10.3 C
Madrid
martes, 22 abril, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog Página 30

ALA anuncia que el programa de vuelos de este verano iguala al de 2019 y reclama al Estado mejorar la gestión

0

La Asociación de Líneas Aéreas (ALA), organización líder del sector en España que representa al 85% del tráfico generado, ha anunciado hoy las previsiones para este verano. Además ha hecho un llamamiento a las autoridades competentes sobre la necesidad de homogenizar los requisitos de entrada desde terceros países para fomentar la recuperación de las compañías aéreas. Hay que recordar que se ha visto lastrado además por estar excluido del Plan de Choque por la guerra de Ucrania.

El impacto de la guerra de Ucrania, un freno pero no un lastre para el verano

Los datos para la temporada de verano invitan a un moderado optimismo, ya que, aunque no se espera una recuperación del sector hasta al menos 2023, la programación prevista para esta temporada veraniega alcanza cifras muy cercanas a la situación prepandemia. Son 212 millones de asientos programados, apenas un 0,4% menos con respecto al mismo período de 2019.

No obstante, Javier Gándara, presidente de ALA, se ha mostrado prudente frente a estos datos, ya que están condicionados a la evolución de la pandemia y de la guerra en Ucrania, la cual, aunque inicialmente frenó la actividad, de momento no ha tenido un impacto directo significativo en la misma, pero sí de manera indirecta a través del precio del combustible.

Es importante recordar que normalmente las aerolíneas aseguran a futuro los precios que pagan por el combustible y a medio-largo plazo el impacto por la subida de los precios del petróleo repercutirá en las tarifas ofertadas, contrayendo la demanda.

Las aerolíneas reclaman una homogeneización de requisitos sanitarios, y el refuerzo de las dotaciones policiales de control de pasaportes, para acelerar la recuperación del sector este verano

Con las esperanzas puestas en este verano y para facilitar los viajes desde fuera de la UE, Gándara ha recalcado la importancia de la homogeneización de requisitos de entrada desde terceros países con una situación epidemiológica similar a la de la UE. En este sentido, ha defendido que los países de la Unión, y en particular España, acepten las pruebas diagnósticas para entrar en el país desde terceros países, del mismo modo que lo hacen con los certificados de vacunación y de recuperación.

“Hay que acabar con esta maraña de disparidades que dificultan el viaje y disuaden al pasajero a venir. Deben darse facilidades, y si España tarda en dar este paso corre el riesgo de perder tráfico de turistas que optarán por países vecinos, como ocurre en Francia, donde las pruebas diagnósticas tienen la misma validez que la vacunación o el certificado de recuperación para los residentes en una mayoría de terceros países”, ha recalcado el máximo representante de ALA.

Asimismo, ALA reitera su petición de que se refuerce la dotación policial en los controles de pasaportes de los aeropuertos con gran tráfico internacional, ya que la congestión se traduce en un perjuicio para los pasajeros, tanto nacionales como internacionales, en forma de retrasos o pérdida de vuelos o conexiones en nuestro país.

Durante la pasada Semana Santa más de 3.000 personas perdieron su conexión, sólo en el aeropuerto de Madrid- Barajas, a causa de las largas esperas producidas en los filtros fronterizos. Este problema afecta directamente a los pasajeros, pero además supone una dificultad añadida a la ya compleja operativa de las compañías aéreas, y repercute negativamente a la imagen internacional de España.

Las aerolíneas exigen reparar el agravio de ser excluidas del Plan de Choque de Respuesta a la guerra de Ucrania

ALA ha reiterado hoy al Gobierno su petición de que exima a las compañías aéreas de los costes incurridos por AENA por las medidas sanitarias implementadas en los aeropuertos frente al Covid-19. En rueda de prensa, el presidente de ALA ha exigido que sea el Estado el que asuma la totalidad de estos costes, para favorecer la recuperación del sector aéreo y del turismo.

ALA ha pedido al Ejecutivo que repare así el agravio ocasionado al sector aéreo, al ser el único modo de transporte excluido del Plan de Choque de Respuesta a la guerra de Ucrania, y que no deje pasar la oportunidad de incluir esta propuesta en el Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, que regula este Plan anticrisis, en caso de que se tramite como proyecto de Ley tras su convalidación por el Congreso de los Diputados

Pedimos al Gobierno que no deje atrás al sector aéreo. Las aerolíneas también estamos sufriendo esta crisis derivada del conflicto bélico”, ha afirmado Gándara, quien ha recordado que las aerolíneas también están soportando el alza en los precios del combustible, además de una subida desbocada del IPC de hasta el 9,8% en marzo, su tasa más alta en 37 años. Para amortiguar los efectos de esta guerra, ALA pide que el Estado asuma la totalidad de los costes sanitarios del Covid-19, que hasta septiembre de 2021 ascendieron a 150 millones de euros.

La congestión del espacio aéreo, un problema recurrente para la reactivación del sector

Por otro lado, con la reactivación de las operativas y las compañías incrementando capacidad para este verano, desde ALA se advierte nuevamente de los problemas de congestión en el espacio aéreo en Europa. Se espera que esta situación pueda agravarse en los próximos meses en Francia, debido a la reducción de actividad en el centro de control de Reims hasta finales de agosto por la implementación de un nuevo sistema de navegación aérea, lo que ejercerá presión en la capacidad del centro de control de Marsella (determinante en la gestión de nuestro tráfico aéreo desde y hacia Europa), y acentuará la acusada saturación que arrastran ambos centros.

ALA avisa de que esta situación provoca alteraciones en las programaciones de las aerolíneas y para los pasajeros, además de traducirse en más emisiones de CO2, y pone de manifiesto el negativo impacto de las huelgas en el control de aéreo que se vienen sucediendo, como las del centro de control de París o de Milán, que paralizan el tráfico aéreo, generando preocupantes demoras e inconvenientes, especialmente en el momento actual, pues dificulta enormemente remontar el vuelo. ALA recalca el absoluto respeto al derecho a la huelga, pero puntualiza la necesidad de garantizarse también el derecho a la libertad de movimientos de los ciudadanos.

AIR CANADA registra más de 100.000 pasajeros diarios

0

Hace algo más de dos años esta noticia no lo sería pero la aerolínea canadiense ha querido compartir con la sociedad la importancia de esta cifra. Es una evidencia que la demanda se está recuperando y lo peor de la pandemia ocasionada por el Covid-19 ya pasó. Exactamente 100.701 pasajeros viajaron a bordo de los aviones de Air Canadá el pasado 15 de abril. Hay que trasladarse al 13 de marzo de 2020 para encontrar una cifra similar.

“La compañía se ha recuperado a nivel operacional de los efectos del Covid-19 y está preparada para transportar pasajeros de forma segura durante la próxima temporada de verano”, afirmó Kevin O’Connor, Vicepresidente de operaciones de Air Canadá, a cargo de la gestión diaria de las operaciones de la aerolínea.

El día más crítico de la crisis epidémica fue el 23 de abril de 2020, cuando sólo se transportaron 2.175 pasajeros. En ese momento la incertidumbre a nivel global era máxima, se cerraron las fronteras de la mayor parte de estados del planeta y los únicos pasajeros que viajaban lo hacían por motivos vitales para afrontar la emergencia sanitaria. O para retornar a sus países de origen a bordo de los numerosos vuelos de repatriación que se acometieron.

Aunque la compañía está en la senda correcta, es conveniente indicar que durante el año 2019 Air Canadá registraba medias de 150.000 pasajeros transportados cada día de operaciones, en el que se se establecieron los récords históricos de la compañía.

Concretamente, su máximo diario lo logró el 16 de agosto de 2019, estableciendo un hito histórico. La positiva evolución de la recuperación de la demanda irá mostrando si las cifras se van acercando poco a poco a esta cifra.

JORAMCO firma un contrato de mantenimiento mayor con RYANAIR por 5 años

0

La compañía irlandesa realiza el mantenimiento de su flota de forma mixta, empleando recursos propios pero también contratando trabajos externos, como es el caso del acuerdo firmado con Joramco. Los trabajos de MRO (Maintenance, Repair & Overhaul) se realizarán en las instalaciones que tiene la firma jordana en el aeropuerto de Amman, donde reservará hasta 6 slots para realizar el mantenimiento mayor de su flota, cuya previsión de crecimiento para los próximos años es de alcanzar las 600 unidades, la mayoría Boeing 737-800 y MAX 8-200.

“Estamos encantados de que Ryanair haya seleccionado a Joramco para ser su proveedor de MRO de confianza a medida que incrementa su flota. Esta asociación a largo plazo es el resultado de nuestra experiencia ofreciendo servicios eficientes. Este acuerdo muy importante para nosotros en nuestra senda de crecimiento”, afirmó el director ejecutivo de Joramco.

Comentando sobre el impacto de este acuerdo, el Director de Operaciones de Ryanair, Neal McMahon, dijo: “Nuestro plan de crecimiento de 5 años hará crecer nuestra flota a más de 600 aviones y nos complace ampliar y mejorar nuestro acuerdo con Joramco, que ha estado cubriendo el mantenimiento a medida a nuestra flota durante los últimos 3 años. Ryanair podrá utilizar hasta 6 posiciones en los hangares de Joramco, para realizar el mantenimiento mayor durante las próximas 5 temporadas de invierno”.

“Joramco es un proveedor de mantenimiento establecido desde hace mucho tiempo con instalaciones de última generación y más de 50 clientes en todo el mundo. Tiene una excelente reputación por ofrecer un servicio de calidad en la industria y nos complace anunciar este acuerdo ampliado. Nos permitirá tener flexibilidad reubicar los aviones durante la temporada de invierno”, remachó McMahon.

AIR FRANCE-KLM confirma un pedido por cuatro Airbus A350F

0

El grupo franco-holandés ha finalizado su pedido con Airbus de cuatro cargueros A350F, siguiendo el compromiso anterior anunciado en diciembre de 2021. Los cargueros están destinados a aumentar la capacidad de transporte de carga de Air France. Como resulta sabido, el A350F está basado en la variante de pasajeros. Cuenta con una gran puerta de carga en la cubierta principal y una longitud de fuselaje optimizada para las operaciones de carga.

Más del 70 % del fuselaje está fabricado con materiales compuestos, lo que da como resultado una reducción del peso básico de la aeronave de 30 toneladas más ligero que aeronaves de generaciones anteriores. Ello permite embarcar como carga de pago comercial ese mismo tonelaje, haciendo más eficientes y rentables las operaciones de transporte de mercancías.

Puede transportar hasta 109 toneladas de carga a un alcance máximo de 4.700 millas náuticas (8.700 km). Como ejemplo, ello supone una capacidad de transporte de hasta 30 pallets de 96 x 125 pulgadas en la cubierta principal y hasta 12 pallets en la inferior. Dependiendo de las condiciones de la ruta, podría cubrir misiones transportando toda la carga de pago en rutas que enlazan París con Miami, Calcuta o Anchorage. Esta última ciudad, ubicada en Alaska, es empleada para realizar escalas técnicas y es un punto clave para el transporte de mercancías entre Asia, América y Europa.

En el plano de los motores, el A350F está equipado con los Rolls-Royce Trent XWB, con 97.000 libras de empuje y una reducción de, al menos, un 20 % en el consumo de combustible sobre los motores de generaciones anteriores. Como dato novedoso, es interesante destacar que puede transportar hasta 10 pasajeros, lo cual es una ventaja para algunas compañías que necesitan realizar traslados de personal operativo entre sus bases y normalmente deben recurrir a contratar servicios con aerolíneas de pasaje.

“Estamos satisfechos y felicitamos a Air France por elegir el A350F, un gran paso para la eficiencia y sostenibilidad de las operación de transporte de carga del futuro”, dijo Christian Scherer, director comercial e internacional de Airbus.

La incorporación de los nuevos A350F supone romper con una larga tradición en la operación de aeronaves cargueras de su rival Boeing. Hasta la fecha, el grupo Air France-KLM emplea una flota de 6 cargueros. Cuatro de ellos son Boeing 747-400, un ejemplar de la variante 747-412BCF es operado por la histórica Martinair y tres 747-406ERF por parte de KLM. Además, Air France dispone de dos 777-200F para sus operaciones de transporte de mercancías.

No ha trascendido si el grupo Air France-KLM pretende estandarizar su flota al nuevo A350F. En cualquier caso, el fabricante europeo compara su nuevo producto con el Boeing 747-400F y defiende que ofertará el mismo volumen de transporte de mercancías, su coste operativo por tonelada transportada es un 30% inferior y consume un 40% menos de combustible.

AIR EUROPA ajusta su oferta e incorpora 11 aviones a su flota

0

Contra viento y marea, la aerolínea española apuesta por incrementar la oferta, siguiendo los pasos de Iberia y otras compañías aéreas ante la positiva recuperación de los niveles de tráfico aéreo previos a la pandemia de Covid-19. Ni la crisis sanitaria, ni la Guerra de Ucrania ni el estancamiento del proceso de venta de la compañía a Iberia han frenado la capacidad de resistencia y recuperación de la compañía mallorquina.

La aerolínea prevé superar durante el segundo semestre del año las plazas disponibles en sus principales rutas operadas desde el hub de Madrid-Barajas y continuará incrementando su oferta con la incorporación de once aviones a lo largo de este año, con los que podrá operar en la totalidad de su red de destinos en América. De esta forma, se afronta la temporada de verano con cinco nuevos Boeing 787 Dreamliner, cuatro de ellos gracias al acuerdo de arrendamiento alcanzado con Norse Atlantic Airways. Los contratos con la nueva compañía noruega comprenden periodos de alquiler de 18 meses, comenzando a partir de este mes de abril y por dos unidades de la variante -8 y otras dos para la -9.

Boeing 737-800 aterrizando en Madrid / © David Herreros

De acuerdo al portal www.airfleets.net, Air Europa opera actualmente 18 Boeing 787 (ocho unidades de la serie -8 y las diez restantes de la -9). Parte de los motivos de recurrir al mercado externo de alquiler es el retraso producido en las entregas de nuevos Boeing 787 directamente de fábrica, entre ellos ocho unidades de la variante -9 asignadas a Air Europa. Recordemos que Boeing acumula retrasos en las entregas de los Boeing 787, en torno a un centenar, debido a la necesidad de realizar inspecciones por parte de la FAA (Federal Aviation Administration), la autoridad aeronáutica de EE.UU.

La ampliación de flota de larga distancia se completará igualmente con un aumento de su flota de fuselaje estrecho con seis nuevas unidades del Boeing 737-800, que se sumarán progresivamente a lo largo de los próximos meses. Su capacidad de plazas contribuirá a dar respuesta al incremento del número de pasajeros manteniendo.

Air Europa está dando señales de recuperación / © David Herreros

La actividad desde el hub del aeropuerto de Madrid-Barajas. alcanzará los niveles previos a la aparición de la Covid-19 en las rutas históricas de la compañía, mejorando incluso la oferta disponible y el número de pasajeros transportados. Las plazas ofertadas para este segundo semestre superarán en un 5% las de 2019. Los datos de tráfico corroboran una importante recuperación de la actividad en los últimos meses, especialmente en el largo radio.

El incremento de la demanda de viajeros ha permitido la re-activación de rutas desde Barajas superando niveles de 2019 y demostrando de nuevo la importancia de la compañía en el corredor aéreo entre Europa y América.  A lo largo de 2022 se alcanzarán un total de 23 destinos en el continente americano, a los que se suman otros 33 en España y Europa. Por último, la unificación de la flota permite no solo incrementar el número de plazas por avión, sino optimizar también el número de vuelos e incrementar la oferta tanto en turista como en clase Business.

IBERIA opera más de 2.900 vuelos en Semana Santa

0

Las tres compañías aéreas que operan bajo la marca de Iberia tienen previsto operar durante la Semana Santa más de 2.900 vuelos. Supone un incremento del 122 por ciento con respecto al mismo periodo vacacional del año pasado, lo que evidencia el principio de la recuperación del turismo tras la pandemia de Covid-19.

Desde hoy y hasta el domingo, se ofertan más de medio millón de asientos, en concreto 525.728. París, Londres, Roma, Atenas y Marrakech son los destinos de Iberia más demandados; Bolonia, Frankfurt y Marsella entre los que opera Air Nostrum y, en el caso de Iberia Express, Gran Canaria, Mallorca y Tenerife serán los destinos estrella.

Los aeropuertos nacionales están ya preparados para la primera operación salida del año. Iberia Airport Services, la división de handling aeroportuario de la compañía española, tiene previsto atender estos días más de 10.080 vuelos, lo que supone un 160 por ciento más de actividad que en 2021 y solo un 8 por ciento menos que en 2019.

Durante los últimos meses, Iberia está realizando una fuerte e inteligente apuesta por estimular la demanda y está ajustando su capacidad de acuerdo a la evolución del mercado, con la incorporación de nuevas aeronaves en las flotas Airbus A320 y A350.

MAERSK AIR CARGO nace para dar respuesta a la demanda global de transporte de carga aérea

El grupo AP Moller–Maersk, multinacional de la logística y la energía, ha anunciado el lanzamiento de una división para el transporte aéreo de mercancías. La firma danesa es más conocida por Maersk y destaca a nivel mundial por su omnipresencia en el transporte marítimo de mercancías. Opera en 130 países y emplea aproximadamente a 95.000 profesionales.

La nueva compañía es el resultado de la integración de las operaciones de otra compañía del grupo danés, Star Air, en la nueva división. La compañía actual tiene su base en el aeropuerto de Copenhague y fue fundada en 1987. Actualmente opera una flota de 14 aeronaves, compuesta por 11 Boeing 767-200SF, 1 Boeing 767-300BCF y 2 Boeing 767-300F.

Está previsto que Maersk Air Cargo inicie sus operaciones bajo la nueva marca a partir del segundo semestre de 2022 con una flota de cinco aeronaves. Dos de ellos serán Boeing 777F procedentes de fábrica y tres B767-300F alquilados. Posteriormente, se añadirán otros tres B767-300F nuevos y operados por otra aerolínea para cubrir los mercados de China y EE.UU.

Boeing 767-200F matriculado como OY-SRH de Star Air. Entre 1996 y 2001 operó como EC-GHM en la flota de Air Europa / © Star Air

Todo el proceso de transferencia de actividades a Maersk Air Cargo ha tenido una excelente acogida por parte de clientes, proveedores, empleados y Trafikstyrelsen, la autoridad aeronáutica danesa. La nueva aerolínea operará desde Billund, el segundo aeropuerto más importante de Dinamarca.

La división aérea es un paso importante para la estrategia del grupo Maersk en el ámbito de la carga aérea, pues permitirá ofertar a sus clientes un servicio completo de transporte intermodal de mercancías. Desde el grupo danés se afirma que existe una demanda creciente de servicios de transporte “puerta a puerta”. Para ello, el transporte aéreo es un elemento crucial para dar flexibilidad y agilidad a las cadenas de transporte. El proceso de integración vertical de todo el grupo persigue que un tercio del total de las mercancías gestionadas por Maersk a través del transporte aéreo sean transportadas por aeronaves explotadas por Maersk Air Cargo.

BINTER anuncia cinco nuevos destinos

0

La aerolínea canaria operará a partir del próximo mes de julio vuelos directos desde el Archipiélago a Florencia, en Italia; Ponta Delgada, en Azores; Fez, en Marruecos; y dos destinos nacionales, Valladolid  y Menorca. Además, para este verano también recupera algunas rutas, como las de Banjul, Sal así como los vuelos entre Jerez de la Frontera y Gran Canaria y que reforzará la oferta con Pamplona.

Con estas novedades, y las anunciadas recientemente con Madeira y Dakar, Binter operará este verano el programa exterior más extenso de su historia, con 13 rutas adicionales con respecto a 2021 y hasta 200 vuelos directos semanales entre Canarias y 31 aeropuertos internacionales y nacionales. De esta forma, la compañía aérea alcanzará en 2022 la cifra récord de un millón de plazas ofertadas con destinos fuera del Archipiélago.

Nuevas rutas a Italia, Marruecos y Azores

A partir del 2 de julio, Binter ha programado una frecuencia semanal a tres nuevos destinos de gran atractivo turístico de Italia, Marruecos y Azores. En Italia, los vuelos con el aeropuerto de Florencia se realizarán los sábados, con salida desde Gran Canaria a las 09:30 horas y regreso desde la ciudad italiana a las 15:30 horas.

Las conexiones con el aeropuerto de Ponta Delgada se realizarán también los sábados, con despegue desde Gran Canaria a las 08:30 horas y retorno desde la capital de las Azores a las 10:30 horas.

El aeropuerto de Fez estará enlazado con Canarias los sábados, con salidas desde Gran Canaria a las 11:30 horas y regreso a las 15:15 horas. Este nuevo destino se suma a los tradicionales, que se recuperaron el pasado mes de febrero, tras la re-apertura de fronteras del país africano.

Valladolid y Menorca se suman a los destinos nacionales

Desde el 1 de julio, Binter empezará a volar con una frecuencia semanal directa a Valladolid y Menorca. Las conexiones con el Aeropuerto de Valladolid serán los viernes, con salida desde Gran Canaria a las 16:05 horas y regreso a las 20:15 horas.

Los viernes también se realizarán los vuelos con el Aeropuerto de Menorca, con salida desde Gran Canaria a las 08:30 horas y retorno desde la isla balear a las 13:20 horas.

En su programación nacional, la compañía aérea recuperará este verano el enlace directo entre Gran Canaria y Jerez de la Frontera, que se operará los lunes y jueves con salida desde Canarias a las 15:30 horas y regreso a las 19:30 horas. Estos vuelos se suman a las dos frecuencias que la aerolínea opera con el Aeropuerto de Tenerife-Norte los martes y viernes.

Además, a partir del 17 de junio, Binter reforzará los vuelos entre el Aeropuerto de Pamplona y Canarias con una nueva frecuencia los viernes que saldrá de Gran Canaria a las 08:30 horas y regresará desde la capital navarra a las 13:10 horas.

Recuperación de las rutas con Gambia y Cabo Verde

La mejora de las condiciones sanitarias permite a Binter ir restableciendo su operativa con algunos destinos del África occidental y, a partir del 23 de junio, se recuperarán los vuelos con el aeropuerto de Banjul, en Gambia, todos los jueves con salida desde Gran Canaria a las 23:00 horas y regreso a las 01:40 horas del viernes.

Además, desde el 5 de julio Binter volará un día a la semana al aeropuerto de la isla de Sal, en Cabo Verde. La ida será los martes, a las 23:00 horas, y la vuelta a las 00:35 horas del miércoles.

Un servicio centrado en el pasajero

Los pasajeros de estas rutas disfrutarán de las ventajas diferenciales del producto que ofrece Binter, con un servicio a bordo de alta gama centrado en ofrecer la mejor experiencia al cliente, que incluye amplias prestaciones como un aperitivo gourmet de cortesía durante el trayecto y un viaje confortable a bordo de su moderna flota de aviones ATR72 y Embraer.

Además, en sus rutas con Francia, Italia y los destinos nacionales fuera de Canarias, la aerolínea ofrece a los pasajeros la ventaja de viajar, sin coste adicional, a y desde cualquiera de las islas Canarias, al poder hacer el salto interinsular sin cargo en el caso de los vuelos en conexión, aprovechando el elevado número de vuelos diarios que la aerolínea opera entre las islas.

ENAIRE prueba su plataforma U-Space con 200 vuelos de drones para transporte de paquetería

0

ENAIRE detalló los resultados de los ejercicios que llevó a cabo, del 8 al 10 de marzo, en la playa de Castelldefelds (Barcelona) del proyecto CORUS-XUAM que prueba el transporte de paquetería con drones en un entorno urbano. Alrededor de 200 vuelos de drones tuvieron lugar en este espacio aéreo controlado del Aeropuerto Barcelona-El Prat y fueron tramitados a través de la plataforma U-Space de ENAIRE. El proyecto está liderado por EUROCONTROL y cuenta con financiación de los fondos europeos Horizon 2020 y el apoyo de SESAR 3 Joint Undertaking.

El grupo de trabajo liderado por ENAIRE, denominado GO-DRON, ha sumado dos nuevos miembros con la incorporación de la Sección de Apoyo Aéreo de la Policía Municipal de Madrid y la Universidad Politécnica de Valencia. Se han revisado los avances conseguidos con la cooperación del Estado Mayor del Ejército del Aire, la Secretaría de Estado de Seguridad, la Dirección General de Aviación Civil y AESA, que facilitan estas operaciones y el desarrollo del sector, así como de las novedades en materia del despliegue del espacio aéreo U-Space que regulará la movilidad aérea urbana a partir de 2023. Es de especial relevancia el avance conseguido respecto a las operaciones de emergencia con drones.

El grupo GO-DRON trabaja conjuntamente con ENAIRE para hacer frente a los retos actuales y futuros del sector ante el crecimiento de las operaciones de drones. Está formado por las asociaciones de líneas aéreas AECA y ALA, el SEPLA, la Axencia Galega de Emerxencias, la Asociación Española de Lucha Contra El Fuego (ASELF), la asociación de defensa TEDAE, la Dirección General de Aviación Civil, Aena, AESA, Estado Mayor del Aire, el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria y la Secretaría de Estado de Seguridad, en representación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

ENAIRE compartió, con el grupo operativo de la aviación no tripulada, los datos recientes del sector.

En lo que llevamos de año, se han gestionado más de 2.250 operaciones de drones en el espacio aéreo controlado por ENAIRE, con una media de 123 vuelos diarios Destacan las comunidades autónomas de Cataluña (283 operaciones), Canarias (200) y Madrid (161). Estas cifras incluyen también los vuelos más allá del alcance visual (BVLOS) en espacio aéreo no controlado que se han coordinado, contabilizándose las de aeromodelismo aparte.

Parte de estas operaciones coordinadas se han realizado mediante cartas operacionales ATS, donde se regula el acuerdo y procedimientos a seguir en estos casos con operaciones habituales y prolongadas en el tiempo. En los tres primeros meses de 2022, ENAIRE ha atendido 840 estudios aeronáuticos de seguridad (EAS). Estos informes son necesarios para todos los operadores registrados en AESA y en ellos se analizan los riesgos para el tipo de vuelo que se desea llevar a cabo en espacio aéreo controlado. Se tramitan a través de la web planea.enaire.es, donde se inicia el proceso de coordinación con otros usuarios del espacio aéreo.

El pasado año 2021 se realizaron en el espacio aéreo español 6.101 operaciones con drones, 5.546 en espacio aéreo controlado, un 370% más que durante en 2020 y ya muy lejos de las 536 de 2019.

EUROCONTROL espera 9,3 millones de vuelos en 2022

0

Los últimos escenarios de tráfico de EUROCONTROL para el período de abril a diciembre de 2022 predicen un crecimiento constante entre abril y el pico del verano, alcanzando el 89 % del tráfico de 2019 en agosto en nuestro escenario base, con un aumento suave de este nivel para finalizar el año en un 92 %.

“La aviación ha seguido recuperándose bien en las últimas semanas, y ha habido un aumento constante del 68 % en enero al 79 % a principios de abril en comparación con los niveles de 2019, incluso teniendo en cuenta el impacto en la red y en el combustible. Las aerolíneas están agregando mucha capacidad y algunas ya están superando sus niveles previos a la pandemia. Las personas están demostrando que tienen muchas ganas de volar, muchas por primera vez desde antes de que comenzara la pandemia. Alcanzar el 90% o más del tráfico de 2019 en los momentos pico del verano está firmemente en las cartas, y esperamos que los destinos de vacaciones y algunas otras partes de la red superen el 100% de sus niveles de 2019.

Claramente, sin embargo, todavía existen algunos riesgos a la baja relacionados con las continuas tensiones geopolíticas que podrían afectar aún más los precios del combustible y las condiciones económicas, así como la posibilidad de nuevas variantes de Covid-19. También estamos viendo escasez de personal en partes de la industria, particularmente en los aeropuertos en funciones clave como inspectores de aeropuertos o servicios de asistencia en tierra, y esto debe gestionarse con cuidado. Si alguno de estos factores entra en juego, el tráfico podría deslizarse hacia los niveles previstos en nuestro Escenario Bajo”.

Los escenarios de tráfico de EUROCONTROL se generan en estrecha colaboración con el sector de las aerolíneas y se basan en los niveles de capacidad planificados, así como en los últimos datos reales y tendencias históricas producidos por EUROCONTROL Network Manager.

Nuestro escenario base prevé que el tráfico regrese a alrededor del 90 % de los niveles de 2019 para el verano de 2022 y se mantenga estable hasta finales de año, con la mayoría de los flujos intraeuropeos volviendo a la normalidad o incluso superando los niveles anteriores a la pandemia, y los flujos de larga distancia progresivamente regresando

El escenario bajo prevé una recuperación más lenta para el verano hasta un máximo del 83 % de los niveles de 2019, con algunos riesgos que se materializan para crear una caída posterior al verano y solo una recuperación parcial para fin de año.

El escenario alto asume una rápida aceleración al 95 % de los niveles de 2019 durante el verano, con la reanudación de la mayoría de los flujos de viajes globales, sin más impactos adversos después del verano y el tráfico aumentando a finales de año para dirigirse hacia los niveles previos a la pandemia.