13.5 C
Madrid
martes, 22 abril, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog Página 27

ENAIRE se acerca en abril a los niveles récord de 2019

0

Continúa la tendencia positiva en la recuperación del tráfico aéreo hacia los niveles anteriores a la pandemia. Los vuelos gestionados por ENAIRE en abril (incluyendo la Semana Santa) han sido cerca de 170.000 (169.157). Es sólo un 7,7% menos en promedio para toda la red que en el mismo mes de 2019, año récord de tráfico antes de que en 2020 se viera afectado por los efectos de la Covid-19.

Esta cifra supone que se han recuperado el 92,3% de los vuelos respecto a los niveles de 2019, es decir 5,9 puntos más sobre el porcentaje de recuperación de marzo de 2022 (86,4%). La recuperación en el espacio aéreo español supera en un 10,4% a la media europea, donde el tráfico ha caído el 18,1% en abril con respecto a 2019.

Si se comparan los vuelos gestionados por ENAIRE en abril de 2022 con los del mismo periodo de 2021, se registra un incremento del 230,3%. En abril de 2022, los vuelos nacionales, 34.616, son los que mejor han evolucionado con una caída del 3,3% de media con respecto al mismo mes de 2019, lo que supone haber recuperado el 96,7% de los vuelos con respecto al mismo mes de dicho año. Los internacionales, 98.312, se reducen el 7,9% con respecto a 2019 y los sobrevuelos (que no tienen su origen ni destino en un aeropuerto español), 36.229, bajan el 11,3%.

Sala del Centro de Control de ENAIRE en Canarias / © Enaire

Por centros de control de ENAIRE, destaca el incremento de vuelos gestionados por Palma, casi el 10% más (9,8%) en abril de 2019 con 29.056. También se han gestionado más vuelos en los centros de control de Sevilla (37.366, el 0,6% más) y Canarias (29.975, el 0,2% más). En Barcelona se gestionaron 78.779 vuelos, el 5,3% menos, y en Madrid, 93.513, el 8,8% menos.

Datos acumulados de 2022

En los cuatro primeros meses del año, ENAIRE gestionó 513.907 vuelos, el 16,9% menos que en el mismo periodo de 2019, de los que 286.028 fueron internacionales (-16,9%); 118.599, nacionales (-11,7%) y, 109.280, sobrevuelos (-22,0%). Si se comparan los vuelos gestionados por ENAIRE en el primer cuatrimestre con los del mismo periodo de 2021, se ha registrado un incremento del 195,5%.

Para las temporadas altas de tráfico aéreo (verano en Península y Baleares e invierno en Canarias) de las anualidades 2022 y 2023, ENAIRE cuenta con un ambicioso plan de actuaciones de  proyectos técnicos, operativos y de reestructuración de espacio aéreo, denominado “Plan Verano 2022-2023”, que toma como punto de partida la estrategia de ENAIRE definida en su Plan de Vuelo 2025 y se integra en un marco de trabajo y colaboración con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Aena y las compañías/asociaciones aéreas.

Mapa de España con los vuelos gestionados por ENAIRE en abril de 2022 / © Enaire

En este contexto de tendencia a la recuperación del tráfico aéreo, el Plan Verano 2022-2023 incluye las medidas técnicas, operativas y de recursos humanos, nacionales e internacionales, necesarias para conseguir los mejores índices de seguridad, eficiencia, rapidez, calidad del servicio y sostenibilidad posibles.

Todo ello implica implantación de rutas sin restricciones para que las compañías aéreas puedan operar en trayectorias optimizadas, por fases, en 2022 y 2023-2024; nuevas herramientas de control de afluencia y sectorización dinámica de áreas de espacio aéreo.

ENAIRE y el Ejército del Aire avanzan en la implementación del uso flexible del espacio aéreo

0

ENAIRE, y el Ejército del Aire han celebrado el primer taller a nivel europeo sobre “Coordinación Civil Militar en la implantación del Uso Flexible del Espacio Aéreo”. Este encuentro es una iniciativa promovida por la Dirección de Coordinación Civil-Militar de ENAIRE, con la participación de la DGAC (Dirección General de Aviación Civil), AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea) y el Ejército del Aire. Cuenta con el respaldo de EUROCONTROL, la organización civil-militar paneuropea dedicada a apoyar la aviación comercial europea.

El evento tuvo lugar en la sede del Cuartel General del Aire y contó con una participación internacional relevante. Representantes civiles y militares de España, Francia, Italia, Reino Unido y Rumanía expusieron sus mejores prácticas a la hora de avanzar en el uso flexible del espacio aéreo.

El concepto del uso flexible del espacio aéreo (FUA) se basa en ajustar su capacidad de acuerdo a las necesidades de cada momento. Se minimiza la activación de las reservas de espacio aéreo que emplean las aeronaves militares para sus entrenamientos y que normalmalmente obligan a las aeronaves comerciales a dar rodeos para evitarlas.

Su principal objetivo es optimizar el uso del espacio aéreo adaptándolo constantemente y de forma dinámica a las necesidades de la aviación civil y militar, de forma que se reduzca al máximo el consumo de combustible por parte de las aeronaves y las emisiones de CO2.

En consecuencia, cualquier segregación de espacio aéreo para uso militar se pretende que sea llevada a cabo de forma temporal de manera que vuelva a ser liberado, para su uso civil, una vez se haya finalizado la actividad que la requirió.

Dada la complejidad del control del tráfico aéreo, la variedad de los usuarios del espacio aéreo y la necesidad de garantizar en todo momento la seguridad de las aeronaves, la coordinación debe hacerse de forma conjunta, dinámica, constante y con la antelación suficiente que permita aprovechar las ventajas que ofrece el uso flexible del espacio aéreo.

A lo largo de las sesiones, con los testimonios compartidos, se conocerán mejor las estructuras y mecanismos en la coordinación civil-militar, así como la situación actual de la implantación del uso flexible del espacio aéreo e identificación de posibles áreas de mejora y se incorporan las experiencias de otros países en la implantación de este concepto.

Los participantes en el taller, durante una de las sesiones / © Enaire

“Estamos en un proceso real de transformación del espacio aéreo que debemos emprender en conjunto autoridades, reguladores, prestadores de servicios y usuarios. ENAIRE es plenamente consciente y está comprometida con este proceso. Esta transformación va más allá de la idea tradicional que tenemos sobre cómo gestionar el espacio aéreo.

Nuestra meta es proporcionar el mejor uso del espacio aéreo para las necesidades civiles y militares de la manera más segura, flexible y óptima. Y ahora también con nuevas actividades exigentes de drones, así como operaciones espaciales”, señaló Ángel Luis Arias, director general de ENAIRE, en la inauguración.

En opinión del promotor de este taller, el director de Coordinación Civil Militar de ENAIRE, General de División del Ejército del Aire Manuel Gimeno, para avanzar en el uso flexible del espacio aéreo, es imprescindible continuar con el trabajo conjunto de todas las organizaciones, el conocimiento mutuo, la voluntad de avanzar y transformarse. Este taller servirá para identificar herramientas y posibilidades concretas de mejora.

PLAY afianza sus primeros 11 meses en el mercado con datos positivos

0

La neonata aerolínea islandesa de bajos precios ha transportado 36.669 pasajeros en abril, un 54% más con respecto al mes anterior. El factor de ocupación ha sido del 72,4%, frente al 66,9% de marzo. La ocupación ha crecido significativamente a pesar de que las operaciones de PLAY a los principales destinos de EE. UU. se iniciaron con retraso.

La puntualidad ha sido del 90,1%, cifra aun lejana para los objetivos de la compañía pero comprensible debido a una difícil fase de adaptación al modelo hub & spoke por el que se ha optado través de su base de operaciones, en Reikiavik.

Desde la dirección de la compañía estiman una buena temporada de verano pues el crecimiento de las reservas continúa. La compañía ha registrado la venta de billetes más notable en las últimas semanas, reforzando así sus ingresos. Se espera que la utilización de las aeronaves siga aumentando en los próximos meses gracias al tráfico generado por la conexión de destinos en Europa y Estados Unidos a través del hub de Reikiavik.

Vuelo inaugural de PLAY a Estados Unidos

Abril ha sido un mes importante para PLAY con motivo del lanzamiento de sus operaciones en Estados Unidos. El 20 de abril realizó su vuelo inaugural a Baltimore/Washington DC y, a continuación dio paso al siguiente capítulo de la historia de la compañía. La oferta de conexiones entre Norteamérica y Europa a través de Islandia. El lanzamiento de la operación transatlántica fue un gran éxito y supone un gran logro al alcanzarse uno de los objetivos a largo plazo que PLAY se había fijado. PLAY opera vuelos diarios entre Baltimore y Reikiavik. Igualmente, el mes pasado abrió la ruta que conecta la capital islandesa con Dublín.

Ocho nuevos destinos en mayo

En mayo, PLAY comenzará a operar en ocho nuevos destinos: Málaga, Lisboa, Stavanger y Trondheim (Noruega), Praga, Gotemburgo (Suecia), Boston y Bruselas. Esto significa que PLAY servirá 25 destinos a ambos lados del Atlántico en 2022. En España vuela desde Barcelona, Madrid, Gran Canaria, Tenerife, Alicante, Málaga y Palma de Mallorca a Reikiavik. La flota actual suma 5 unidades de la familia A320 (2 A320neo y 3 A321neo).

«En los últimos meses, hemos detectado una creciente demanda en el mercado y una gran respuesta tras la introducción de nuestros nuevos destinos. Tras un invierno difícil, es bueno ver un aumento del factor de ocupación y un crecimiento del número de pasajeros transportados. Esperamos que esta tendencia continúe».

«Las reservas a futuro son sólidas, especialmente con la incorporación del tráfico transatlántico, que refuerza la utilización de nuestros destinos clave en Europa. El equipo de PLAY ha trabajado incansablemente para lograr el objetivo de lanzar la operación transatlántica, así como los nuevos destinos europeos. Ha sido increíble ver cómo todas las piezas encajan gracias a su precisión, profesionalidad y talento», afirma Birgir Jónsson, CEO de PLAY.

LUFTHANSA encarga a BOEING 16 nuevas aeronaves

El grupo Lufthansa ha anunciado el pedido de siete nuevos Boeing 777-8F para su división especializada en el transporte de mercancías, Lufthansa Cargo. Actualmente dispone de 11 unidades del Boeing 777F, a las que se sumarán dos unidades procedentes de fábrica que se han encargado también en este pedido. Adicionalmente, se ha firmado un contrato de alquiler en el mercado de segunda mano para otro 777F, que se incorporará a la flota a partir del próximo mes de julio.

Ello supone reforzar su flota de aviones cargueros de fuselaje ancho hasta las 14 unidades. La llegada de los nuevos 777-8F está prevista para

Igualmente, como ya adelantamos en AeroInforme, Lufthansa Cargo comenzó en marzo la operación de aeronaves cargueras de fuselaje estrecho. Gracias a la cooperación con Lufthansa Cityline incorporó su primer Airbus A321PF para operar rutas europeas.

Con respecto a la división de pasajeros, Lufthansa ha formalizado la compra de siete Boeing 787-9, sumando un total de 32 pedidos en firme para esta variante en todo el grupo. Hay que recordar también que el potente grupo alemán es también el cliente de lanzamiento para el 777X, con 20 pedidos en firme.  

AIRBUS entrega 48 aviones en abril

0

El constructor europeo ha anunciado sus datos consolidados para el mes de abril del presente año. 34 clientes diferentes recibieron 48 nuevas aeronaves. En el conjunto del año las entregas ascienden a 190 repartidas entre 54 clientes.

A esta cifra hay que descontar dos A350-900 que estaban destinados a Aeroflot. Debido a las sanciones internacionales por la guerra de Ucrania se ha cancelado su entrega a la aerolínea rusa.

Tenían incluso matrícula asignada, bajo el registro de conveniencia de Bermudas. El MSN457 matriculado como VP-BXS y el MSN463 como VP-BYE. Ambos fueron almacenados en el aeropuerto de Châteauroux pero el pasado 5 de mayo fueron posicionados de nuevo a Toulouse, posiblemente para ser recolocados en otras aerolíneas.

Datos consolidados del fabricante europeo / © Airbus

En el capítulo de ventas, se recibieron 98 nuevos pedidos, que se suman a un total de 21.059, de los cuales se han entregado 13.989 unidades.

AIR NOSTRUM incrementa las conexiones con Melilla

0

La aerolínea franquiciada de Iberia para rutas regionales ha anunciado un aumento de su oferta de vuelos durante la presente temporada de verano en tres rutas que están adjudicadas por imperativo de la OSP (Obligación de Servicio Público). De acuerdo a las regulaciones europeas, las OSP se definen como “cualquier obligación impuesta a los servicios aéreos regulares entre un aeropuerto de la Comunidad y otro que sirva a una región periférica o en desarrollo, o en una ruta de baja densidad cuando dicha ruta se considere esencial para el desarrollo económico y social de la región”.

La designación de las rutas que enlazan Melilla con la Península obedecen al carácter ultraperiférico de la ciudad autónoma y la necesidad de establecer y regular una oferta mínima de enlaces aéreos con una subvención pública destinada a los pasajeros residentes sobre la tarifa máxima establecida por la OSP. Las frecuencias semanales mínimas que conectan Melilla con tres ciudades peninsulares están establecidas por la OSP, en este caso cinco en Almería y Granada y a tres con Sevilla.

Así, las plazas ofertadas de junio a octubre en las rutas que enlazan el enclave norteafricano con Almería y Granada se sitúan un 80% por encima de los mínimos requeridos por la OSP.Ambas rutas disponen de nueve frecuencias semanales (dos más que en mayo). En el caso de Almería la operativa semanal a partir del 1 de junio queda con un vuelo diario y una doble frecuencia los viernes y los lunes, siempre para facilitar la operativa de fin de semana entre Melilla y la península. En el caso de Granada, además del vuelo diario, se va a realizar una doble frecuencia los viernes y los domingos.

Con respecto a Sevilla las frecuencias semanales suben a cuatro en julio, una más que las mínimas establecidas por la OSP. En este caso se mantiene la idea de fomentar el movimiento de pasajeros durante el fin de semana y los vuelos quedarían en una frecuencia los lunes y los domingos y una doble los viernes desde el 1 de julio. Así, en esta ruta el incremento de plazas ofrecidas respecto a las cifras mínimas exigidas por la OSP es del 33%.

Este incremento de oferta estará vigente hasta hasta octubre, que es cuando se produce el cambio de temporada, a la de invierno, y por lo general, la demanda de viajes cae.

QUALITY FLY oferta un curso de piloto de transporte de líneas aéreas con 220 horas de vuelo

La escuela de vuelo madrileña ha lanzado un nuevo programa para la obtención de la licencia de piloto de transporte de líneas aéreas (ATPL por sus siglas en inglés).  Además de los últimos y futuros requisitos de EASA, incluye el curso de cooperación en tripulación múltiple adaptado a los estándares de las líneas aéreas (MCC APS en inglés.). Este curso suma 40 horas adicionales realizadas en simulador de vuelo categoría D de A320, el doble que un curso MCC convencional.

Además, para mejorar la pericia y capacidades de los futuros pilotos se ha previsto la realización de tres vuelos de entrenamiento de vuelo sin motor, en planeador, con sus correspondientes clases teóricas. Este módulo permitirá experimentar una de las formas más puras de volar, permitiendo perfeccionar la técnica de vuelo o incluso descubrir maniobras que luego se practicarán en el UPRT avanzado. Las aerolíneas suelen reconocer este tipo de experiencia durante los procesos de selección de nuevos pilotos.

El curso está diseñado para lograr los más altos estándares, incluidas las habilidades técnicas y no técnicas, tales como: desarrollar las técnicas adecuadas para poder recuperar situaciones adversas; toma de decisiones y gestión de fallos; gestión de amenazas y errores así como mejorar la capacitación en conciencia situacional.

40 de las 220 horas se realizan en simulador de vuelo ”Full Flight Simulator” del A320 / © Quality Fly

Finalmente, trata de promover la formación en un entorno profesional de aerolínea en términos de exigencia y comunicación. Ello obliga al alumno a formarse de una forma más profesional y lograr una clara comprensión del rol de piloto.

“Es hora de parar y pensar cómo debe ser la formación de un piloto para los próximos 10 años.”

 “Nuestro entrenamiento incluye todos los requisitos EASA más recientes y futuros, como UPRT, CB, TEM y KSA. Pero también características poco comunes como el APS MCC con A320 FFS de 40 horas, o sesiones de entrenamiento de vuelo sin motor, entre otras mejoras”, afirma Rubén Matesanz, capitán de A320 y socio & co-fundador de Quality Fly.

2022-19

Como no iba a ser menos, la semana número 19 del año no defraudó y nos dejó interesantes noticias. En primer lugar, y en lo que atañe al mercado de transporte aéreo español, uno de los más importantes del mundo, tanto Aena como Enaire publicaron los datos de tráfico correspondientes al mes de abril.

En el caso de los aeropuertos, las cifras de tráfico de pasajeros registrado tan sólo quedan 12 puntos por debajo de los niveles previos al estallido de la pandemia de Covid-19. Aunque el número de operaciones es aún inferior al registrado en 2019, es evidente que las compañías aéreas están haciendo un esfuerzo ingente por adaptar continuamente su oferta a la errática e impredecible demanda de viajar.

Con respecto a la gestión del espacio aéreo, Enaire también hizo públicas sus cifras de abril y el volumen de movimientos sobre el espacio aéreo español ya supone el 92% sobre el total registrado en 2019. Aparte de ser un destino turístico de primer orden, España y su espacio aéreo juegan un papel fundamental en la gestión de gran parte del tráfico aéreo que conecta numerosos países Sudamérica, África, Oriente Medio y Europa entre sí. Esta característica se refleja de forma correcta en los datos de Enaire y confirman que la recuperación del sector es efectiva.

Más de dos años de pandemia, sucesivas olas epidémicas y sus correspondientes restricciones y cuarentenas a la hora de viajar han hecho que la demanda tenga un comportamiento absolutamente inelástico.

Hay que viajar sí o sí. El ahorro acumulado por los consumidores durante estos dos largos años hace que vayamos a tener un “boom viajero” durante un largo periodo.

Con permiso de Ucrania, de Putin y del Covid-19, que aunque ya sea un hecho su gripalización, ya se ha demostrado que nos va a acompañar durante muchos años y, sobre todo, ha cambiado nuestra forma de ver, analizar y afrontar los retos a los que nos enfrentamos. Los recientes confinamientos en Shanghái, China, nos muestran que debemos mantener cautela y permanecer vigilantes.


Tal y como sucede con la coyuntura socioeconómica que tenemos en estos momentos encima de la mesa, que invita a la prudencia. La “escasez” o mejor dicho, la especulación con los precios de las materias primas, esenciales para el sustento y desarrollo económico de todo el planeta, que se está produciendo en los mercados ya está teniendo sus efectos en los países más desfavorecidos.

En el caso de la aviación comercial, el disparatado descontrol de los precios del petróleo hará mella en menos de dos años en los costes operativos de las líneas aéreas.

Normalmente, las aerolíneas compran a futuro el combustible, asegurando unos precios que les permiten dar estabilidad a sus cuentas. La guerra o, mejor dicho, invasión de Ucrania tiene todo el caríz de prolongarse en el tiempo, por lo que es de prever que la cobertura actual sobre los precios de la que disponen actualmente las aerolíneas se desvanecerá.

El combustible supone entre un 20 y el 30% del total y algunas aerolíneas ya han adelantado que no tendrán más remedio que repercutir el sobrecoste en las tarifas de los billetes, aunque sea de forma coyuntural hasta que la situación se estabilice. Ello perturbará el actual optimismo de la demanda de viajes.

Así las cosas, a la aviación comercial no le queda otra que seguir innovando, como así lo ha hecho siempre, y en este sentido quiero destacar algunas noticias más que se han dado en esta semana. La primera, una importante reunión que se celebró en el cuartel general del Ejército del Aire español, en Madrid.

Uno de los retos para reducir los tiempos de vuelo para mejorar la sostenibilidad de la aviación comercial es gestionar de forma más eficiente el espacio aéreo en aquellas zonas restringidas donde se desarrollan ejercicios militares. Optimizar mejor los límites horizontales y verticales de esos espacios aéreos o establecer corredores que sean compatibles con el espacio aéreo civil y permitan la realización de rutas más directas es uno de los objetivos fundamentales.

Por otro lado, es cada vez mayor el número de aerolíneas que realizan parte de sus operaciones empleando combustible SAF (Sustainable Aviation Fuel). Esta semana que dejamos le ha tocado a la española Air Europa, que movilizó uno de sus Boeing 787 para realizar un vuelo empleando este tipo de combustible, más ecológico pero hasta seis veces más costoso que el combustible tradicional.

Es evidente que casi todos los mortales queremos proteger nuestro planeta. Si el planeta se muere, nos morimos todos. Pero todas las medidas que se vayan tomando deben buscar un difícil equilibrio entre sostenibilidad, coste económico e impacto social. De todo ello hablaremos la semana que viene en AeroInforme.

¡Buena semana!

Frase de la Semana

“La aviación es uno de los sectores de más difícil descarbonización”

Javier Gándara, presidente de ALA

Es una frase muy evidente pero también demoledora pues a la aviación comercial se le está exigiendo un esfuerzo muy superior en relación al impacto que genera en las emisiones globales, en torno al 3% del total.

En palabras de Gándara y de numerosas voces autorizadas en el sector aeronáutico, es muy necesario promover el desarrollo de tecnologías alternativas como el combustible SAF, hasta que se logre el avión eléctrico, hito de improbable implementación para los grandes aviones comerciales o la propulsión por hidrógeno, objetivo más factible y realista.

Pero mientras tanto, si se quiere emplear masivamente el combustible SAF, debe favorecerse su producción, ya que actualmente es residual. Igualmente, es necesario reducir la brecha de precios, hasta 6 veces más costoso que el combustible convencional, según la región.

Efemérides de la Semana

Hace 25 años….

12 de mayo de 1997: Comienza sus actividades el acuerdo de franquicia entre Iberia y la compañía regional Air Nostrum. Hoy en día continúa vigente y es un ejemplo a nivel mundial de complementariedad entre una gran aerolínea de red y una regional.

13 de mayo de 1997: La difunta aerolínea española Spanair inicia vuelos regulares a La Habana con Boeing 767-300ER ofertando 312 plazas y una frecuencia semanal

14 de mayo de 1997: Cinco aerolíneas (Air Canada, Lufthansa, SAS, Thai Airways International y United Airlines) crean “Star Alliance”, la primera alianza mundial de líneas aéreas. Hoy en día cuenta con 26 miembros.  

Foto de la Semana

La foto de portada que tenemos esta semana fue tomada por uno de los colaboradores de AeroInforme en el aeropuerto de Fort Lauderdale, Florida (Estados Unidos). Se trata de un Boeing 747-428ER con cerca de 20 años de vida.

Su número de construcción es el 1317 y la matricula N903AR, actualmente operado por la compañía carguera SkyLease Cargo, con base en Miami. Su primer operador fue Air France, quien lo recibió en octubre de 2002 y lo operó hasta octubre de 2009. Posteriormente fue transformado en carguero y operado por las aerolíneas Air Bridge Cargo y Centurion Air Cargo, hasta que en diciembre de 2018 entró en servicio con SkyLease Cargo.

VOLOTEA contrata el mantenimiento de su flota A320 con IBERIA Mantenimiento

0

La aerolínea española especializada en mercados secundarios ha cerrado un contrato con Iberia Mantenimiento para la realización de las revisiones de mantenimiento mayor. Comprende las revisiones de tipo “C check” para la flota Airbus A320, que, en función del programa de mantenimiento aprobado, suelen realizarse en torno a los 15 meses.

Los trabajos a realizar implican inspecciones de mantenimiento de tipo preventivo pero también puede conllevar reparaciones y modificaciones de carácter mandatorio. Se llevarán a cabo en los hangares de Madrid y Barcelona de Iberia Mantenimiento durante las temporadas de invierno, periodo en el que la utilización de los aviones cae. Este acuerdo, que entrará en vigor en enero de 2023, tendrá una duración de cinco años y medio, hasta el año 2028. 

La aerolínea ha seleccionado a Iberia Mantenimiento tras realizar un exigente proceso de licitación, en el que el negocio de MRO (Maintenance Repair & Overhaul) de la aerolínea española ha resultado ganador. El contrato contempla refuerza el compromiso de Volotea con la industria aeronáutica española. 

Las revisiones de tipo C consisten en la inspección, revisión, conservación y sustitución de los componentes de la aeronave, e incluyen el mantenimiento preventivo.  Iberia Mantenimiento es un proveedor líder en servicios de mantenimiento y reparación, con programas que cubren las necesidades de cada cliente y sistemas tecnológicos de última generación. En sus instalaciones de Madrid y Barcelona, cuenta con seis hangares con 16 posiciones y los talleres necesarios para llevar a cabo los servicios de mantenimiento, y toda la gestión y logística de los materiales necesarios para la revisión de los aviones A320 y de los motores con los que están equipados. 

“Este acuerdo a largo plazo nos asegura unos servicios de mantenimiento de primer nivel para nuestra flota de A320, además llevados a cabo con una compañía española como es Iberia Mantenimiento, lo que nos permite apoyar y fomentar esta industria en nuestro país. Contar con unos servicios de inspección de la máxima calidad es clave para Volotea, una aerolínea cuya principal prioridad es la seguridad y la alta integridad operativa” ha asegurado Carlos Muñoz, Fundador y CEO de Volotea. 

Javier Sánchez-Prieto, presidente y CEO de Iberia, añadió: «Este acuerdo con Volotea contribuye a seguir consolidando a Iberia Mantenimiento como proveedor de referencia en el sur de Europa para todos los servicios MRO y también supondrá un impulso a nuestro proyecto de desarrollo del negocio de mantenimiento en Barcelona». Volotea completó el pasado año la transición a una flota completa de Airbus apostando por el modelo A320, con el que las operaciones de la compañía se han simplificado, con la consiguiente reducción de costes económicos y medioambientales. 

AVIANCA transporta 17.500 toneladas de carga durante la temporada de madres

El tradicional «día de la Madre» es muy especial en Estados Unidos y muy buen indicador de la evolución de las cifras de transporte de mercancías, especialmente en el caso de flores importadas desde países como Ecuador y Colombia. Entre el 12 de abril y el 3 de mayo pasados, Avianca Cargo operó más de 420 vuelos, a razón de 130 frecuencias semanales, que transportaron flores desde aquellos países con destino EE.UU.

Este producto es uno de los más perecederos que se transportan por vía aérea y en el caso de Avianca, ha supuesto el 92% de las mercancías durante el periodo señalado. Tal y como ya sucedió con la celebración de “San Valentín”, durante el presente año, se han mejorado en un 26% las cifras con respecto al año pasado.

“En Avianca Cargo seguimos trabajando para ofrecerle cada vez más capacidad a los floricultores durante las temporadas altas de flor. Tras una exitosa temporada de San Valentín, volvemos a registrar cifras históricas para el Día de la Madre, reafirmando nuestra posición cómo líderes en el transporte de flores de la región a Estados Unidos” afirmó Gabriel Oliva, CEO de Avianca Cargo.

Las principales variedades flores transportadas comprenden rosas y claveles, enviadas desde Bogotá. Desde Medellín predominan los pompones, hortensias y crisantemos. Por su parte, desde Quito se movilizó principalmente rosas de todos los colores y gypsophila.

La exportación desde Colombia y Ecuador hacia Miami y el resto de Estados Unidos, continúan posicionando a estos países como uno de los mayores productores de flor a nivel mundial y el día de la madre como la fecha más relevante para la industria. Avianca Cargo lleva más de 49 años siendo el mejor aliado de los floricultores y lo será por muchos años más.