El Consejo de Supervisión de KLM tiene la intención de nombrar a Marjan Rintel como nueva Presidenta y Directora General de la aerolínea holandesa. Rintel es actualmente Presidenta y Consejera Delegada de Dutch Railways (NS), donde ha trabajado desde noviembre de 2014. Sustituirá a Pieter Elbers, que dejará el cargo de Presidente y Director General el próximo 1 de julio.
Cees ‘t Hart, Presidente del Consejo de Supervisión, ha declarado sobre el nombramiento: «Estamos encantados de que Marjan se incorpore como CEO el 1 de julio. Con su amplia experiencia directiva, comercial y de operaciones, estamos incorporando a alguien que está cerca del personal y que, junto con su equipo, seguirá forjando el futuro de KLM como una compañía centrada en el cliente, sostenible y financieramente sana. Estamos convencidos de que su conocimiento del sector, su círculo de contactos y su experiencia en el ámbito político contribuirán a ello».
Por su parte, Ben Smith, director general de Air France-KLM, afirmó: «Estoy muy contento de dar la bienvenida a Marjan a nuestro equipo como nueva directora general de KLM. Sé que Marjan conseguirá hacer que KLM sea aún más fuerte”. Marjan Rintel: «Es un honor para mí volver a KLM y tomar el relevo de Pieter. Su trayectoria de 30 años es impresionante. Bajo el liderazgo de Pieter, KLM encontró su senda de crecimiento y yo continuaré por ese mismo camino. La aviación vive tiempos de grandes y complejos desafíos».
«Soy de la opinión de que una empresa holandesa autóctona como KLM, al igual que NS, tiene un papel fundamental que desempeñar en estos desafíos sociales y económicos. Cumplir ese papel con éxito será mi prioridad desde el primer día». Se ha pedido al Comité de Empresa de KLM su consejo sobre la intención de nombrar a Marjan Rintel como Directora Estatutaria de KLM. La propuesta de nombramiento se someterá a la aprobación de los accionistas en una junta general extraordinaria programada a tal efecto».
La aerolínea irlandesa y Boeing han anunciado un pedido de hasta 20 Boeing 737-800 Boeing Converted Freighters (BCF) adicionales. La serie BCF abarca la conversión de aeronaves retiradas del servicio de pasajeros que posteriormente son convertidos a cargueros puros, modificando el suelo de la cabina principal e incorporando una gran compuerta de carga delantera. Ello permite el embarque y transporte de mercancía voluminosa en la cubierta principal. Toda la carga es manipulada por medio de unidades de carga, ya sean contenedores y/o pallets estandarizados.
El acuerdo es por 10 pedidos en firme y 10 derechos de compra. El comunicado no especifica el destino de los nuevos aviones dentro de las seis compañías que conforman el grupo ASL. En cualquier caso, las divisiones belga, francesa e irlandesa suman más de 60 Boeing 737 en sus respectivas flotas, en sus variantes -300, -400, -700 y -800.
«Este nuevo pedido es un elemento importante de nuestro programa de renovación de flota y estamos encantados de ampliar nuestra asociación con Boeing en el programa 737-800BCF», dijo Dave Andrew, director ejecutivo de ASL Aviation Holdings. «El 737-800BCF ofrece mayor fiabilidad y rendimiento, e igualmente su menor consumo de combustible reduce nuestra huella ambiental. Esto es muy importante para ASL como un grupo de aviación comprometido con la sostenibilidad ambiental en la aviación». Este es el segundo pedido de ASL para el 737-800BCF e, incluidas las opciones, eleva el total de pedidos y compromisos de 737-800BCF con Boeing a 40 aviones. El avión será convertido por Boeing en centros de mantenimiento aprobados, como es el caso de STAECO en Jinan, China.
«Nos sentimos honrados de desempeñar un papel crucial en la renovación de ASL Aviation Holdings. Boeing Converted Freighters respalda el progreso hacia los objetivos de sostenibilidad al proporcionar a los operadores como los del Grupo ASL una forma económica de reemplazar los cargueros menos eficientes y de generaciones anteriores», dijo Jens Steinhagen, director de Boeing Converted Freighters«. El 737-800BCF transporta más carga de pago, hasta 23,9 toneladas, con mayor autonomía (3.750 km) en comparación con los cargueros de la versión anterior, el 737 “Classic”.
Buenos días queridos lectores, son las 0457 UTC (0657 CET) y aún no ha salido el sol en el Viejo Continente. Pero la siguiente imagen muestra muy claramente como para una aerolínea de la magnitud de Iberia no existe descanso. Ni de día. Ni de noche. 31 aeronaves actualmente en vuelo procediendo a su base principal, el aeropuerto de Madrid-Barajas.
Comenzamos una nueva jornada en AeroInforme.com, para ofrecer las noticias más interesantes que nos depare la aviación comercial. Un saludo de todo el equipo
La multinacional petrolífera ha presentado hoy su nueva Estrategia 2030, ‘Positive Motion’, con el objetivo de convertirse en líder de la movilidad y la energía sostenible en España y Portugal, y ser un referente de la transición energética. Para ello, se transformará en una empresa más enfocada a las necesidades de sus clientes, que también afrontan sus propios desafíos en la descarbonización de sus actividades.
Focalizando en el sector aeronáutico, pretende liderar la fabricación de biocombustibles en la Peninsula Ibérica, con una producción anual estimada de 800.000 toneladas de SAF (combustible sostenible para la aviación). Pero esa cifra irá creciendo progresivamente y para el año 2030 la previsión es alcanzar 2,5 millones de toneladas anuales. Ello contribuirá a descarbonizar el impacto medioambiental del tráfico aéreo.
Su amplia experiencia en la producción y suministro energético y su conocimiento técnico permitirán a la compañía liderar la producción de biocombustibles de segunda generación, fomentando así la economía circular.
Aunque aún está pendiente de obtener la aprobación por parte de las autoridades aeronáuticas estadounidenses y polinesias, se ha previsto realizar el vuelo inaugural el próximo cuatro de octubre de 2022. Los vuelos se harán de forma directa con una frecuencia de dos vuelos semanales. Los nuevos vuelos ya aparecen en los sistemas de reservas y están disponibles para la venta.
Michel Monvoisin, presidente y director ejecutivo de Air Tahití Nui, indica que “la incorporación de esta ruta a los vuelos ya programados con escala en nuestro hub de Los Ángeles y en extensión a París-Charles de Gaulle, eleva a 15 el total de vuelos semanales operados por Air Tahití Nui a América del Norte durante la temporada alta”.
Mathieu Bechonnet, Director General, afirmó que “esta segunda ruta en la costa oeste de los Estados Unidos refuerza la posición de Air Tahiti Nui en el mercado norteamericano. En particular, el noroeste del Pacífico de los EE.UU. y el oeste de Canadá, especialmente la Columbia Británica, tendrán un acceso mucho más fácil a las islas de Tahití. Para este desarrollo, Air Tahiti Nui está encantada de poder contar con un nuevo socio como Alaska Airlines, que es la aerolínea preeminente en una región ávida de nuevos destinos”.
“Estamos encantados de que Air Tahití Nui se una a nuestra gama de aerolíneas asociadas globales, conectando aún más la costa oeste con el Pacífico Sur”, dijo Nat Pieper, vicepresidente senior de flota, finanzas y alianzas. “A nuestros huéspedes les encantará la comodidad de un vuelo sin escalas a este increíble destino en una aerolínea que ofrece un servicio y comodidades de clase mundial al volar en el hermoso avión Boeing 787-9 Dreamliner”.
El fabricante de motores de aviación anunció un principio de acuerdo con Air bp para desarrollar líneas de trabajo e investigación con combustible de aviación sostenible (SAF). El objetivo principal es lograr el suministro combustible SAF de hasta en un 100% en las pruebas de motores de Pratt & Whitney. El acuerdo refleja el compromiso de la firma estadounidense para apoyar el ambicioso objetivo de la industria aeronáutica de alcanzar cero emisiones netas de CO2 para el año 2050.
“La industria de la aviación comercial debe utilizar múltiples enfoques cuando se trata de abordar los desafíos de lograr una aviación más sostenible. Una oportunidad inmediata es reducir radicalmente nuestra dependencia de los combustibles fósiles, como es el caso del queroseno, mientras continuamos mejorando la eficiencia de los motores”, dijo Graham Webb, director de sostenibilidad de Pratt & Whitney.
Como parte del acuerdo, ambas compañías trabajarán en colaboración para explorar el suministro de hasta un 100% de SAF para las pruebas de motores hasta el año 2024. Además, las dos empresas pretenden colaborar en la investigación y monitorización del rendimiento de los motores alimentados exclusivamente por SAF, para comprobar que efectivamente se logra una reducción de las emisiones.
Andreea Moyes, Directora de Sostenibilidad de Air bp, dijo: “Estamos encantados de trabajar con Pratt & Whitney para probar SAF en los bancos de prueba de motores de EE.UU. A medida que continuamos desarrollando nuevas tecnologías y materias primas será muy útil para ambas compañías colaborar en las pruebas e interpretar correctamente sus resultados”.
En combinación con los continuos avances tecnológicos en la eficiencia de las aeronaves y los motores, el combustible SAF tiene un papel fundamental en la descarbonización del transporte aéreo, al reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Pratt & Whitney ha participado activamente en las pruebas y la certificación de SAF durante más de una década y ayudó a las autoridades reguladoras a establecer los estándares que hoy permiten que SAF se use como combustible «directo», mezclado hasta en un 50 por ciento con combustible de queroseno convencional.
Con este acuerdo, Pratt & Whitney continua trabajando para validar que sus motores puedan operar con 100 por ciento SAF y la compañía continúa colaborando estrechamente con la Iniciativa de Combustibles Alternativos de Aviación Comercial (CAAFI) y ASTM International para lograr ese objetivo. Igualmente, la compañía trabaja para que las futuras generaciones de motores estén listas para funcionar con un 100% de SAF, incluido el motor GTF AdvantageTM.
Desde que entró en servicio en 2016, la familia de motores Pratt & Whitney GTF ha ahorrado a los operadores más de 600 millones de galones (dos mil millones de litros) de combustible y ha evitado más de seis millones de toneladas métricas de CO2. Además de permitir un mayor uso de SAF, Pratt & Whitney está desarrollando una gama de tecnologías para impulsar mayores reducciones en las emisiones de CO2 de los futuros diseños de aeronaves, incluidas tecnologías de turbinas de gas más avanzadas, sistemas híbridos eléctricos y tecnologías de combustible de hidrógeno.
La aerolínea local de Hong Kong espera reclutar a más de 800 pilotos cadetes locales, relanzando su programa de capacitación mediante la colaboración con la Universidad Politécnica de Hong Kong (PolyU). Tiene como objetivo mejorar aún más la reputación de Hong Kong como centro líder para la formación de pilotos en Asia.
A pesar de los desafíos que presenta la pandemia de Covid-19, Cathay Pacific confía en el desarrollo y el futuro a largo plazo de Hong Kong como un centro de formación aeronáutico de primer nivel. El departamento de operaciones de vuelo de la aerolínea ha estado planificando y revisando sus recursos con anticipación para prepararse para la recuperación del mercado.
Junto con PolyU, se ha desarrollado un nuevo curso integrado de formación de pilotos que ofrece a los jóvenes de Hong Kong una formación como pilotos profesionales al mismo tiempo que crea nuevas oportunidades laborales para instructores y formadores. El programa original Cadet Pilot de la aerolínea se suspendió en marzo de 2020 debido a la pandemia.
El curso tiene una duración estimada de 55 a 60 semanas y está diseñado para que los alumnos cursen los contenidos teóricos en la universidad PolyU, ubicada en la ciudad de Hong Kong. Los estudiantes con mejor expediente académico comenzarán después la fase de entrenamiento de vuelo en Adelaida, Australia o en Phoenix, en EE. UU. Posteriormente, regresarán a Cathay City para el entrenamiento y obtención de una habilitación de tipo de una de las flotas de la aerolínea en sus simuladores de vuelo FFS (Full Flight Simulator).
El acuerdo entre Cathay Pacific y PolyU ampliará el número de cadetes que se pueden capacitar en el marco del programa Cadet Pilot. La aerolínea tiene como objetivo dar la bienvenida a unos 190 candidatos en 2022 y tendrá la capacidad de aceptar entre 240 y 300 anualmente, desde 2023 hasta 2025. Supone superar la cifra de 180 pilotos cadetes capacitados en 2019. Desde los comienzos del programa, en 1988, la aerolínea ha formado a más de 1.000 pilotos cadetes hongkoneses.
El director de operaciones de Cathay Pacific, Greg Hughes, dijo: “Estamos encantados de reiniciar nuestro programa Cadet Pilot y también de lanzar estos nuevos cursos integrados gracias al apoyo y la experiencia de PolyU y sus instructores profesionales. También nos gustaría agradecer a la Autoridad de Aeronáutica de Hong Kong (CAD) por su orientación y apoyo para el desarrollo de este nuevo programa”.
“Esperamos dar la bienvenida a los candidatos que comenzarán los nuevos cursos de cadetes y se convertirán en parte del equipo de Cathay Pacific al graduarse. El verano del año pasado reanudamos la contratación de pilotos locales, incluyendo 200 pilotos seleccionadas para trabajar en Cathay Pacific y alrededor de 300 para el resto de aerolíneas del Grupo.
PolyU y Hong Kong tienen el potencial de convertirse en un centro de excelencia y capacitación en aviación líder en la industria que permite también a otras aerolíneas asiáticas capacitar a los cadetes utilizando un modelo similar. Esperamos que estos nuevos cursos inspiren a la próxima generación de futuros pilotos en Hong Kong”.
Flight Training Adelaida (FTA) es el actual proveedor de formación de cadetes de Cathay Pacific y ha apoyado el programa Cadet Pilot desde 1994. Su director ejecutivo, Pine Pienaar, dijo: “FTA se enorgullece de continuar su larga y exitosa asociación de formación con Cathay Pacific y PolyU. La cooperación entre organizaciones es la clave para garantizar procesos de formación óptimos y de calidad en la era moderna”.
La primera promoción de 24 pilotos candidatos acaba de iniciar el curso integrado en Hong Kong y se prevé dar paso al entrenamiento de vuelo en octubre, tras completar la parte teórica del programa. Además de impartir los nuevos cursos integrados en PolyU, Cathay Pacific también impartirá cuatro cursos de formación adicionales basados en el módulo del programa original en Adelaida, durante el presente año.
El primer prototipo del A380, codificado como MSN 1, despegó del aeropuerto de Toulouse-Blagnac a las 08:43 el pasado viernes 25 de marzo. El vuelo duró unas tres horas y uno de los cuatro motores Rolls-Royce Trent 900 estuvo propulsado con combustible 100% SAF.
La firma gala Total Energies proporcionó 27 toneladas de combustible SAF sin mezclar con queroseno para este vuelo. El SAF ha sido producido en Normandía, cerca de Le Havre, Francia. Se elaboró a partir de aceites vegetales y materia grasa hidroprocesada HEFA (hydroprocessed esters and fatty acids), libres de compuestos aromáticos y azufre, y compuestos principalmente de aceite de cocina usado, así como de otras grasas de desecho. Está previsto que se realice un segundo vuelo, con el mismo avión, en la ruta Toulouse-Niza, el próximo 29 de marzo, para probar el uso de SAF durante las fases de despegue y aterrizaje.
Este es el tercer tipo de avión de Airbus que vuela con combustible SAF al 100 % en el transcurso de 12 meses; el primero fue un Airbus A350 en marzo de 2021. Le siguió el A319neo, en octubre de 2021. De acuerdo a el informe Waypoint 2050, se estima que el empleo masivo de combustible SAF podría contribuir a una reducción de entre el 53% y el 71% de las emisiones de carbono que genera el transporte aéreo.
Todos los aviones de Airbus están actualmente certificados para volar con una mezcla de hasta un 50 % de SAF mezclado con queroseno. El objetivo más próximo es lograr la certificación para el uso exclusivo del 100% SAF en los aviones comerciales a finales de esta década. El avión A380 utilizado durante la prueba es el Demostrador ZEROe de Airbus. El mismo que se presentó recientemente como un banco de pruebas para la aplicación de nuevas tecnologías con el objeto de poner en servicio el primer avión de cero emisiones del mundo para el año 2035.
Prueba del crecimiento que la compañía canaria ha experimentado a lo largo de su historia es el récord de vuelos diarios que logrará la próxima Semana Santa, de forma que el domingo 17 de abril realizará 263 trayectos. El anterior día punta fue el 20 de diciembre de 2019 con 240 vuelos, cifra que también se superará los días 8 y 13 de abril, con 255 y 242 vuelos programados respectivamente.
Desde su fundación, el 26 de marzo de 1989, Binter siempre ha situado al pasajero en el centro de su actividad y ha mantenido un firme compromiso con la conectividad aérea, haciendo posibles los desplazamientos a todas las islas que cuentan con aeropuerto. A esto se suma el servicio que ofrece para el traslado a La Graciosa, en colaboración con el transporte terrestre y marítimo.
La compañía ha mantenido un esfuerzo constante por asegurar la movilidad en Canarias, incluso en los momentos más complicados del confinamiento causado por la pandemia de Covid-19 o durante la erupción del volcán de La Palma. Además de proporcionar los vuelos necesarios para atender a las necesidades de movilidad interinsular de residentes y visitantes, desde 2005 inició su expansión internacional y desde 2018 hacia la Península y las Islas Baleares, con conexiones directas desde Canarias.
Así, en la actualidad, Binter une el archipiélago canario con destinos internacionales de África occidental como son Marrakech, Agadir, Guelmin, El Aaiún, Dakhla, Nuakchot y Dakar. En el viejo continente, vuela a Madeira, Marsella, Toulouse, Lille, Turín y Venecia, incluyendo numerosos destinos nacionales como es el caso de Vigo, La Coruña, Asturias, Santander, Vitoria, San Sebastián, Pamplona, Zaragoza, Mallorca, Murcia y Jerez de la Frontera.
Próximamente, la aerolínea dará a conocer las nuevas rutas con las que ampliará su programa de vuelos para la temporada de verano. Es el caso de la apertura de una nueva base en Lanzarote desde el mes de febrero, para facilitar la operación de vuelos a primera y última hora del día, permitiendo desplazamientos en el mismo día. Allí se han destinado varias tripulaciones completas. Esta medida permite aumentar las conexiones de salida desde la isla a primera hora de la mañana, gracias a los dos aviones que pernoctan allí. Así, al vuelo de salida a Gran Canaria, a las 7 de la mañana, se suma un vuelo de salida hacia Tenerife, a la misma hora.
Otras islas no capitalinas también cuentan con conexiones de salida a primera hora. Es el caso de Fuerteventura y La Palma, donde pernocta una aeronave, para poder ofrecer un vuelo hacia Gran Canaria a las 7 de la mañana, en el primer caso, y un vuelo hacia Tenerife a las 8 de la mañana, en el segundo. Además, desde este mes de marzo Binter cuenta también con base en el Aeropuerto de Tenerife Sur.
Otra de las claves para seguir incrementando los vuelos diarios y las rutas es la renovación constante de las aeronaves por parte de Binter, que ha supuesto desde 2002 una inversión superior a 1.100 millones de euros en la compra de 46 aparatos, a los fabricantes ATR y Embraer. Coincidiendo con la celebración del 33 aniversario de Binter, a finales del mes de marzo se recibe el segundo ATR 72-600, de los 6 nuevos aparatos anunciados el pasado mes de noviembre, que se suman a los otros 18 que ya dispone la aerolínea.
Para sus trayectos más largos, Binter cuenta con cinco Embraer E195-E2, uno de los aviones más modernos y respetuosos con el medioambiente, con los que no solo ha conseguido reducir el consumo de combustible sino también las emisiones de CO2 y la contaminación acústica. El compromiso de Binter con la sostenibilidad ha ido cobrando relevancia hasta convertirse en uno de los ejes principales de su estrategia empresarial, como muestra la continua renovación de la flota con modelos que aportan beneficios en el cuidado del medio ambiente.
Además, la aerolínea canaria ha firmado recientemente un acuerdo con la compañía Cepsa para impulsar la descarbonización del sector aéreo mediante el desarrollo e investigación de combustibles sostenibles para la aviación (SAF, por sus siglas en inglés). Otra de las acciones más importantes implantadas, para conseguir una disminución en el consumo de combustibles fósiles y la emisión de gases contaminantes, es la sustitución de sus equipos de tierra por nuevos modelos eléctricos y elementos menos contaminantes.
La preocupación por el cuidado del entorno natural también está presente en el servicio a bordo de la aerolínea. Con el objetivo de reducir el uso de plásticos en sus vuelos, Binter ha incorporado consumibles ecológicos de cartón y papel reciclado 100% compostables. Esta iniciativa ha permitido evitar el uso de alrededor de tres millones de vasos de plástico al año.
Con el comienzo de la esperada temporada de verano, este domingo 27 de marzo, la aerolínea irlandesa presenta un programa de vuelos que incluye 71 rutas hacia 62 destinos y refleja la ambición de la aerolínea de volver a los niveles de vuelo previos a la pandemia de Covid-19. Oferta hasta un 20% de descuento en las tarifas y hasta 20€ de descuento en el transporte de equipaje en sus rutas europeas.
Es el caso de ciudades como Barcelona, Niza, Atenas y Dubrovnik. Los potenciales pasajeros deben reservar antes de la medianoche del lunes 28 de marzo para aprovechar la oferta, que es válida para viajar del 1 de abril al 30 de junio de 2022 (se aplican los términos y condiciones).
La evolución de las reservas para viajar con Aer Lingus revela que los cinco destinos europeos más populares para los turistas irlandeses son Málaga, Lanzarote, Faro, Niza y Nápoles. Los destinos urbanos también muestran una buena evolución de la demanda. Barcelona, Roma, Lisboa, Bilbao y Milán se encuentran entre los destinos más reservados.
EE. UU.
Este verano, Aer Lingus volará 14 rutas directas entre Irlanda y América del Norte, incluidas Nueva York, Chicago, Boston, Los Ángeles, San Francisco, Orlando, Washington, Seattle y Filadelfia. La aerolínea es la única que ofrece vuelos directos entre Irlanda y la costa oeste de EE. UU. Igualmente, se recuperan los vuelos directos desde Shannon a JFK y Boston, que se ha reiniciado, con 14 vuelos semanales desde Shannon a EE. UU.