. Éste permite reproducir con el máximo  realismo los escenarios en los que se llevan a cabo las operaciones; posibilitando un entrenamiento de primer nivel. Además, cuenta con capacidad para ser interoperable con otros simuladores de vuelo y de misión. Esta circunstancia facilita el entrenamiento conjunto y la preparación de misiones militares en entornos complejos en cooperación con otras unidades.

Además, permite cubrir hasta un 40% de las horas necesarias para el adiestramiento sin necesidad de realizar horas de vuelo reales, mejorando la seguridad y eficacia de las misiones. A largo plazo supone una reducción de costes y emisiones, además de ampliar la vida útil de la flota de helicópteros.

Momento de la firma de la entrega del simulador por parte del almirante Rosique (DGAM del ministerio de Defensa) y el general José Luis Pardo (Ejército del Aire y del Espacio) / © David Herreros Serrano

Es el tercer simulador de tipo FMS (“Full Mission Simulator”) del NH90 desarrollado por Indra para las Fuerzas Armadas españolas. Está desarrollado con la misma configuración; aunque actualizado con los últimos avances tecnológicos, que los dos simuladores ya entregados previamente al Ejército de Tierra. Estos dos equipos prestan servicio en el Centro de Simulación de Helicópteros (CESIHEL) de la Academia de Aviación del Ejército de Tierra (ACAVIET),  en la base de Agoncillo, en La Rioja

Como adelantábamos previamente, el simulador cuenta con un sistema visual mejorado, que reproduce con mayor fidelidad los escenarios de vuelo. Su base de datos incluye nuevos escenarios que permiten entrenar operaciones de salvamento marítimo, de respuesta a desastres naturales y aterrizajes y despegues en las bases y zonas en las que habitualmente operan, así como zonas de operación en misiones internacionales.

Nueva etapa para el Ala 48

El Ala 48 es una unidad mixta del Ejército del Aire y del Espacio que realiza diversas misiones para el Estado. Las más destacadas son búsqueda y salvamento aéreo (SAR), transporte de autoridades, aeroevacuación médica, operaciones aéreas especiales, recuperación de personal en  ambiente hostil y vigilancia marítima, entre otras.

El origen del Ala 48 es reciente, pues se crea en la Base Aérea de Cuatro Vientos (Madrid) el 19 de febrero de 1992. Pero su experiencia es más elevada pues es el resultado de la unión de dos escuadrones de amplia trayectoria: el Escuadrón 803 de Salvamento, cuyo origen data de 1954, y el escuadrón 402 de transporte de autoridades, creado en 1975.

Con respecto al 803 escuadrón, actualmente opera una flota mixta de 8 aeronaves. Está compuesta por 2 aviones (Airbus CN235) y 6 helicópteros (NH90 “Lobo”). Desde su creación ha realizado más de 43.000 horas de vuelo. Su personal se encuentra en alerta permanente 24 horas, 365 días al año.

Despliegue de personal y medios empleados por los NH90 del Ala 48 / © David Herreros Serrano

Sus principales misiones son:

  • Recuperación de personal en ambiente no permisivo PR (“Personnel Recovery”): rescate de personal aislado en zona de operaciones.
  • Operaciones aéreas especiales SOF-SAO: apoyo a las fuerzas especiales españolas en el cumplimiento de misiones no convencionales.
  • Búsqueda y salvamento aéreo (Search and Rescue, SAR): servicio que España está comprometida a ofrecer junto a otros 191 países. Consiste en la localización y rescate, lo más rápido posible, de supervivientes de cualquier accidente aéreo en el área de responsabilidad española, 24 horas los 365 días al año.
  • Vigilancia marítima: misiones encomendadas por la OTAN para la lucha contra el tráfico de personas.
  • Aeroevacuación médica (MEDEVAC): transporte sanitario dentro y fuera de nuestras fronteras para pacientes críticos.

Aunque sus principales cometidos están centrados en misiones militares, presta un valioso servicio a la sociedad civil. La catástrofe medioambiental ocasionada por “La Dana” del pasado año es uno de los principales ejemplos de sus actuaciones.

Mejoras con respecto a los dos simuladores previamente entregados

El nuevo simulador del NH90 dispone de una sala de control y el hangar de simulación. En el primero se monitorizan todos los movimientos del simulador, siendo posible controlar el sistema de simulación de manera remota, manipular el entorno sintético y cargar los distintos escenarios de misión. Con respecto al segundo, en el hangar de simulación se encuentra el sistema FMS, que permite la interoperabilidad con otros simuladores de vuelo y de misión.

Los simuladores se han convertido en una herramienta imprescindible para cualquier ejército moderno / © David Herreros Serrano

El simulador permite la práctica de maniobras arriesgadas que no se pueden entrenar en la vida real, evitando comprometer la seguridad de vuelo. Es el caso de la entrada en autorrotación y responder a situaciones de emergencia, como el fallo de los dos motores o el fallo del rotor de cola. Además, el simulador permite la preparación de misiones recreando de forma fidedigna las condiciones operacionales en zonas de conflicto.

El simulador cuenta con el sistema visual mejorado INVIS 4, que reproduce con mayor fidelidad aún los escenarios en los que vuelan los pilotos. Su base de datos incorpora además nuevos escenarios para que las tripulaciones del Ala 48 puedan entrenar la mayoría de las operaciones que realizan.

Vista parcial del sistema de movimiento, dotado de 6 ejes controlados mediante energía eléctrica / © David Herreros Serrano

Además, el simulador ofrece una excelente capacidad para interoperar con otros simuladores, pudiendo conectarse mediante el estándar de arquitectura HLA. Ello facilita un entrenamiento conjunto con otras bases y, en particular, con los dos simuladores NH90. Esto equivale a disponer de un auténtico campo de maniobras virtual, en el que se podrán preparar las operaciones más complejas y repetirlas todas las veces que sea necesario hasta alcanzar el grado de coordinación y precisión deseado.

VOLOTEA registra los mejores resultados (operativos) de su historia

Incrementa la facturación un 17% y obtiene un beneficio operativo de 35 millones de euros

Tras la tempestad viene la calma. Y el optimismo. Las heridas que dejaron la pandemia de Covid-19 y un entorno geopolítico complejo (conflictos Ucrania y Oriente Medio) no se han cerrado pero Volotea ha demostrado que su modelo de negocio es viable. A un año de cumplir tres lustros de vida, 2024 representa su mejor ejercicio en relación a sus resultados financieros, siendo el año más rentable en toda su historia.

En una rueda de prensa celebrada en Madrid, la compañía ha presentado a los medios las principales cifras registradas durante el año pasado. La facturación creció un 17%, hasta los 811 millones de euros (MEUR). Es relevante destacar que esta cifra se ha duplicado en un periodo de los últimos 5 años. El margen de rentabilidad bruta (EBITDA) alcanzó los 148 MEUR, un 54% más con respecto a 2023 y récord absoluto en la historia de la aerolínea. En términos de rentabilidad operativa ha obtenido una subida de cuatro puntos porcentuales, resultando en un margen EBITDA del 18%. Con respecto al margen EBIT, se sitúa actualmente en el 5%.

Carlos Muñoz y Stephen Rapp, durante la presentación de los resultados de Volotea / © David Herreros Serrano

Según un comunicado difundido por la compañía, “estos buenos resultados han sido posibles gracias a la solidez de su modelo de negocio, que se traduce en una estrategia flexible y eficiente que ha aprovechado la recuperación de la demanda, traducida en la apertura de nuevas rutas y la consolidación de las existentes”. Preguntados por varios medios presentes, ni Carlos Muñoz (CEO y fundador) ni Stephen Rapp (director financiero) quisieron revelar el resultado neto, dato importante pues incluiría la carga financiera de la deuda actual de Volotea. Es conveniente recordar que tanto EBITDA como EBIT son indicadores financieros que miden los ingresos generados por una empresa a partir de sus operaciones normales, excluyendo los costes financieros y los impuestos.

Precisamente para cubrir los vencimientos de la deuda contraída por la crisis del Covid-19, durante el pasado mes de septiembre inició una ampliación de capital por importe de 100 MEUR. El 50% fue asumido por los actuales accionistas, junto con Aegean Airlines, que mantiene un acuerdo comercial con Volotea desde 2021. La segunda parte de la ampliación de capital se ejecutará durante los próximos meses, dando entrada a PAR Capital y Hill City, inversores estadounidenses que mantienen posiciones en otras aerolíneas, como Allegiant, Delta, JetBlue, Southwest y United. La participación actual de Aegean es del 13% pero podrá subir hasta el 23% en el segundo tramo de la ampliación de capital.

La Fundación ENAIRE celebra su 30 aniversario

0

S. M. el Rey preside el acto de entrega de los premios aeronáuticos, honoríficos 30 aniversario y premio trayectoria de fotografía

La gala se ha celebrado en el Ateneo de Madrid (Calle del Prado 21) y ha contado más de 200 asistentes del mundo de la cultura y del sector aeronáutico, entre ellos AeroInforme. Antes de comenzar el acto y acompañado por las autoridades presentes, Felipe VI ha visitado la exposición Flying Lovers: Por amor al arte y la aeronáutica, localizada en una sala contigua a la izquierda de la entrada principal del Ateneo.

Uno de los momentos de la visita de Su Majestad a la exposición Flying Lovers / © Casa del Rey

Está compuesta por una valiosa colección de 14 maquetas aeronáuticas de la colección Enaire y fotografías de arte aeronáutico realizadas por Marta Soul, con escenografía de películas y aviones de la Fundación Infante de Orleans, en el histórico Aeropuerto de Madrid-Cuatro Vientos.

Entre las maquetas, destacan aeronaves diseñadas y fabricadas por la industria aeronáutica española, como un dirigible del ingeniero Torres Quevedo, los autogiros De La Cierva o algunos de los modelos desarrollados por CASA (Construcciones Aeronáuticas S.A.), como el C212 o el CN-235. La exposición es gratuita y se puede visitar hasta el 27 de febrero.

Maqueta de un CASA C-212 de American Eagle, visible en la exposición Flying Lovers / © David Herreros Serrano

Óscar Puente, a cargo del ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, ha sido el encargado de pronunciar un discurso en el que ha recordado la trayectoria de la Fundación ENAIRE, destacando la importancia de la labor realizada en apoyo y difusión del arte y la cultura aeronáutica durante las pasadas tres décadas.

Puente ha calificado de “impresionantes” los fondos artísticos de la Fundación ENAIRE y ha destacado la importancia de compartirlos “exponiéndolos físicamente al mundo o digitalizando sus recursos. Democratizar la cultura es también centrifugarla para que alcance al mayor número posible de destinatarios. Lo más importante de este aniversario no es la evocación de estos 30 años de la Fundación Enaire. Lo verdaderamente trascendente es la certeza de que esta tarea tendrá continuidad”, ha concluido.

El cariño y respeto hacia la figura de Felipe VI fue unánime / © Casa del Rey

Los premiados

Posteriormente, el máximo representante del Estado, ha entregado los premios aeronáuticos 2024 y honoríficos 30 aniversario de la fundación ENAIRE, y el premio trayectoria de fotografía 2024. De manera extraordinaria, se ha concedido el premio honorífico de aeronáutica 30 aniversario a Emilio Herrera (Granada 1879- Ginebra 1967), inventor, en el año 1935, de la escafandra “estratonáutica”, considerada por la NASA como precursora de los trajes espaciales. El galardón ha sido recogido por los biznietos del genio granadino

Chema Madoz recoge el premio honorífico 30 aniversario por su obra fotográfica / © Casa del Rey

También se ha entregado el premio honorífico de fotografía 30 aniversario a Chema Madoz por su singularidad fotográfica. El centro de arte Naves de Gamazo (Santander), exhibe una gran exposición antológica de fotografías y objetos escultóricos realizados por Chema Madoz durante sus 40 años de carrera artística. El premio trayectoria de fotografía 2024 ha sido para la artista visual Paloma Navares, pionera en la indagación con perspectiva de género del universo femenino.

Con respecto a los premios aeronáuticos 2024, el Premio Espacio Manuel Abejón Adámez ha sido para el trabajo publicado en la revista IEEE Transactions on Aerospace, titulado ‘Estimación de la Posición y Orientación de Objetos Espaciales mediante Inteligencia Artificial a partir de Mediciones LiDAR en Operaciones de Eliminación Activa de Desechos’, centrado en la investigación sobre la eliminación de desechos espaciales. Ha sido desarrollado por el equipo formado por Enrique Aldao Pensado, Manuel Sanjurjo-Rivo, Higinio González Jorge y Luis Miguel González de Santos.

Auditorio del Ateneo de Madrid, escenario principal de la celebración del 30 aniversario de la fundación ENAIRE / © David Herreros Serrano

Raquel Delgado-Aguilera ha recibido el premio de innovación Luis Azcárraga, por su trabajo ‘Funciones de Desempeño de Seguridad para la predicción de Infracciones de Separación Mínima en el espacio aéreo en ruta’. El estudio se ha realizado en el marco de una tesis doctoral del Departamento de Sistemas Aeroespaciales, Transporte Aéreo y Aeropuertos Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la ETSIAE (Universidad Politécnica de Madrid). Persigue desarrollar un sistema de prevención y seguridad en las rutas aéreas analizando las infracciones de separación mínima entre aeronaves.

El premio fin de grado y fin de máster José Ramón Lopez Villares tiene dos categorías: aeropuertos y navegación aérea. En modalidad navegación aérea, Marina Pérez Navarro ha sido premiada por su trabajo fin de grado sobre la carga de trabajo de los controladores aéreos, titulado ‘Automatización de comunicaciones ATC para la identificación de carga de trabajo basada en eventos’.

Vista parcial de una de las salas del Ateneo de Madrid / © David Herreros Serrano

En la temática aeropuertos, la galardonada ha sido Marina Martínez Tragacete, de la Universidad Carlos III de Madrid, por su trabajo fin de grado titulado ‘Evaluación de la operación en tierra de aeronaves de nueva generación impulsadas por hidrógeno’. El trabajo analiza la aplicación de hidrógeno en aeropuertos de pequeño, mediano y gran tamaño. En el capítulo de aeronaves no tripuladas se concede el premio I+Dron 2024, que ha sido para Marcos González Sanz, titulado ‘Propulsión mediante células de hidrógeno para drones’.

Finalmente, el premio de periodismo aeronáutico ha sido para Laura Velasco del Río, con el título ‘Un trasplante de órganos en medio de una Granada bunkerizada por la Cumbre’. La periodista del Ideal de Granada narra el gran trabajo de coordinación entre personal sanitario, controladores, militares y personal del aeropuerto para facilitar un trasplante de forma paralela a la operativa de seguridad de la cumbre de la Comunidad Política Europea. Con un trabajo sobre la colisión aérea de Überlingen, este medio ha sido uno de los participantes en esta categoría, la más prestigiosa que existe en el periodismo aeronáutico de España.

IBERIA Mantenimiento recibe a más de140 futuros TMA

0

La división de mantenimiento del grupo Iberia demanda muchos técnicos de mantenimiento de aeronaves para planificar el crecimiento de la compañía

Durante el curso 2024/25, un total de 144 estudiantes de formación profesional realizarán sus prácticas en La Muñoza, emblemáticas instalaciones donde se llevan a cabo las actividades de mantenimiento, entrenamiento de tripulaciones y cátering, entre otras muchas actividades accesorias a la operación de aeronaves por parte del grupo Iberia.

Esta cifra supone aumentar más de un 50% la cifra registrada el curso anterior, batiendo todas las cifras históricas de la compañía. De estos, 46 provienen de formación profesional dual Intensiva, modalidad que aumenta el número de alumnos inscritos anualmente.   

Los estudiantes que van a realizar sus prácticas en Iberia Mantenimiento proceden de grados medios o superiores, así como de certificados profesionales y centros de formación básica 147 aprobados por AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea). Los principales centros colaboradores son el CIFP Profesor Raúl Vázquez, el IES Barajas, el CFELYA Leganés y Aviation Group. Las especialidades de las que proceden son: aeromecánica, aviónica, montaje de estructuras, materiales compuestos, pintura aeronáutica, mecanizado, verificación aeronáutica y electromecánica, así como formación básica 147 B1.1 y B2. 

Una tasa de contratación superior al 60%

Desde 2018, más de 400 estudiantes han realizado las prácticas en Iberia Mantenimiento. Cerca de 250 han sido contratados por Iberia. El 80 % de los perfiles demandados en el sector de mantenimiento aeronáutico corresponde a Formación Profesional. “La formación profesional es una vía muy efectiva de integración laboral, respaldada por una creciente demanda de profesionales altamente cualificados, sobre todo en ciertos sectores como el aeronáutico”, explica Ignacio de la Iglesia, director del centro de formación de Iberia Mantenimiento. “La colaboración entre centros de formación, administración y empresas permite ajustar los programas educativos a las necesidades del mercado, facilitando la rápida inserción de los estudiantes en el entorno laboral”, asegura de la Iglesia. 

Actualmente, en Iberia Mantenimiento trabajan más de 2.500 Técnicos de Mantenimiento Aeronáutico (TMA) en las diferentes áreas de producción. Solo durante 2024, más 200 TMA se han incorporado a la compañía. La relevancia de los TMA será incluso más destacada en el futuro, dado que se espera que la flota mundial experimente un incremento del 28 % en los próximos diez años, lo que provocará un aumento de la demanda de alrededor de 33 000 nuevos de estos profesionales al año a nivel global. 

«En Iberia Mantenimiento, los TMA son el pilar de nuestras operaciones y constituyen el 80 % de nuestra plantilla; su labor es crucial para garantizar la seguridad de cada vuelo. Una de las principales vías para acceder a esta profesión es la Formación Profesional. En España solo cerca del 34 % de estudiantes optan por esta vía formativa y en menor medida la familia de mantenimiento de vehículos dentro de la que se engloban los grados de Aeromecánica, Aviónica, o Montaje de estructuras”, asegura de la Iglesia. “Actualmente coincide un fuerte crecimiento del sector de mantenimiento con un relevo generacional sin precedentes. Para que el sector aeronáutico español sea competitivo la clave será disponer del personal cualificado, para lo cual es necesario que el número de matriculados en los ciclos relevantes de FP aumente”. 

Futuros TMA en el taller de motores de La Muñoza / © Iberia Mantenimiento

Más de 150 000 horas de formación anuales

Este año, el centro de formación de Iberia Mantenimiento ha celebrado su vigésimo aniversario como centro EASA 147, aprobado por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA). Esta habilitación le permite impartir formación de tipo a aquellos profesionales con Licencia de Mantenimiento de Aeronaves en las categorías de Mecánica (B1.1) o Aviónica (B2) e incluir en la licencia nuevas habilitaciones de tipo (flota-motor). Este paso es requerido para poder, posteriormente, ser autorizado como certificador de avión, fundamental para la puesta en servicio de una aeronave tras los trabajos realizados en el alcance de esa categoría. 

Iberia Mantenimiento es un centro autorizado para impartir formación 147 en las familias Airbus A320, A330 y A350, siendo el único en España aprobado para dar formación de las familias A320 y A350. Desde la aprobación en 2004, más de 10 000 alumnos han recibido la Formación 147 en el centro de Iberia. Actualmente el Centro de Formación cuenta con 16 instructores con esta aprobación. 

Adicionalmente, el centro de formación de Iberia Mantenimiento imparte y coordina formación técnica en las diferentes áreas de negocio de mantenimiento, en concreto, motores, aviones y componentes, y ofrece estos servicios a clientes externos. En estas áreas trabajan más de 50 instructores, equipo de soporte y desarrolladores de contenido. En 2023, se impartieron más de 150 000 horas/alumno de formación en las diferentes modalidades. 

ENTROL instala dos simuladores H1000 en Korea Aviation High School

0

El contrato representa un paso importante en la mejora de la formación  aeronáutica en Corea del Sur

Entrolfabricante de simuladores de vuelo FNPT, FTD y FFS certificados por la EASA y la FAA, ha completado la instalación de dos simuladores H1000 en Korea Aviation High School. Este hito fortalece las capacidades formativas de la institución, ofreciendo a los futuros pilotos tecnología avanzada para su formación inicial en aviación.

Tecnología avanzada para el entrenamiento inicial

Los simuladores H1000, clasificados como Dispositivos Avanzados de Entrenamiento en Aviación (AATD) y basados en el helicóptero Bell 505, destacan por su diseño compacto y accesible para los estudiantes. Entre sus características clave se incluyen:

●     Cabinas realistas: Equipadas con controles duales del Bell 505 y diseñadas sin ventanas ni puertas, lo que permite centrarse en el entrenamiento de instrumentos y procedimientos.

●     Sistemas visuales avanzados: Visuales cilíndricos con un campo de visión de 200ºx40º, impulsados por X-plane 11, que proporcionan una experiencia inmersiva de gran realismo.

●     Base de datos global: Una base de datos visual detallada que incluye aeropuertos clave como Incheon (RKSI), Gimpo (RKSS) y Singapur Changi (WSSS), además de grandes hubs internacionales como Zúrich (LSZH) y París Charles de Gaulle (CDG).

●     Estación de instructor compacta: Diseñada para facilitar el control y monitoreo durante el entrenamiento.

Estas características están diseñadas para satisfacer las altas exigencias de la formación aeronáutica moderna, permitiendo a los estudiantes practicar escenarios reales de manera segura y controlada.

Vista lateral del AATD desarrollado por la empresa española / © Entrol

Colaboración estratégica

Este proyecto, resultado de una licitación pública en Corea del Sur, refuerza la posición de Entrol como proveedor de confianza en soluciones de simulación de alta calidad. Ahora ya operativos, los simuladores desempeñarán un papel crucial en el plan de estudios de Korea Aviation High School, preparando a los estudiantes para los desafíos de sus carreras profesionales en el mundo de la aviación.

Juanjo Lechosa, Business Manager de Entrol, afirmó: “Este proyecto es un logro clave en nuestra expansión en Asia. Equipar a Korea Aviation High School con tecnología avanzada refuerza nuestro compromiso con la formación de pilotos altamente cualificados que puedan afrontar las demandas de la industria aeronáutica.”

Korea Aviation High School es una institución de referencia en la educación aeronáutica en Corea del Sur, reconocida por su excelencia en formación e innovación. La incorporación de los simuladores H1000 de Entrol mejora sus programas educativos y consolida su liderazgo como pionera en el sector.

CAE y NAV CANADA inauguran su primer centro de formación en servicios de tránsito aéreo

Las nuevas instalaciones se encuentran ubicadas en Montreal

El pasado mes de octubre, CAE empezó a colaborar en la formación de controladores de tránsito aéreo (ATC) y especialistas en servicios de vuelo (FSS) con NAV CANADA. Ello ha resultado en la apertura de su primer centro de formación en servicios de tránsito Aéreo (ATS), en su campus de Montreal, Canadá. Esta nueva oferta formativa se suma a la que ya ofrece el mayor proveedor de formación en aviación civil en todo el mundo. CAE forma a lo largo de todo el mundo a pilotos, técnicos de mantenimiento de aeronaves y tripulantes de cabina.

“Como empresa innovadora en soluciones formación aeronáutica, CAE está perfectamente posicionada para asociarse con NAV CANADA y otros proveedores de servicios de navegación aérea (ANSP). Ello da ventajas para satisfacer la creciente demanda mundial de profesionales dedicados a los servicios de tránsito aéreo. El objetivo es capacitar a los profesionales para gestionar el tránsito aéreo de manera segura”, dijo el presidente y director ejecutivo de CAE, Marc Parent. “Es es un paso más de la misión principal de CAE para hacer que el mundo sea más seguro. Como piloto doy fe de la importancia crítica que tiene una óptima coordinación entre las tripulaciones de vuelo y el personal de tránsito aéreo. Ambos colectivos desempeñas un papel esencial en la seguridad aeronáutica”.

“Esta asociación con CAE ejemplifica nuestra dedicación a la excelencia operativa, garantizando una navegación aérea segura y eficiente mientras nos preparamos para el futuro de la aviación a través de una capacitación innovadora”, dijo Mark Cooper, presidente y director ejecutivo de NAV CANADA. El proveedor canadiense de servicios de navegación aérea es el segundo más grande en términos de tamaño de su espacio aéreo y a nivel mundial es el primero de carácter totalmente privado.

La división de entrenamiento civil de CAE cuenta con cerca de 13.000 empleados en más de 240 centros en más de 40 países. / © CAE

Objetivos de formación hasta 2028

Los primeros estudiantes comenzaron su formación en las nuevas instalaciones en octubre de 2024. CAE tiene previsto  formar a aproximadamente 500 profesionales del tránsito aéreo hasta 2028. Los instructores de CAE imparten formación inicial para controladores de tránsito aéreo y especialistas en servicios de vuelo a estudiantes procedentes de todo Canadá, utilizando el plan de estudios y el material didáctico de NAV CANADA. NAV CANADA seguirá impartiendo formación básica, todos los cursos especializados y formación aplicada en el puesto de trabajo. La última parte de la formación en servicios de tránsito aéreo la ofrecerá exclusivamente NAV CANADA.

«Estamos muy orgullosos de esta primera asociación con NAV CANADA y estamos entusiasmados de ayudarles a formar a más controladores de tránsito aéreo y especialistas en servicios de vuelo en los próximos tres años», afirmó Marie-Christine Cloutier, vicepresidenta de estrategia, rendimiento y marketing de CAE. Clotier ha sido designada como nueva directora de la nueva división ATS de CAE. “A medida que los proveedores de servicios de navegación aérea aceleran sus esfuerzos de modernización del espacio aéreo, es fundamental que se haga el mismo hincapié en la formación para preparar a la próxima generación de profesionales. La experiencia de CAE en la formación basada en competencias y la instrucción avanzada basada en la gestión tecnológica de datos puede ayudar a los proveedores de servicios de navegación aérea en esta transformación”.

AENA contabiliza cerca de 35 millones de pasajeros en septiembre

El crecimiento alcanza el 7% con respecto al mismo mes del año anterior

En una nota de prensa distribuida a los medios, el gestor aeroportuario español ha cerrado el mes de septiembre con 34.832.652 pasajeros, un 7% más que en el mismo mes de 2023. Se gestionaron 292.139 movimientos de aeronaves, un 5,8% más que en 2023 y se transportaron 120.781 toneladas de mercancía, un 14,3% más que el año pasado.

Estas estadísticas son consolidadas y engloban todas las infraestructuras gestionadas por el Grupo Aena en España (46 aeropuertos y dos helipuertos), el aeropuerto de Londres-Luton (Reino Unido) así como 17 aeropuertos en Brasil.

En términos acumulados, hasta septiembre de 2024 han pasado por los aeropuertos del grupo Aena 282.720.476 pasajeros (un 8,9% más que en 2023); se registraron 2.440.496 movimientos de aeronaves (+7,3%); y se transportaron 1.028.689 toneladas de mercancía, un 18,9% más que en el mismo periodo de 2023.

Aeropuertos españoles

En España, las cifras registradas en España durante el mes de septiembre son de 29.647.989 pasajeros, un 7,6% más que en el mismo mes de 2023. Se gestionaron 240.025 movimientos de aeronaves, un 6,6% y se transportaron 108.722 toneladas de mercancía, un 14,2% más.

Como es habitual, Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros, con 5.851.274, un crecimiento del 8,6% frente al mismo mes del pasado año. Le siguen Barcelona-El Prat, con 5.061.870, con un alza superior al 10%. En tercer lugar, Palma de Mallorca contabilizó 4.074.740 de pasajeros, un 5,5% más. Con crecimientos de doble dígito, les siguen Málaga, con (2.502.377) y Alicante, con 1.801.340 de pasajeros, respectivamente. En torno al millón de pasajeros mensuales se encuentran Ibiza, con 1.219.754, Gran Canaria, con 1.116.260 y Valencia, con 1.058.191. A nivel consolidado, se ha vuelto a batir el récord de pasajeros en un mes de septiembre, destacando las cifras de 17 aeropuertos de toda la red.

En relación al volumen de operaciones, nuevamente el aeropuerto con más movimientos en septiembre ha sido Madrid-Barajas, con un total de 36.457, con un crecimiento del 7,5% con respecto a 2023. Le siguen Barcelona-El Prat, con 31.683 vuelos, una subida del 11,3% y Palma de Mallorca, con 28.191, que ha crecido el 6,2%. Tal y como sucede con el ranking de pasajeros, le siguen en la clasificación los aeropuertos de Málaga, Alicante, Gran Canaria e Ibiza.

Con respecto al tráfico de mercancías, el pasado mes se han vuelto a batir todos los records, registrando un total de 120.781 toneladas de carga. Por aeropuertos, el de mayor volumen fue Madrid-Barajas, con 65.082 toneladas. El crecimiento ha sido notable, un 19,4% más con respecto al mismo mes de 2023 y es el mes de septiembre con más tráfico de carga de la historia del aeropuerto. Le siguen Zaragoza, con 16.802 toneladas (crecimiento del 17,3%), Barcelona-El Prat, que registró 14.714 toneladas (un 9% más) y Vitoria, con 5.699 toneladas. En este caso, el aeropuerto alavés registró un descenso del 7,3% con respecto al año pasado.

Durante los tres primeros trimestres del año, han pasado por los aeropuertos de Aena un total de 237.815.950 viajeros, un 9,8% más que en 2023. Se registraron 1.977.235 movimientos de aeronaves, con un alza del 7,8% y se transportaron 924.596 toneladas de carga, un 19,1% más.

Airbus A300-600F de DHL aterrizando en Madrid-Barajas, aeropuerto que ha registrado el mayor tráfico de su historia en septiembre de 2024 / © David Herreros Serrano

La red internacional de Aena

Durante el pasado mes de septiembre los 17 aeropuertos que gestiona Aena en Brasil han alcanzado un total de 3.617.036 pasajeros, un 4,4% más que en el mismo mes de 2023. Se operaron 40.046 movimientos de aeronaves, un aumento del 2,4% y se transportaron 9.553 toneladas de mercancías, un 15% más. Aena Brasil está organizada por dos grandes grupos de aeropuertos. ANB – Aeroportos do Nordeste do Brasil  y BOAB – Bloco dos Onze Aeroporto do Brasil.

ANB está a cargo de los aeropuertos de Recife-PE, Maceió-AL, Aracaju-SE, João Pessoa-PB, Juazeiro do Norte-CE y Campina Grande-PB. ANB cerró septiembre con 1.288.358 pasajeros, un 8,4% más. Recife alcanzó los 778.602 pasajeros (crecimiento del 6,6%). Se operaron 13.025 vuelos, un 7,5% más, de los cuales Recife gestionó más de la mitad, 7.616 (+5,6%). En cómputo global se transportaron 4.928 toneladas de mercancías, la mayor parte a través de Recife, con un total de 4.055 toneladas.

BOAB, por su parte, gestiona once aeropuertos que registraron en septiembre un total de 2.328.678 pasajeros, un 2,3% más con respecto al mismo mes de 2023. Destaca el Aeropuerto de Congonhas, en Sao Paulo, con 1.953.488 viajeros, un 2%más. Se operaron 27.021 vuelos, de los que 19.245 se alcanzaron en el aeropuerto de la capital paulista. Y se transportaron 4.626 toneladas de mercancías, un 28% más. Con respecto a las mercancías, en Congonhas se gestionaron 3.706 toneladas, un 28,6% más que en el mismo mes del año anterior.

Entre enero y septiembre de 2024, han pasado por los aeropuertos de Aena en Brasil 31.848.678 viajeros (+5,4%); se registraron 362.295 movimientos de aeronaves (+6%); y se transportaron 81.526 toneladas de mercancía, un 15,7% más que en el mismo periodo de 2023.

Con respecto al aeropuerto de Londres-Luton, durante en el mes de septiembre, ha contabilizado 1.567.627 pasajeros, un 1,9% más que en el mismo mes de 2023. Se operaron 12.068 movimientos de aeronaves, un +2,6% más y se transportaron 2.507 toneladas de mercancía, un 17,2% más que en 2023.

En los primeros nueve meses de 2024, se han registrado 13.055.848 viajeros (+2,6%), se gestionaron 100.966 movimientos de aeronaves (+3,1%) y se transportaron 22.567 toneladas de mercancía (+21,7%).

Un logo real para la fuerza aérea española

0

Durante una presentación a los medios, el Ejército del Aire y del Espacio ha mostrado el logo de la Casa Real que lucirán 45 aeronaves con motivo del X aniversario de la proclamación de S. M. el Rey

Base aérea de Torrejón de Ardoz (MADRID)

Durante un sencillo pero simbólico acto, el Ejército del Aire y del Espacio ha presentado el logo que se ha diseñado con motivo del décimo aniversario de la proclamación de S. M. el Rey. En palabras del jefe de Estado Mayor (JEMA), general del aire Francisco Braco Carbó, se pretende “mostrar la lealtad de la institución hacia la figura de Felipe VI”.

Carbó ha recordado a los asistentes la vinculación del Rey con el Ejército del Aire y del Espacio, cuando inició sus estudios en la Academia General del Aire de San Javier (Murcia), en 1987. El JEMA ha manifestado el orgullo que supone para la institución que dirige homenajear de esta manera al jefe del Estado, «el primero de los aviadores».

El jefe de Estado Mayor (JEMA), general del aire Francisco Braco Carbó, durante la presentación del logo conmemorativo / © Diego Muñoz Morata

El Rey Felipe voló las aeronaves Beechcraft T-34 Mentor, recientemente dadas de baja y el CASA C-101, que se mantiene en servicio por parte del CLAEX y la Patrulla Águila. Hay que destacar que el monarca mantiene su habilitación como piloto militar, entrenando, por ejemplo, en el Airbus AS32M “SuperPuma” del 402 escuadrón, destinado a sus propios traslados y otras personalidades.

 Un logotipo muy «real»

Con respecto al logotipo, se han decorado un total de 45 aeronaves, que lo lucirán hasta el próximo 19 de junio de 2025, cuando se cumplan 11 años de reinado de Felipe VI. La Maestranza Aérea de Albacete unidad que se ha encargado de diseñar y realizar el logo. Un logo para cuyo diseño se ha trasladado el escudo de la Casa Real de manera esquemática, tal y como se hizo con el Rokiski del Ejército del Aire y del Espacio al escudo actual.

Emblema y logo se han diseñado teniendo en cuenta las particularidades de cada una de las aeronaves que componen la flota del Ejército del Aire y del Espacio / © Diego Muñoz Morata

El coronel Ignacio Isusi, jefe de dicha unidad, ha explicado los procesos de elaboración e implantación del logo en las aeronaves. Por cuestiones aerodinámicas, el grosor del logo es de 8 micras. Está compuesto por un adhesivo especial que evita la formación de burbujas, para no alterar el flujo laminar de la corriente de aire que fluye al volar una aeronave. Sobre el vinilo se han impregnado dos tipos de capas. Una especial de poliuretano que garantiza una vida útil de 10 años sin desprendimientos. La otra es de tipo acrílico, con características inferiores.

26 aeronaves, de ala fija, rotatoria y no tripulada, se han podido contemplar en la plataforma de la base aérea de Torrejón de Ardoz, en una inédita exhibición estática. Pasarán muchos años para que vuelva a repetirse.

Presentación oficial del nuevo logo / © Ejército del Aire y del Espacio

Carrusel de fotografías de la exposición estática de aeronaves con el nuevo logo / © Diego Muñoz Morata (@morata_spotter)