11 C
Madrid
martes, 22 abril, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog Página 28

AESA designa a Montserrat Mestres como su nueva directora

0

La ingeniera aeronáutica Montserrat Mestres Domenech es la nueva directora y segunda mujer al frente de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), la autoridad aeronáutica española. AESA es aún una organización muy joven, pues se creó hace 14 años para asumir y dinamizar gran parte de las las actividades que ya hacía la Dirección General de Aviación Civil (DGAC).

Su nombramiento fue aprobado por el Consejo Rector de la Agencia y sustituye en el cargo a Isabel Maestre Moreno, que ha dirigido AESA desde su creación en octubre de 2008. La nueva responsable de la agencia española es Ingeniera Aeronáutica por la Universidad Politécnica de Madrid y Licenciada en Economía por la UNED, y era hasta ahora directora del Grupo I de aeropuertos de AENA.

Natural de Barcelona, hasta ahora, era directora de aeropuertos del Grupo I de Aena, que engloba las instalaciones de Alicante-Elche Miguel Hernández; Bilbao; Girona-Costa Brava; Ibiza; Málaga-Costa del Sol; Menorca; Sevilla y Valencia. Mestres se incorporó al gestor aeroportuario en 2001 y, a lo largo de las últimas dos décadas, ha desempeñado diferentes puestos, tanto en las áreas comercial e inmobiliaria como en la aeroportuaria.

Entre otros, ha ocupado la Dirección del Aeropuerto de Valladolid (2001-2004), la División de Facilitación de la Dirección de Proyectos (2008-2009), la División de Programación y Control de la Dirección de Infraestructuras (2009-2010), la Dirección Adjunta de Servicios Comerciales y Gestión Inmobiliaria (2010-2012) y la División de Planificación Comercial y Gestión Inmobiliaria (2012-2017), en la Dirección General de Negocio no Regulado.

En octubre de 2017, asumió la Dirección de aeropuertos del Grupo III (aeropuertos de Aena en la Península de menos de 500.000 pasajeros al año) y desde 2019 ha sido la directora de aeropuertos del Grupo I.

En esta última etapa, marcada por la pandemia de Covid-19, ha conseguido mantener una operación segura en todo momento, tanto desde el punto de vista sanitario como de safety, adecuando las instalaciones a una demanda muy variante. Ello ha permitido mantener una alta eficiencia, a pesar de las dificultades, y que todos los aeropuertos del Grupo I de Aena hayan cumplido con los compromisos derivados del DORA (Documento de Regulación Aeroportuaria).

EMIRATES presenta una librea personalizada en la flota A380 como patrocinio del Museo del Futuro

0

El primer A380 de Emirates, matriculado como A6-EVK, que luce esta nueva decoración ha operado en la ruta Dubái-Los Ángeles. Se ha previsto pintar nueve unidades más a lo largo de las próximas semanas. La decena de A380 con la nueva librea volará en cerca de 30 destinos, principalmente rutas europeas, así como a ciudades regionales árabes clave.

Esta iniciativa subraya el compromiso inquebrantable de la aerolínea por respaldar el objetivo de Dubái de convertirse en la ciudad líder del futuro, un centro de innovación y un banco de pruebas para las tecnologías emergentes. También cristaliza los 50 años del espectacular desarrollo y progreso de los Emiratos Árabes Unidos.

El Museo del Futuro, de siete plantas, sin pilares y con forma de toro (del latín, torus), se ha catalogado como el «edificio más bello del mundo». Se considera como una de las maravillas de diseño definitivas de Dubái. Pretende inspirar al mundo para que imagine las posibilidades del mañana, con instalaciones fascinantes y experiencias futuristas. El anillo del edificio forma un vacío para representar el conocimiento desconocido y no descubierto. 

El Museo también servirá de incubadora para que científicos, pensadores e investigadores den vida a sus ideas y visiones del futuro, especialmente en áreas como la sostenibilidad, el espacio exterior o la salud. También será una plataforma para probar y demostrar los últimos descubrimientos tecnológicos, con prototipos que evolucionarán continuamente a partir de nuevas empresas emergentes y empresas tecnológicas ya establecidas.

El edificio, con forma de anillo y encapsulado con caligrafía árabe, rodea ambos lados del avión y presenta el mensaje «Journey to the future» a lo largo del fuselaje, cubriendo un total de 336 metros cuadrados en el A380.

Nueva clase turista “Premium Economy

En paralelo, la aerolínea emiratí está haciendo una campaña de promoción de su nuevo producto ofertado para la clase turista de sus vuelos, conocido como “Premium Economy”. En la próxima feria especializada en turismo, la Arabian Travel Market 2022 (ATM), que se celebra en Dubái entre el 9 y 12 de mayo próximo, se hará una presentación de los nuevos asientos.

Los nuevos asientos de la clase “Premium Economy” / © Emirates

Ya se encuentra disponible en un A380, que normalmente vuela entre Dubái y París-Charles de Gaulle. La nueva clase presenta una disposición de 8 asientos por fila (2-4-2). La distancia entre asientos es de 40 pulgadas (101,6 centímetros) y la anchura de cada uno de ellos alcanza casi medio metro. Cada asiento está tapizado en piel en colores crema y es reclinable hasta 20 centímetros. Todos los pasajeros cuentan con almohadas individuales.

En relación al servicio a bordo se han rediseñado los menús, incorporando una nueva cubertería de acero inoxidable y mesillas de madera pulida que se pliegan lateralmente en los brazos de los asientos. Para el entretenimiento a bordo, cuenta con pantallas individuales HD de 13,3 pulgadas, conexión para auriculares a través de Bluetooth y sistema wifi con mayor velocidad.

IATA publica las cifras de marzo y confirma la recuperación del tráfico aéreo

0

De acuerdo a la Asociación Internacional del Transporte Aéreo, los datos de tráfico continúan al alza, a pesar de las perturbaciones causadas por la guerra de Ucrania y la pandemia de Covid-19. En este último caso, los efectos de la variante Omicron y los confinamientos que se están llevando a cabo en China están afectando a la demanda interna, muy especialmente a la carga aérea.

IATA ha retomado el análisis y publicación de datos estadísticos de forma anual. Ya que el año 2021 registró cifras modestas de crecimiento, los datos publicados ahora pueden mostrar tasas de crecimiento elevadas. Además, algunos mercados aún  no han recuperado las cifras de 2019, año en el que de forma generalizada gran parte de los mercados alcanzaron sus cotas históricas.

El tráfico total contabilizado en marzo de 2022 (medido en ingresos por pasajero-kilómetro transportado o RPK) aumentó un 76,0 % en comparación con marzo de 2021. Aunque fue inferior al aumento del 115,9 % en la demanda interanual de febrero, los volúmenes de marzo fueron los más cercanos a los de 2019, en un 41% inferior.

El tráfico doméstico registrado en marzo de 2022 aumentó un 11,7 % en comparación con el mismo período del año anterior, muy por debajo de la mejora interanual del 60,7 % registrada en febrero. Esto fue en gran parte el resultado de los confinamientos relacionados con Omicron en China. Los datos de RPK de carácter doméstico cayeron un 23,2 % en comparación con marzo de 2019.

Los RPK de carácter internacional aumentaron un 285,3 % frente a marzo de 2021, superando el aumento del 259,2 % experimentado en febrero frente al mismo período del año anterior. La mayoría de las regiones mejoraron su rendimiento en comparación con el mes anterior, encabezadas por los operadores de Europa. Los RPK internacionales de marzo de 2022 cayeron un 51,9 % en comparación con el mismo mes de 2019.

“Con la caída de las barreras para viajar en la mayoría de los lugares, estamos viendo que finalmente se materializa el esperado aumento de la demanda. Desafortunadamente, también estamos viendo largas demoras en muchos aeropuertos con recursos insuficientes para cubrir el crecimiento de tráfico. Esto debe abordarse con urgencia para evitar la frustración de la demanda”, dijo Willie Walsh, Director General de IATA.

Mercado de pasaje Internacional

Las aerolíneas europeas continuaron liderando la recuperación, con un aumento del tráfico de marzo del 425,4 % en comparación con marzo de 2021, una mejora con respecto al aumento del 384,6 % en febrero de 2022 en comparación con el mismo mes de 2021. El impacto de la guerra en Ucrania ha sido relativamente limitado, exceptuando las rutas que conectan Rusia, Ucrania y los países colindantes. La oferta aumentó un 224,5 % y el factor de ocupación subió 27,8 puntos porcentuales hasta el 72,7 %.

Las aerolíneas de Asia-Pacífico tuvieron un aumento del 197,1 % en el tráfico de marzo en comparación con marzo de 2021, por encima del aumento del 146,5 % registrado en febrero de 2022 en comparación con febrero de 2021. Si bien China y Japón siguen aplicando restricciones a los visitantes extranjeros, otros países están relajando las medidas, incluyendo Corea del Sur, Nueva Zelanda, Singapur y Tailandia. La capacidad aumentó un 70,7% y el factor de ocupación subió 24,1 puntos porcentuales hasta el 56,6%, el más bajo entre las regiones.

El tráfico de las aerolíneas de Oriente Medio aumentó un 245,8 % en marzo en comparación con marzo de 2021, una mejora en comparación con el aumento del 218,2 % en febrero de 2022, en comparación con el mismo mes de 2021. La capacidad de marzo aumentó un 96,6 % en comparación con el mismo período del año anterior y el factor de ocupación aumentó 31,1 puntos porcentuales al 72,1%.

Los transportistas norteamericanos experimentaron un aumento del tráfico del 227,8 % en marzo en comparación con el período de 2021, ligeramente por debajo del aumento del 237,3 % en febrero de 2022 con respecto a febrero de 2021. La capacidad aumentó un 91,9 % y el factor de ocupación subió 31,2 puntos porcentuales hasta el 75,4 %.

Datos de tráfico de los mercados internacionales, en marzo / © IATA

El tráfico de las aerolíneas latinoamericanas en marzo aumentó un 239,9% en comparación con el mismo mes de 2021, sin cambios desde el aumento de 241,9% en febrero de 2022 en comparación con febrero de 2021. La región se benefició del final de los procedimientos de quiebra de algunas de las principales aerolíneas. La capacidad de marzo aumentó un 173,2 % y el factor de ocupación aumentó 15,8 puntos porcentuales hasta el 80,3 %, que fue el factor de ocupación más alto entre las regiones por 18º mes consecutivo.

Las aerolíneas africanas tuvieron un aumento del 91,8 % en los RPK de marzo en comparación con el año anterior, una mejora en comparación con el aumento interanual del 70,8 % registrado en febrero de 2022 en comparación con el mismo mes de 2021. La demanda de viajes aéreos se ve desafiada por las bajas tasas de vacunación en el continente, así como los impactos de la creciente inflación. La capacidad de marzo de 2022 aumentó un 49,9 % y el factor de ocupación subió 14,1 puntos porcentuales hasta el 64,5 %.

El tráfico nacional de China disminuyó un 59,1 % en marzo, en comparación con marzo de 2021, lo que supuso un gran cambio en comparación con el crecimiento interanual del 32,8 % registrado en febrero. Esto se debió a los bloqueos drásticos y las restricciones de viaje que siguieron a la propagación de Omicron en el país. Los RPK del mercado doméstico en la India aumentaron un 32,3 % interanual en marzo, revirtiendo con fuerza la caída del 2,4 % de febrero en comparación con el año anterior.

El fuerte crecimiento de marzo en la mayoría de los marcadores en comparación con hace un año está ayudando a que la demanda de pasajeros alcance los niveles de 2019. Los RPK totales en marzo cayeron un 41,3%, en comparación con marzo de 2019, una mejora en comparación con la caída del 45,5% registrada en febrero en comparación con el mismo mes de 2019. La recuperación interna sigue superando a la de los mercados internacionales, a pesar del revés en China.

INDRA modernizará el sistema de control de tráfico aéreo de Cabo Verde

0

La multinacional española ha anunciado su participación como proveedor tecnológico en la digitalización de gran parte las infraestructuras que dispone el país africano para la gestión del tráfico aéreo. Entre ellas se encuentran las torres de control de sus cuatro aeropuertos principales, ubicados en las islas de Santiago, Boa Vista, São Vicente y Sal.

En ésta última isla, también denominada Espargos, por el nombre de su capital, se encuentra el centro de control de tráfico aéreo oceánico, inaugurado en el año 2004. Está ubicado junto al aeropuerto Amilcar Cabral, el más importante de Cabo Verde y muchas aerolíneas cargueras lo emplean como aeropuerto principal para realizar escalas técnicas para repostar combustible en su tránsito entre Europa y Sudamérica. Indra también va a acometer la modernización de todos los puestos ubicados en el centro de control con tecnología de vanguardia para llevar la seguridad y eficiencia de las operaciones aéreas a su máximo nivel.

El centro de control de Sal gestiona gran parte de todo el tráfico aéreo que sobrevuela el Océano Atlántico para aquellas rutas que enlazan Europa con Sudamérica. Igualmente, es creciente el tráfico aéreo transversal, que une algunos países africanos con Norteamérica. Los sistemas de vanguardia que Indra implantará incluyen una de las más avanzadas soluciones de automatización del mercado y un sistema de control de comunicaciones de voz sobre IP de última generación. También se ha previsto la instalación de un simulador para reforzar el entrenamiento de los controladores. 

Edificio principal del centro de control oceánico de Sal / © Indra

Estas soluciones permitirán al proveedor de servicios de navegación aérea de Cabo Verde, ASA (Empresa Nacional de Aeroportos e Segurança Aérea), reforzar su interoperabilidad con otros centros de control oceánicos colindantes, como es el caso de Canarias, Dakar y Santa María. También mejoran la seguridad y la eficiencia con la que gestiona el tráfico, aportándole flexibilidad para adaptarse de forma dinámica a las diferentes situaciones operativas y contribuyendo al cumplimiento de la regulación actual y futura. Este objetivo convierte el proyecto en uno de los más importantes para el futuro de la navegación aérea en todo el oeste de África, dado el papel de Cabo Verde como puerta de entrada a la región.

El proyecto se enmarca dentro del esfuerzo que ASA está realizando para modernizar la gestión del tráfico aéreo en el país y consolidar su posición como uno de los proveedores más fiables de servicios de navegación para los vuelos nacionales e internacionales y rutas transcontinentales. Esta tecnología también incrementa la capacidad para gestionar más tráfico y recibir un mayor número de visitantes, permitiendo que la industria del turismo siga creciendo. 

Terminal de pasajeros del aeropuerto de Sal, en el año 2010 / © David Herreros

El director de Desarrollo de Negocio de ATM en Indra, Enrique Castillo, ha afirmado: “Nos sentimos muy orgullosos de trabajar con ASA para dotar a Cabo Verde de las tecnologías de última generación para gestionar el tráfico con la máxima seguridad. Indra lleva más de dos décadas en Cabo Verde suministrando soluciones de automatización, sistemas de información aeronáutica, de ayuda a la navegación y vigilancia, y este nuevo proyecto fortalece nuestra colaboración”.

El contrato refuerza la posición de Indra como uno de los proveedores de sistemas de tráfico aéreo líderes en el continente africano, con proyectos en Marruecos, Argelia, Túnez, Ghana, Kenia, Uganda o Ruanda. También mantiene una estrecha relación con ASECNA (Agency for the Safety of Air Navigation in Africa and Madagascar) y ha completado proyectos de modernización de infraestructuras clave en 49 países africanos. 

AIR FRANCE-KLM incorpora al Grupo BESTOURS en su programa SAF

0

El acuerdo, es el primer contrato del programa corporativo SAF (Sustainable Aviation Fuel en sus siglas en inglés) firmado en España con una agencia viajes. Bestours agrupa diferentes marcas muy especializadas tanto en el segmento vacacional a medida y de lujo como en el segmento corporativo.

El programa propone a las empresas desempeñar un papel activo en el futuro de los viajes sostenibles. Contempla una aportación anual de las compañías participantes que el grupo franco-holandés  re-invierte en el abastecimiento y la utilización de combustible SAF.

Hasta la fecha, en España se han incorporado empresas como Ficosa, Icárion, Airpharm Logistics S.A.U. y Acciona Forwarding. A nivel mundial también participan, entre otras, ABN AMRO, Arcadis, Lavazza, Maison Valentino, Kuehne & Nagel, Salvatore Ferragamo o Bolloré.

“El SAF es una de las herramientas más eficientes a corto y medio plazo que nos permitirán alcanzar nuestro objetivo de cero emisiones netas en 2050. Desde principios de este año, Air France-KLM ha dado un paso decisivo en este sentido, incorporando SAF en todos sus vuelos con salida de Francia y los Países Bajos. Es un honor contar en nuestro programa con socios como el Grupo Bestours que entienden como nosotros que el futuro es ahora y que solo con el compromiso de todos podemos construir la aviación y los viajes y del futuro”, ha declarado Laurent Perrier, Director General de Air France-KLM para España y Portugal.

“Estamos muy orgullosos de ser el primer grupo de agencia de viajes especializada tanto en el segmento vacacional, segmento corporativo y tour operación en España en colaborar con el programa SAF de Air France-KLM. Debemos entre todos apoyar y respaldar la creación de una industria de combustibles sostenibles que garantice un transporte aéreo cada vez más eco-responsable y a su vez, a la transición ecológica del transporte aéreo. Este acuerdo refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad que llevamos trabajando desde hace años siendo conscientes que todas nuestras acciones tienen un impacto en el mundo”, ha declarado Julia Franch, Directora General Grupo Bestours.

Julia Franch, Directora General de Grupo Bestours y Laurent Perrier, Director General de Air France-KLM para España y Portugal / © Air France-KLM

A través del programa SAF, los clientes corporativos de Air France y KLM, después de una estimación de las emisiones de CO2 asociadas a sus viajes, pueden determinar la contribución anual que deseen dedicar a dicho programa. Air France-KLM invierte todas las contribuciones en el abastecimiento y la utilización de combustible sostenible para la aviación. Esto respaldará la creación de una industria de combustibles sostenibles que garantice un transporte aéreo cada vez más eco-responsable.

Desde hace muchos años tanto Air France como KLM participan en programas de investigación y desarrollo en el campo de los combustibles alternativos. En 2011, las dos aerolíneas estuvieron entre las primeras en operar vuelos comerciales con combustible sostenible, demostrando que es posible la utilización de una energía alternativa a los combustibles fósiles.

En 2020, a través de un «grupo de interés», Air France se comprometió con responsables empresariales a apoyar 6 nuevos programas de producción en Europa, incluyendo el queroseno sintético producido de forma sostenible. En enero de 2021, KLM operó por primera vez en el mundo un vuelo de pasajeros entre Ámsterdam y Madrid, empleando este tipo de combustible de forma parcial.

Hoy en día, el combustible SAF se puede fabricar a partir de aceites usados, productos de desecho y residuos forestales. Se pueden incorporar al combustible para aviones sin ninguna modificación de los motores. Su uso puede reducir las emisiones hasta en un 85% en comparación con el combustible convencional. Actualmente el principal desafío es el desarrollo de una industria sostenible a la que los clientes corporativos de Air France y KLM puedan hacer una contribución concreta.

2022-18

Comenzamos una nueva semana en la que continúan llegando estimulantes noticias que añaden optimismo en el largo camino hacia la plena recuperación de la aviación comercial.

Una de ellas es la exitosa celebración de AERO 2022 en Friedrichshafen. La feria alemana logró reunir durante cuatro días a cerca de 28.000 visitantes procedentes de 75 naciones. Muchos de ellos tienen la posibilidad de acudir en su propio avión, aunque este año hubo algunas críticas por haber ofertado una capacidad reducida. Por otro lado, la vuelta a la presencialidad es muy valorada por empresas y participantes pues facilita las interacciones comerciales y justifica la propia asistencia.

Uno de los visitantes de AERO fue uno de nuestros colaboradores, en la que ha sido la primera participación de AeroInforme en un evento aeronáutico. Curiosamente, parte de nuestro nombre coincide con el de AERO. Esperamos que la de este año sea la primera de muchas participaciones.

La presencia de 633 expositores procedentes de 34 naciones hace de AERO la mayor exhibición de aviación general y corporativa del mundo. El parón ocasionado por la pandemia y las necesidades de participación de todos los actores hizo que los propios organizadores se sorprendieran del optimismo y la repercusión más allá de la propia feria que tuvo entre todos los presentes.

Parte del éxito de AERO ha sido el mensaje de sostenibilidad de la aviación que se ha transmitido a la sociedad, gracias a la presentación de productos novedosos en el campo de la aviónica y de la propulsión eléctrica en aeronaves ligeras tripuladas y no tripuladas.

Sin duda es el tema estrella de la actualidad aeronáutica y dará que hablar como mínimo hasta el año 2050. ¿Por qué?. Porque es el año clave en el que realmente sabremos si se cumplen los ambiciosos objetivos que se están marcando hoy en día. Ni más ni menos que lograr una tasa neutral de emisiones de carbono producidas por la aviación comercial.

Una de las medidas para cumplir el objetivo ya se viene haciendo en la aviación comercial desde sus inicios. Me refiero a la constante innovación tecnológica de la industria aeronáutica, que no hace más que producir cada vez más los aviones y motores más eficientes de la historia.

Todo ello con el permiso de la velocidad de crucero. En mi opinión es el talón de Aquiles del transporte aéreo. Desde la década de los años 60 los vuelos comerciales no superan Mach 0,85.

Incluso para mejorar la autonomía, hace ya tiempo se decidió reducirla, al rango comprendido entreMach 0,80 y 0,82. Esa era una de las claves para poder cubrir rutas de muy largo alcance. O reducir la carga de pago a bordo para volar más lejos con la máxima capacidad de combustible que permite cada avión. Precisamente eso es lo que están planificando aerolíneas como Air New Zealand o Qantas con su proyecto “Sunrise”.

¿Vuelos de entre 18 y 20 horas?. ¿Estamos preparados?. Las aeronaves, por supuesto. Las tripulaciones, actualmente ya tienen un marco legal que permite hasta las 18 horas de vuelo, realizando las operaciones con tripulaciones dobladas y descanso en vuelo en áreas especiales.

¿Y los pasajeros?. Aunque ya se han realizado algunos vuelos de prueba, la verdad es que hasta que no sean una realidad es una incógnita saber como reaccionará la demanda.

¿Merece la pena realizar un vuelo de 20 horas de forma directa para ahorrar 2 horas de escala en tierra firme?. ¿No es preferible desarrollar una aviación comercial supersónica que posibilite reducir los tiempos de vuelo en rutas de muy larga distancia?. Ahí quedan estas importantes cuestiones, para el debate y análisis.

Las frases de la Semana

Esta semana destacamos dos frases de personas relevantes que nos han llamado la atención. Curiosamente ambas parten de directivos que desempeñan o han desempeñado sus cargos para IAG y expresan sus opiniones sin pelos en la lengua.
Aunque obviamente ellos defienden los intereses de sus representadas, vemos positivo para el conjunto del sector que quienes tienen capacidad de decisión e influencia sobre el devenir del transporte aéreo no permanezcan de lado y se impliquen con sus palabras.

Willie Walsh, Director General de IATA (Asociación de Transporte Aéreo Internacional):

“La recuperación en curso de los viajes aéreos es una excelente noticia para la economía global y para los millones de personas que dependen del transporte aéreo. Desafortunadamente, algunas acciones gubernamentales están emergiendo como impedimentos clave para la recuperación”

El señor Walsh señala con sus palabras directamente a las autoridades holandesas. La raíz de la cuestión es la repercusión de los costes aeroportuarios generados por el Covid-19 en los propios usuarios de los aeropuertos, es decir, las aerolíneas y los pasajeros. Efectivamente, el aeropuerto de Schiphol ha tomado varias decisiones polémicas en las últimas semanas. En primer lugar, ha incrementado un 37% las tarifas aeroportuarias para los próximos tres años.

En segundo lugar, ha pedido a las aerolíneas la cancelación de reservas durante una semana, alegando escasez de personal en el aeropuerto para atender el incremento de la oferta. Finalmente, el propio gobierno holandés tiene previsto aumentar los impuestos a los pasajeros en 400 millones de euros anuales con el objetivo declarado de desalentar los viajes a una demanda absolutamente elástica, muy deseosa de viajar, tras más de dos años de inactividad y crecimiento espectacular de la tasa de ahorro de los ciudadanos.

Luis Gallego, consejero delegado de IAG, (International Airlines Group)

“Nos merecemos un premio a la constancia”

No va mal encaminado el señor Gallego, considerando que la pretendida compra de Air Europa por parte de Iberia es ya uno de los mayores culebrones de la historia del transporte aéreo español.
No obstante, con todas las cartas encima de la mesa, el desenlace sigue siendo una incógnita y ahora el próximo escollo a superar es la aprobación del préstamo de 100 millones de IAG a Air Euopa por el que el grupo hispanobritánico pasaría a controlar el 20% de la aerolínea de la familia Hidalgo. Según Gallego, en un plazo de unos 18 meses conoceremos si finalmente Air Europa se integra en IAG o continúa su aventura en solitario o de la mano de otros pretendientes.

Finalmente, no debemos dejar de comentar sobre el abrupto relevo en la dirección general de AESA. La agencia española de seguridad aérea es aún una entidad muy joven y necesita seguir dotándose de los medios adecuados para desarrollar convenientemente sus funciones.
Éstas no son otras que garantizar elevados niveles de seguridad aérea y que todos los actores en la aviación española cumplan las reglas del juego. El mercado del transporte aéreo español es uno de los más importantes y eficientes del mundo y su autoridad aeronáutica debe estar a la altura. Deseamos que la nueva directora continúe el buen trabajo realizado por su predecesora durante los pasados 14 años.

QANTAS elige AIRBUS para lanzar su “Project Sunrise” en 2025

0

El consejo de administración de la principal aerolínea australiana ha aprobado el mayor pedido de aeronaves de la historia de la aviación comercial australiana. Su importe no ha sido revelado pero algunas fuentes afirman que se ha obtenido un descuento sustancial sobre el precio de catálogo oficial de Airbus. Qantas prevé la creación de 1.000 puestos de trabajo adicionales gracias a la renovación y expansión de su flota.

Es crucial para cimentar su crecimiento en el mercado asiático y permitir el lanzamiento de vuelos directos que enlacen Australia con Europa y EE.UU. Se trata del proyecto “Sunrise”, que permitirá a partir del año 2025 cubrir rutas de forma directa, como Sídney-Nueva York (más de 18.500 km) o Londres-Sídney (más de 19.600 km). Para ello, se ha confirmado un pedido con Airbus de 12 Airbus A350-1000 que volarían prácticamente de forma exclusiva estas rutas de ultra-largo alcance. Las entregas se han previsto entre los años 2025 y 2028.

Ruta ortodrómica de 19.600 km entre Sídney y Londres / © www.gcmap.com

Alan Joyce, CEO del Grupo Qantas, afirma que “la tecnología de las nuevas aeronaves hace posible afrontar nuevos retos, considerando la posición geográfica de Australia y su necesidad vital de disponer del transporte aéreo para estar conectada con el resto del mundo”. La compañía australiana se está recuperando del impacto de la pandemia de Covid-19 y en Qantas creen que la fortaleza de la demanda, tanto en el mercado interno como en las rutas internacionales, es incluso más fuerte que antes de la pandemia.

Parafraseando a Joyce, la compañía australiana es pionera en la operación de grandes e históricas aeronaves comerciales. Con el Boeing 707, introdujo el transporte aéreo a reacción, reduciendo los tiempos de vuelo. Su hermano mayor, el Boeing 747, democratizó los vuelos regulares, permitiendo reducir las tarifas y, en los últimos años, el Airbus A380 añadió a los viajes nuevos niveles de confort.

La elección del Airbus A350 para liderar el proyecto “Sunrise” permitirá enlazar Australia con prácticamente cualquier ciudad del mundo, eliminando las escalas técnicas y acortando los tiempos de viaje. Los A350-1000 estarán propulsados por motores Rolls-Royce Trent XWB-97, más eficientes que los de sus generaciones anteriores.

Ruta ortodrómica de 18.500 km entre Sídney y Nueva York / © www.gcmap.com

Aún así, será necesario operar los vuelos con una configuración de asientos reducida, hasta los 238 pasajeros en cuatro clases (la serie 1000 está certificada para transportar hasta 480 asientos). Aunque dispondrán también de clase turista, se ha previsto que más del 40% de la cabina de pasajeros esté reservado para las clases “premium”.

La excesiva duración de los vuelos, superior a las 18 horas, es todo un reto para los pasajeros y las tripulaciones. Así, la cabina de pasajeros tendrá una configuración especial, incluyendo una gran zona de descanso y relax en la zona central. El proyecto “Sunrise” fue lanzado en 2017 para encontrar la forma de operar vuelos directos en las rutas más importantes de la aerolínea. En 2019 se realizaron tres vuelos especiales de prueba con su flota de Boeing 787-9 “Dreamliner”, sumando 60 horas de experiencia en las mismas rutas que se lanzarán en 2025. En cualquier caso, es necesario limitar la carga de pago de las aeronaves para lograr la autonomía deseada. La industria aún no ha logrado desarrollar una aeronave que permita cubrir las rutas más largas del planeta transportando su máxima carga de pago certificada.

El proyecto “Winton”

Para las rutas de corto y medio radio, muy especialmente para este último segmento, debido a las características geográficas de Australia, se ha lanzado el proyecto “Winton”. Éste prevé la retirada progresiva de su flota actual de 95 Boeing 717 y 737 y confía su crecimiento a su rival europeo. Así, tiene previsto incorporar a partir de finales de 2023 una flota de 20 A220-300 y, un año después, otros 20 Airbus A321XLR. Ello se suma a los 18 A321LR que comenzarán a ser recibidos el próximo mes de julio e impulsarán las rutas internacionales de baja densidad en el continente asiático.

Mapa de alcance del A220-300 con respecto al Boeing 717 / © Qantas

La elección del A321XLR, en línea con la tendencia del mercado, es un duro golpe para Boeing. El modelo de Airbus tendrá una configuración de 200 asientos (20 en clase Business y 180 en turista). Es un 15% más que la capacidad actual de los 737 de Qantas y no hace necesario de reducir el pitch (distancia entre asientos de la cabina de pasajeros). Puede volar rutas de hasta 8.700 km de distancia, unos 3.000 km más con respecto al 737. Ello abre nuevos mercados, posibilitando la apertura de rutas internacionales que enlacen Australia con el sudeste asiático o numerosas islas del Pacífico.

En el caso del A220, de la serie -300, serán configurados para acomodar hasta 137 pasajeros (10 en clase business y 127 en turista), un 27% más que los actuales 717, a los que sustituye. Estarán propulsados por motores Pratt & Whitney GTF Geared (variantes PW1100G-JM y PW1500G). El otrora Bombardier C-Series, será capaz de cubrir cualquier ruta australiana, con un alcance de 6.000 kilómetros.

En el capítulo medioambiental, Airbus defiende que tanto el A220 como el A321XLR producen un 50% menos de emisiones sonoras que las aeronaves a las que reemplazan. En lo relativo al consumo de combustible, el A220-300 es un 28% inferior por pasajeros con respecto al 717. El A321XLR un 17% menos con respecto al 737. En cualquier caso, en un futuro próximo todas las aeronaves podrán ser propulsadas mediante combustible sostenible SAF, tal y como ya está haciendo la aerolínea australiana.

Mapa de alcance del A321XLR con respecto al Boeing 737-800 / © Qantas

Además, Qantas se ha reservado derechos de compra para otras 94 aeronaves con Airbus hasta el año 2034, de forma flexible tanto para las familias A220 y A320. En caso de ser confirmado, el total de la nueva flota de pasillo único para las dos próximas décadas sumaría 134 unidades. Ello se suma al pedido ya existente de 109 unidades de la A320 (incluyendo derechos de compra) para su filial de bajos precios, Jetstar, resultando en un total de 299 aeronaves de pasillo único (de los cuales, la mitad son derechos de compra) para todo el grupo Qantas. Igualmente, Airbus y Qantas han acordado que todos los pedidos de la familia A320 puedan ser intercambiables con cualquiera de las variantes de la familia.

AVIANCA y VIVA acuerdan fusionarse en el mismo grupo empresarial

0

Los accionistas mayoritarios de ambas aerolíneas han anunciado conjuntamente que Viva pasaría a formar parte de Avianca Group International Limited (Grupo Avianca), el mismo grupo de empresas al que pertenece Avianca. Declan Ryan, socio fundador de Viva, se sumaría a la junta directiva del nuevo grupo, aportando toda su experiencia en el mundo de la aviación comercial.

De acuerdo con las regulaciones de Colombia y de los demás países, el control efectivo de las líneas aéreas se mantendrá totalmente independiente, y los clientes podrían continuar disfrutando de dos compañías con precios competitivos que conectarían directamente más de 94 destinos.

Nueva estructura propuesta para todo el grupo / © Avianca

La eventual incorporación de los derechos de control de las operaciones de Viva en Colombia y Perú al holding del Grupo Avianca está sujeta a que se soliciten y obtengan todas las autorizaciones legales y necesarias en los países afectados.

Esto quiere decir que, hasta que las compañías soliciten y obtengan dichas autorizaciones, el control y la administración de las actividades de Viva en Colombia y Perú no serán parte del mismo holding, y en tal medida las operaciones de Viva seguirán compitiendo con las líneas aéreas que forman parte de Avianca en aquellos países donde ambos grupos tienen presencia.

Asimismo, mientras no se logren las autorizaciones, la forma en la que los usuarios, proveedores, empleados y entidades se relacionen con las distintas aerolíneas seguirá siendo la misma, manteniendo sus procesos internos y externos, así como sus canales propios de venta y sus servicios de atención al cliente, tal como se conocen hoy en día.

En el futuro, sujeto a que se surtan los trámites necesarios y a que las autoridades competentes así lo autoricen, ambos grupos de líneas aéreas podrían formar parte de un mismo holding, aunque manteniendo sus respectivas marcas y estrategias. 

“Este nuevo y sólido grupo de aerolíneas beneficiaría a los clientes al tener una estructura de costes más eficiente que permitiría ofrecer precios aún más bajos, además de una red de rutas que promovería la conectividad directa entre destinos, un fuerte programa de fidelización y un servicio amable y eficiente acorde con las necesidades del viajero de hoy.

Además, le daría a Colombia y a Latinoamérica un nuevo y fortalecido competidor, impulsando que ambos jugadores sigan siendo relevantes en el mercado latinoamericano”, comentó Roberto Kriete, principal accionista y presidente de la Junta Directiva de Avianca.

La decisión de unificar los derechos económicos de ambos grupos en un mismo holding se toma después de la mayor crisis en la historia de la industria aérea, generada por la pandemia de Covid-19 y que obligó a las aerolíneas a adaptarse a nuevas formas de volar y a fortalecer sus operaciones para afrontar desafíos futuros. Bajo ese escenario, países de todo el mundo han visto la necesidad de fortalecer y potenciar las fusiones entre aerolíneas, para garantizar y fortalecer la conectividad aérea nacional e internacional y, al mismo tiempo, generar valor para el consumidor.

Viva dispone de una flota de 22 A320, 11 de ellos de la variante neo / © Airbus

Por ello, ambas aerolíneas creen que esta transacción fortalecerá a un sector que ha pasado por la crisis más compleja de su historia y dará mejores oportunidades a los más de 13.000 empleados que hacen parte de ambas aerolíneas.

“Este es un día importante para Viva ya que es el escenario perfecto para continuar con nuestra estrategia de crecimiento y expansión, manteniendo la bandera de la inclusión aérea y fortaleciendo nuestra empresa. Además, si en el futuro las autoridades aprueban la gestión de ambos grupos en un mismo holding, impulsará que el mercado de transporte aéreo siga creciendo, promoviendo tarifas bajas para los usuarios y un buen servicio con la mejor puntualidad, brindándoles la oportunidad a todos de volar a muchos destinos del mundo. Asímismo, será una fuente de generación de empleo calificado, dando más y mejores oportunidades laborales a los colaboradores actuales y futuros, así como seguir impactando positivamente la conectividad de Colombia, la región y el desarrollo económico del país” agregó Declan Ryan, socio fundador de Viva.

Sumándose a lo anterior, si se obtienen todas las autorizaciones pertinentes, tanto Avianca como Viva contarían con un perfil financiero más estable que permitiría acelerar la inversión, innovación y crecimiento.

ENAIRE prevé invertir más de 20 millones anuales en I+D+i hasta 2025

0

El Consejo de Administración del gestor español de navegación aérea ha aprobado su Plan Estratégico de Innovación, uno de los 11 planes que articulan el Plan Estratégico de la compañía, el Plan de Vuelo 2025.

Pretende invertir una media de 20,6 millones de euros anuales en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) entre 2021 y 2025, un total de 103,1 millones de euros en todo el periodo. Según ENAIRE, esta cifra se sitúa en torno a la media de los 27 países de la Unión Europea.

La inversión se articula en dos grandes iniciativas: La implantación de un Sistema de Gestión de la Innovación y la colaboración con CRIDA como impulsora de dicha innovación.

La iniciativa del Sistema de Gestión de la Innovación de ENAIRE trata de fomentar la sistematización en la gestión de la innovación, trabajando tanto en la Gestión del Conocimiento como en la Gestión de Proyectos de Innovación.

Por otro lado, ENAIRE reforzará la actual cooperación con CRIDA en las actividades de I+D+i y conjuntamente desarrollarán soluciones de interés para su futura implantación en su sistema de control aéreo (ATM). CRIDA A.I.E (Centro de Referencia de Investigación Desarrollo e Innovación ATM) es una Agrupación de Interés Económico sin ánimo de lucro participada mayoritariamente por ENAIRE (66,66%) y con la participación de INECO (16,7%) y la Universidad Politécnica de Madrid (16,7%).

Su misión es mejorar la eficiencia y prestaciones del sistema de gestión de tráfico aéreo español por medio del desarrollo de ideas y proyectos de I+D+i que aporten soluciones cuyo beneficio sea cuantificable a través de indicadores de rendimiento del sistema, todo ello considerando el sistema español como parte integrante de un sistema global.

Cuatro áreas de I+D+i principales

Tanto el Sistema de Gestión de Innovación como CRIDA actúan sobre las cuatro áreas de I+D+i principales para ENAIRE, que son

  • La Innovación Interna.
    • Destacan los proyectos Startical (constelación de satélites para proporcionar servicios de comunicaciones de voz y datos, y vigilancia ADS-B), iTEC (alianza con los proveedores de navegación aérea de Alemania y Reino Unido, y otros proveedores europeos, que desarrolla la interoperabilidad de los sistemas de tráfico aéreo), iFOCUCS (nueva posición de control aéreo de ENAIRE), U-Space (uso avanzado de drones y Movilidad Aérea Urbana), Flow Tools (ecosistema de herramientas diseñadas a medida por y para las dependencias de tránsito aéreo), Torre Digital o HERÓN (automatización de procesos en la compañía).
  • La Innovación en el marco de SESAR.
    El programa SESAR (Single European Sky ATM Research) incluye la modernización de la gestión de tráfico aéreo en Europa en el marco del Cielo Único.
  • La innovación abierta.
    Potencia el aporte de talento externo a ENAIRE mediante la promoción de becas y “start-ups”.
  • La Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.
    Se ha creado un Observatorio de la Innovación que apoye en la gestión de conocimiento y la integración de nuevas tecnologías.

“AERO Friedrichshafen 2022” abre sus puertas con gran optimismo

Desde Friedrichshafen

Ubicada junto al lago Constanza, en la histórica ciudad de Friedrichshafen, la feria alemana es el principal evento dedicado a la aviación general en Europa y el resto del mundo, con permiso del mundialmente famoso certamen de Oshkosh, organizado anualmente por la Experimental Aircraft Association (EAA), en el estado de Wichita, Estados Unidos.

Tras cancelarse la edición de 2020 y celebrarse durante el año pasado de forma reducida, a causa de la pandemia de Covid-19, AERO vuelve con fuerza presentando un catálogo de 633 compañías expositores procedentes de 34 países. La feria se desarrolla entre hoy miércoles 27 de abril hasta el próximo sábado día 30. Es un evento imprescindible para todas las grandes compañías que se dedican a la aviación general, subsector clave para el sustento y desarrollo de toda la aviación comercial. Entre ellas, está la aviación corporativa, cuya presencia en AERO se inició en el ya lejano 1995.

Roland Bosch, uno de los principales responsables de AERO, ha afirmado hoy durante la inauguración: “esta edición es la más importante desde su creación, hace más de 40 años”. Entre las empresas con representación en la feria, hay que destacar firmas como Flight Design General Aviation, fabricante especializado en aeronaves de aviación general destinadas a la instrucción en las escuelas de pilotos.

En el capítulo de la sostenibilidad, el constructor esloveno Pipistrel acude con su modelo Velis Electro, primero con propulsión exclusivamente eléctrica en recibir un certificado de tipo de EASA. Pipistrel ha fabricado más 2.500 aviones hasta la fecha y recientemente fue adquirido por el gigante Textron, a través de su nueva filial Textron eAviation.

Los helicópteros también tienen su presencia en AERO a través de Rheinland Air Service (RAS), ubicada en Mönchengladbach. Esta firma germana tiene la exclusiva para la comercialización del helicóptero monoturbina ligero Bell 505, desde noviembre de 2020. En su clase es uno de los más vendidos, con más de 400 unidades en el mercado y más de 100.000 horas de vuelo realizadas.

Otro de los expositores que van a generar más atención es Rolls-Royce Electrical, división del constructor de motores de aviación especializada en los nuevos propulsores de carácter sostenible. Acude a AERO con su lema “propulsando nuevas maneras de volar” y presentará su catálogo de sistemas de propulsión eléctrica enfocados a aquellas aeronaves que se están desarrollando para implantar la movilidad aérea urbana.