33.7 C
Madrid
domingo, 6 julio, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog Página 33

ENAIRE prueba su plataforma U-Space con 200 vuelos de drones para transporte de paquetería

0

ENAIRE detalló los resultados de los ejercicios que llevó a cabo, del 8 al 10 de marzo, en la playa de Castelldefelds (Barcelona) del proyecto CORUS-XUAM que prueba el transporte de paquetería con drones en un entorno urbano. Alrededor de 200 vuelos de drones tuvieron lugar en este espacio aéreo controlado del Aeropuerto Barcelona-El Prat y fueron tramitados a través de la plataforma U-Space de ENAIRE. El proyecto está liderado por EUROCONTROL y cuenta con financiación de los fondos europeos Horizon 2020 y el apoyo de SESAR 3 Joint Undertaking.

El grupo de trabajo liderado por ENAIRE, denominado GO-DRON, ha sumado dos nuevos miembros con la incorporación de la Sección de Apoyo Aéreo de la Policía Municipal de Madrid y la Universidad Politécnica de Valencia. Se han revisado los avances conseguidos con la cooperación del Estado Mayor del Ejército del Aire, la Secretaría de Estado de Seguridad, la Dirección General de Aviación Civil y AESA, que facilitan estas operaciones y el desarrollo del sector, así como de las novedades en materia del despliegue del espacio aéreo U-Space que regulará la movilidad aérea urbana a partir de 2023. Es de especial relevancia el avance conseguido respecto a las operaciones de emergencia con drones.

El grupo GO-DRON trabaja conjuntamente con ENAIRE para hacer frente a los retos actuales y futuros del sector ante el crecimiento de las operaciones de drones. Está formado por las asociaciones de líneas aéreas AECA y ALA, el SEPLA, la Axencia Galega de Emerxencias, la Asociación Española de Lucha Contra El Fuego (ASELF), la asociación de defensa TEDAE, la Dirección General de Aviación Civil, Aena, AESA, Estado Mayor del Aire, el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria y la Secretaría de Estado de Seguridad, en representación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

ENAIRE compartió, con el grupo operativo de la aviación no tripulada, los datos recientes del sector.

En lo que llevamos de año, se han gestionado más de 2.250 operaciones de drones en el espacio aéreo controlado por ENAIRE, con una media de 123 vuelos diarios Destacan las comunidades autónomas de Cataluña (283 operaciones), Canarias (200) y Madrid (161). Estas cifras incluyen también los vuelos más allá del alcance visual (BVLOS) en espacio aéreo no controlado que se han coordinado, contabilizándose las de aeromodelismo aparte.

Parte de estas operaciones coordinadas se han realizado mediante cartas operacionales ATS, donde se regula el acuerdo y procedimientos a seguir en estos casos con operaciones habituales y prolongadas en el tiempo. En los tres primeros meses de 2022, ENAIRE ha atendido 840 estudios aeronáuticos de seguridad (EAS). Estos informes son necesarios para todos los operadores registrados en AESA y en ellos se analizan los riesgos para el tipo de vuelo que se desea llevar a cabo en espacio aéreo controlado. Se tramitan a través de la web planea.enaire.es, donde se inicia el proceso de coordinación con otros usuarios del espacio aéreo.

El pasado año 2021 se realizaron en el espacio aéreo español 6.101 operaciones con drones, 5.546 en espacio aéreo controlado, un 370% más que durante en 2020 y ya muy lejos de las 536 de 2019.

EUROCONTROL espera 9,3 millones de vuelos en 2022

0

Los últimos escenarios de tráfico de EUROCONTROL para el período de abril a diciembre de 2022 predicen un crecimiento constante entre abril y el pico del verano, alcanzando el 89 % del tráfico de 2019 en agosto en nuestro escenario base, con un aumento suave de este nivel para finalizar el año en un 92 %.

“La aviación ha seguido recuperándose bien en las últimas semanas, y ha habido un aumento constante del 68 % en enero al 79 % a principios de abril en comparación con los niveles de 2019, incluso teniendo en cuenta el impacto en la red y en el combustible. Las aerolíneas están agregando mucha capacidad y algunas ya están superando sus niveles previos a la pandemia. Las personas están demostrando que tienen muchas ganas de volar, muchas por primera vez desde antes de que comenzara la pandemia. Alcanzar el 90% o más del tráfico de 2019 en los momentos pico del verano está firmemente en las cartas, y esperamos que los destinos de vacaciones y algunas otras partes de la red superen el 100% de sus niveles de 2019.

Claramente, sin embargo, todavía existen algunos riesgos a la baja relacionados con las continuas tensiones geopolíticas que podrían afectar aún más los precios del combustible y las condiciones económicas, así como la posibilidad de nuevas variantes de Covid-19. También estamos viendo escasez de personal en partes de la industria, particularmente en los aeropuertos en funciones clave como inspectores de aeropuertos o servicios de asistencia en tierra, y esto debe gestionarse con cuidado. Si alguno de estos factores entra en juego, el tráfico podría deslizarse hacia los niveles previstos en nuestro Escenario Bajo”.

Los escenarios de tráfico de EUROCONTROL se generan en estrecha colaboración con el sector de las aerolíneas y se basan en los niveles de capacidad planificados, así como en los últimos datos reales y tendencias históricas producidos por EUROCONTROL Network Manager.

Nuestro escenario base prevé que el tráfico regrese a alrededor del 90 % de los niveles de 2019 para el verano de 2022 y se mantenga estable hasta finales de año, con la mayoría de los flujos intraeuropeos volviendo a la normalidad o incluso superando los niveles anteriores a la pandemia, y los flujos de larga distancia progresivamente regresando

El escenario bajo prevé una recuperación más lenta para el verano hasta un máximo del 83 % de los niveles de 2019, con algunos riesgos que se materializan para crear una caída posterior al verano y solo una recuperación parcial para fin de año.

El escenario alto asume una rápida aceleración al 95 % de los niveles de 2019 durante el verano, con la reanudación de la mayoría de los flujos de viajes globales, sin más impactos adversos después del verano y el tráfico aumentando a finales de año para dirigirse hacia los niveles previos a la pandemia.

INDRA contribuye a modernizar la gestión del tráfico aéreo chino

0

La multinacional española especializada en tecnología y consultoría, ha completado la implantación y puesta en servicio de los sistemas que gestionarán el tráfico aéreo en Chengdu, una de las pocas ciudades del mundo y la tercera en China, junto a Shanghái y Beijing, que cuenta en sus inmediaciones con dos grandes aeropuertos internacionales.

El nuevo aeropuerto de la ciudad, denominado como Chengdú-Tianfu (TFU), dispone en este momento de tres pistas de aterrizaje y capacidad para recibir 60 millones de pasajeros pero está previsto que doble su capacidad en 2035 con la puesta en servicio de tres pistas adicionales. La actividad de este gran aeropuerto se suma a la del aeropuerto internacional de Chengdu-Shuangliu (CTU), que es ya el cuarto del país por número de operaciones. 

La complejidad que implica gestionar un espacio aéreo de estas características, en el que confluye el tráfico a varios aeropuertos internacionales, llevó a la Oficina de Gestión del Tráfico Aéreo del Suroeste de China (SWATMB, por sus siglas en inglés) a confiar nuevamente en la tecnología de Indra, proveedor líder de este tipo de sistemas en todo el mundo. 

La compañía está preparando el espacio aéreo de la ciudad para absorber el incremento de tráfico que se registrará en los próximos años. Se han equipado con sistemas de última generación las torres de control de ambos aeropuertos y el nuevo centro de control de área terminal, que gestiona todos los vuelos que operan en un radio de 200 millas a la redonda de la ciudad de Chengdú.

El centro de área terminal dispone ahora de un novedoso sistema de procesamiento de planes de vuelo completamente integrado con el del centro de control aéreo en ruta de Chengdú. “Ambos centros podrán operar de forma conjunta, utilizando el mismo sistema de procesamiento, o emplear el suyo propio si es necesario. Conseguirán así una coordinación prácticamente perfecta”, explican desde Indra. 

Las torres de control de los dos aeropuertos están a su vez integradas entre sí y con el centro de control de área. “Operarán como un único sistema, gestionando cada vuelo de forma completamente fluida en todas sus fases”, apuntan. 

Indra ha cuidado todos los detalles para que los controladores trabajen de forma cómoda y precisa con las herramientas más sofisticadas.  A través de un único interfaz accederán a todos los datos que proveen los diferentes sistemas de gestión del tráfico aéreo, vigilancia de movimientos en pistas, fichas electrónicas digitalizadas, etc. “Todo estará optimizado y automatizado al máximo para reducir la carga de trabajo y que puedan gestionar más vuelos con la máxima seguridad”, explican.

Indra es líder mundial en soluciones para la gestión del tráfico aéreo / © Indra

El sistema presenta al controlador alertas en pantalla en caso de que una aeronave invada una pista sin autorización. Le muestra la senda de planeo que sigue la aeronave para tomar tierra y la información radar asociada. Todas las funcionalidades están dirigidas a apoyar la toma de decisiones y a reforzar la seguridad. “En el caso de aeropuertos con tanto tráfico como son los de Shuangliu y Tianfu estas capacidades resultan imprescindibles”, señalan en Indra.

En total, el nuevo centro de área terminal dispone de más de 55 posiciones de trabajo de controladores aéreos, que se suman a las más de 34 posiciones de trabajo de las torres de control. La tecnología de Indra ha logrado que todos ellos operen como un único centro, de forma mucho más ágil, mejorando con ello la puntualidad de los vuelos y la comodidad de los viajeros. “La precisión con la que se gestiona cada operación reduce además al mínimo las emisiones innecesarias de CO2 y allana el camino para cumplir con el desafío que la industria de la aviación tiene por delante en materia de sostenibilidad”, subrayan. Indra ha jugado un papel crítico para que SWATMB haya cumplido con los plazos para poner en operación el nuevo aeropuerto de Tianfu. Se trata de uno de los mayores proyectos de tráfico aéreo que el país ha puesto en marcha en los últimos años. Este logro se suma al largo historial de éxitos alcanzados por la compañía en su colaboración con la Administración Civil de Aviación China. En 2011 se hizo con el contrato para modernizar los centros de control en ruta de Xian y Chengdú, que gestionan el espacio aéreo superior de ocho regiones, una extensión comparable a la de toda Europa Occidental. Ha equipado además más de 15 torres de control y desplegado unos 50 radares que velan por la seguridad aérea en el 60% del cielo chino.

ENAIRE invierte 43 millones de euros en nuevas posiciones de control aéreo

0

El Consejo de Ministros del Gobierno de España ha aprobado el suministro en estado operativo de la primera fase del despliegue de nuevas posiciones de control de tránsito aéreo para ENAIRE, gestor nacional de servicios de navegación aérea y dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA).

Las 132 nuevas posiciones de control iFOCUCS incorporan tecnología de vanguardia y sustituirán gradualmente a las que actualmente se encuentran en los centros de control de tránsito aéreo, desde donde se gestionan todos los vuelos que usan el espacio aéreo español. El mayor aumento de la pantalla principal, el empleo de una tecnología digital y táctil de vanguardia, la ergonomía y eficiencia conseguidas, las nuevas funcionalidades y una pantalla adicional con información relevante para la gestión de los vuelos, la mejor audibilidad y manejabilidad de los distintos instrumentos son algunas de las mejoras más valoradas.


La inversión es de 42.964.902 euros (IVA excluido), con un plazo de ejecución de 36 meses, y se reparte de la siguiente manera: El suministro del equipamiento de la nueva posición de control supone 18.597.512 euros mientras que la puesta en marcha operativa de la nueva posición asciende a 24.367.390 euros.

Posición de control actual en el Centro de Control de Barcelona / © ENAIRE

Las posiciones de control aprobadas en esta primera fase se distribuyen en los centros de control ubicados en Barcelona, Valencia y Canarias. También se incorporarán en el simulador ubicado en el centro de control de Madrid y en el Centro de Experimentación y Desarrollo (CED). En fases posteriores se acometerán nuevas inversiones para renovar y estandarizar completamente todos los centros de control con la nueva tecnología.


El Centro de Control de Barcelona tendrá 58 nuevas posiciones, de las que 36 estarán en la sala de control y 22 serán dedicadas para simulación e instrucción. Valencia contará con 5 nuevas posiciones en la sala de control y 3 para simulación e instrucción. El Centro de Control de Madrid contará con 40 nuevas posiciones iFOCUCS para simulación e instrucción. Dos unidades más se instalarán en el CED, con el objeto de experimentar y desarrollar nuevas tecnologías y procedimientos. En el Centro de Control en Canarias se instalarán un total de 24 posiciones iFOCUCS, de las que 18 se destinarán a la sala de control y 6 a simulación e instrucción.

ENAIRE ha desarrollado iFOCUCS porque las futuras versiones del Sistema Automatizado de Control de Tránsito Aéreo (SACTA), con el que gestiona los vuelos, requieren de mayor superficie de visualización y hacen necesario incorporar información relevante de nuevas funcionalidades para el personal de control, así como información complementaria de apoyo al trabajo del controlador.

iFOCUCS se instará en todos los centros de control / © ENAIRE


Además, la nueva posición iFOCUCS permite el trabajo sin las tradicionales fichas de progresión de vuelo en papel, todo ello con un concepto de diseño ergonómico y eficiente. Pero también se mantiene la funcionalidad tradicional, recurriendo a las fichas de papel tradicionales, si ello fuera necesario. En el diseño, desarrollo e implantación de la nueva tecnología ha participado activamente el personal de control y explotación técnica/ingeniería de ENAIRE para que su adecuación a las necesidades reales del servicio sea la mejor posible.


El proyecto se enmarca en la iniciativa del Plan Estratégico del gestor nacional de navegación aérea, denominado Plan de Vuelo 2025, y contribuye al Proyecto Común europeo como primer proyecto de despliegue de la nueva posición de control SACTA y COMETA (Sistema de comunicaciones Voz bajo protocolo IP).

iFOCUCS es un elemento clave para habilitar la evolución tecnológica del sistema de control de tráfico aéreo español SACTA, en su alianza tecnológica dentro del Consorcio europeo iTEC, que será clave para implantar nuevas herramientas para el control de tráfico aéreo, así como la mejora de la eficiencia, seguridad y calidad de servicios en línea con la construcción del Cielo Único Europeo.

ALA denuncia la exclusión del transporte aéreo en el plan de ayudas del gobierno español

0

La Asociación de Líneas Aéreas (ALA), organización líder del sector en España con el 85% del tráfico aéreo en nuestro país, ha mostrado hoy su disconformidad y descontento al ser el único modo de transporte excluido de las medidas anticrisis contenidas en el Plan de Choque de Respuesta a la Guerra de Ucrania (Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo), pese a que también está soportando las consecuencias del conflicto bélico a causa de la escalada del precio de los combustibles.

En este sentido, el presidente de ALA, Javier Gándara, ha lamentado que el Ejecutivo haya dejado fuera de este plan anticrisis a un sector tan estratégico como el aéreo, que transporta a más del 80% de los turistas internacionales visitan España. Representa cerca de un 14% del PIB y un 12,5% del empleo en nuestro país. Un sector que no escapa de las consecuencias de esta guerra, y que también está soportando una subida desbocada del IPC, hasta el 9,8%  registrado en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que no ayuda a equilibrar las mermadas cuentas de las compañías aéreas.

“El Gobierno no puede olvidarse de nosotros. Somos un sector estratégico y fundamental para el desarrollo del turismo, de la conectividad, de la carga y, por tanto, de la economía y el empleo. El transporte aéreo no es ajeno a esta subida de los precios en los combustibles, ya que incluso para aquellas aerolíneas que cuentan con coberturas, debe recordarse que, en cualquier caso, éstas son limitadas en el tiempo y no son gratuitas”, ha afirmado Gándara.

Javier Gándara / © ALA

En este sentido, ALA pide al Gobierno que adopte medidas de apoyo al sector que contribuyan a aminorar las cargas que soportan y les ayude así a amortiguar las consecuencias de esta crisis por el conflicto bélico. Una las medidas propuestas es la asunción por parte del Estado de la totalidad de los costes derivados de las medidas de seguridad sanitaria frente a la pandemia de Covid-19 realizadas en los aeropuertos.

El coste por los servicios de seguridad sanitaria en los aeropuertos de AENA prestados hasta septiembre de 2021 asciende a 150 millones de euros. Un importe que se ha trasladado en su totalidad a las compañías aéreas vía incremento de tarifas aeroportuarias, lo que ha impedido que las aerolíneas se beneficiasen de una rebaja tarifaria del 10,99% en 2022, frente a la rebaja de 3,17% aplicada finalmente este año al tener que asumir dichos costes sanitarios.

“Insistimos en que debe ser el Estado el que se haga cargo de la totalidad de estos costes, pues se trata de un servicio para garantizar la seguridad sanitaria de todos los ciudadanos en España, y no la de los pasajeros”, ha incidido el representante de ALA.

Además, ALA recuerda que la Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, prevé subvenciones o ayudas económicas del Estado para que AENA recupere los costes en los que pudiese incurrir por dichas medidas sanitarias. Por tanto, el Estado debe aprobar estas subvencionas para costear esta seguridad sanitaria y, en ningún caso, trasladárselo a las compañías aéreas.

FIDAE 2022 abre sus puertas, cuatro años después de la última edición

0

La mayor exhibición aeroespacial, de defensa y seguridad de América Latina inaugura su vigésimo segunda edición, tras el parón a causa de la pandemia de Covid-19. La feria acumula más de 40 años de actividades en el sector aeronáutico.

Serán seis días intensos, del 5 al 10 de abril, donde profesionales procedentes de más de 40 países interactuarán en busca de nuevas oportunidades de negocio y crecimiento de sus empresas.

El evento se celebra cada dos años en la base aérea de Pudahuel, que comparte infraestructuras y espacio aéreo con el aeropuerto internacional Comodoro Arturo Merino Benítez (SCL).

En esta edición, estarán presentes más de 400 expositores especializados en las siguientes áreas: 

– Aviación comercial.

– Defensa.

– Mantenimiento de aeronaves.

– Equipamiento y servicios aeroportuarios.

– Tecnología espacial.

Homeland security.

– UAV / RPAS (Drones).

En el siguiente enlace se puede consultar el listado completo proporcionado por la organización de FIDAE.

Uno de los platos fuertes de FIDAE es el programa de exhibiciones en vuelo, que complementa la exhibición de aeronaves estática. En el siguiente enlace se puede consultar el programa de vuelos publicado hasta la fecha por la organización de FIDAE.

KLM opera a 167 destinos en todo el mundo

0

Esta temporada de verano, que comenzó el pasado 27 de marzo y culminará el próximo 29 de octubre, la aerolínea holandesa oferta un programa de vuelos que cubre 96 destinos europeos y 71 intercontinentales. Según KLM, la demanda de viajes aéreos está aumentando a medida que se levantan las restricciones ocasionadas por la pandemia de Covid-19 en los Países Bajos y otros países de la Unión Europea.

La compañía ha respondido ampliando la capacidad en las rutas europeas en un 10% en comparación con el año pasado, casi igualando los niveles de capacidad ofertados en 2019. Esto supone ofertar al mercado unos 16 millones de asientos. Las ciudades portuguesas de Oporto y Lisboa, con tres y cuatro vuelos diarios respectivamente, son algunos de los destinos que han visto aumentar los vuelos de KLM.

El éxito de los nuevos destinos de Belgrado, Dubrovnik y Palma de Mallorca, que se añadieron a la red de rutas de KLM el año pasado, conlleva que vuelvan a incluirse en la programación de verano. En España, KLM opera este verano desde 8 aeropuertos a Ámsterdam: Alicante, Barcelona, Bilbao, Ibiza, Madrid, Málaga, Palma de Mallorca y Valencia. También confía que el pasaje que viaja por negocios regrese, por lo que se añaden frecuencias a las rutas británicas, alemanas y polacas. Los servicios a Kiev, San Petersburgo y Moscú siguen suspendidos mientras se sigue de cerca la evolución de la Guerra de Ucrania.

En el largo radio se ha aumentado la capacidad de su red de rutas intercontinentales en un 17% en comparación con el año pasado, en respuesta a una tendencia al alza de las reservas. Hay que destacar el aumento de frecuencias al Caribe y a EE.UU. Este verano, la compañía operará vuelos diarios a Aruba, Bonaire y Curazao, aumentando la frecuencia de vuelos a Curazao a dos veces al día durante la temporada de vacaciones de verano. Puerto España,  nuevo destino incorporado en la pasada programación de invierno, se incluye también en la de verano, ofreciendo a los clientes vuelos tres veces por semana entre Ámsterdam y la capital de Trinidad y Tobago.

Desde que EE.UU. suavizó las restricciones de viaje en noviembre de 2021, la demanda de vuelos ha crecido de forma constante. La capacidad de KLM a los Estados Unidos este verano coincide con la de 2019. La reanudación de los vuelos a Salt Lake City y la nueva incorporación de Austin a la red de rutas de la compañía, que estará cubierta con tres vuelos semanales. En total, son 12 los destinos estadounidenses a los que se vuela de forma directa, el mayor número hasta la fecha.

En Asia, cada vez hay más países que se abren de nuevo a los visitantes. Aunque las restricciones de viaje de la Covid-19 varían de un país a otro, la demanda de verano está aumentando para destinos como Filipinas, Tailandia, Singapur y Bali. La India también ha indicado que va a suavizar las restricciones de viaje. KLM responde aumentando las frecuencias a Delhi y Mumbai. Asia sigue siendo un mercado fuerte e importante para la carga aérea, lo que permite a la compañía seguir operando con menos frecuencias a todos los destinos anteriores a la pandemia.

Siguen aplicándose restricciones de viaje en China, lo que significa que KLM todavía no puede reanudar su habitual red de vuelos a este país. Debido a las sanciones de la UE contra Rusia, KLM no puede operar a través del espacio aéreo ruso. En consecuencia, los tiempos de vuelo hacia y desde Corea del Sur, Japón y China son, por término medio, dos horas más largos de lo habitual. Los vuelos a Japón y China hacen actualmente una escala en Seúl.

La capacidad en la mayoría de las rutas a Sudamérica se ha restablecido más o menos a los niveles anteriores a la pandemia. Actualmente KLM opera vuelos diarios a Sao Paulo, Ciudad de Panamá y Lima, con un mínimo de seis vuelos semanales a Quito/Guayaquil, Bogotá/Cartagena, Río de Janeiro y Buenos Aires/Santiago de Chile. Los pasajeros que quieran volar a África este verano pueden elegir entre diez destinos. La capacidad se ha ampliado en muchas rutas, en comparación con el verano pasado, para satisfacer la creciente demanda. Zanzíbar, que se añadió a la red de rutas de KLM el año pasado, vuelve a estar incluida en la programación de verano. KLM también opera vuelos a Johannesburgo, Ciudad del Cabo, Accra, Lagos, Kigali, Entebbe, Nairobi, Kilimanjaro y Dar es Salaam.

AIR LEASE CORPORATION encarga 32 Boeing 737 MAX

0

La compañía de alquiler de aviones, con sede en Los Ángeles, EE.UU., amplía su cartera con un pedido adicional de 32 aviones Boeing 737 MAX, totalizando a día de hoy una total de 130 unidades. El nuevo pedido comprende las variantes 737-8 y 737-9. Este pedido se suma al realizado en el pasado mes de febrero, cuando el lessor estadounidense incorporó 18 737 MAX a su cartera.

A medida que el mercado de viajes se recupera, ALC aumenta su oferta de la familia 737 MAX para satisfacer la demanda de las aerolíneas de operaciones modernas, eficientes en combustible y sostenibles.

«Tras firmar un acuerdo de intenciones en febrero pasado para estos 32 aviones 737 MAX, nos complace anunciar la firma de este acuerdo de compra definitivo. Creemos que las ventajas económicas y operativas del 737 MAX beneficiarán a nuestros clientes», dijo John L. Plueger, director ejecutivo y presidente de Air Lease Corporation.

La familia 737 MAX permite a las aerolíneas optimizar sus flotas en una amplia gama de misiones al tiempo que reduce el uso de combustible y las emisiones de carbono en al menos un 20 % en comparación con los aviones que reemplazan. Con el 737 MAX, los clientes de ALC pueden elegir aviones que están optimizados para adaptarse a múltiples mercados según el alcance y el tamaño, al tiempo que ofrecen características comunes para los pilotos y la tripulación. La versatilidad de la familia 737 MAX permite a las aerolíneas ofrecer rutas nuevas y más directas para los pasajeros y hace que estos aviones sean muy populares entre los clientes de leasing y aerolíneas de todo el mundo.

«La familia 737 MAX ya ha demostrado su valor dentro de la cartera de fuselaje estrecho de ALC, brindando a los operadores una excelente eficiencia de combustible y flexibilidad en diferentes redes», dijo Ihssane Mounir, vicepresidente senior de Ventas Comerciales y Marketing de Boeing. «La incorporación de más 737 MAX, incluidos los 737-8 y 737-9, permitirá a ALC responder al crecimiento de la demanda a medida que los viajes continúan recuperándose».

¿»Single Pilot» qué?

0

En 24 años de ejercicio profesional como piloto de líneas aéreas, tuve la oportunidad hace unos días de usar todo el entrenamiento exigente recibido para gestionar una parada de motor real en vuelo real. Lo aprendido, lo estudiado, lo entrenado en los simuladores una y otra vez durante todos estos años atrás, lo activé junto con mi tripulación auxiliar que hizo un trabajo excelente y sobre todo con mi segundo piloto.

Últimamente, está de moda hablar de las cabinas de los aviones con un solo piloto (single Pilot cockpits) pero debo decir que lo que yo viví, percibí, noté y vi ese día es que el trabajo en equipo y la efectiva comunicación en cabina de vuelo entre 2 pilotos cuando se declara una emergencia, tienen un poder que traspasa lo escrito en libros y manuales.

Ese día, el destino nos eligió a mi compañero y a mí y nos puso a prueba para posar en el suelo a una máquina muy pesada con muchas vidas atrás, y lo hicimos poniendo encima de la mesa no solo todos nuestros recursos técnicos , nuestro entrenamiento, procedimientos y habilidades no técnicas , también pusimos lo mejor de nosotros como personas, lo mismo que hubieran hecho mis compañeros de profesión.

Nada de lo que allí en esa moderna cabina de vuelo vivimos, sentimos, gestionamos e hicimos, hubiera sido igual si hubiera ido un solo piloto. En aviación, 1+1 >2; lo que el ser humano es capaz de hacer en situaciones anormales usando su experiencia, coordinación , comunicación y trabajo en equipo, es un maravilloso trabajo de cirugía (permítanme mis admirados cirujanos el símil) donde la tecnología no es capaz de llegar; es algo que en mi “alma” de piloto solo sospechaba , ese día lo viví.

Cuando la industria aeronáutica siga cuestionando las cabinas de dos pilotos o incluso sin pilotos “por un puñado de dólares” , le aconsejo por experiencia propia que cuando los ordenadores no sepan “expect the unexpected“, si quieren, nos llamen a los 2 pilotos: ahí estaremos.

Por Jaime Godoy Santana, piloto de transporte de líneas aéreas y psicólogo

(reproducción del escrito original, publicado en LinkedIn)

IBERIA ya tiene en servicio 12 Airbus A350-900

0

Con la llegada de un nuevo A350-900, matriculado como EC-NMZ» y número de serie MSN 459, la aerolínea española completa una flota de 12 unidades. Este avión ha sido bautizado con el nombre de «Volando», la canción con la que Iberia recibió su primer A350 en 2018. Es la última unidad que lleva la configuración de cabina actual. Los ocho restantes serán recibidos hasta 2024 e incluirán novedades en las cabinas Business, Turista Premium y Turista, que mejorarán la experiencia de viaje de los clientes de Iberia.

Esta misma semana ha llegado también un nuevo A320neo, matriculado EC-NTO y MSN 10818. Es el undécimo ejemplar de la versión «neo» y ha sido designado como “La Muñoza”, en honor a la extensa zona industrial ubicada en la zona sureste del aeropuerto de Madrid-Barajas y donde acomete gran parte de las actividades de mantenimiento de su flota y de otras compañías, entre otras actividades.

El undécimo A320neo «La Muñoza» / © Iberia

Todos los aviones de la versión «neo» han recibido nombres relacionados con la aviación, como “Patrulla Águila”, “Getafe, cuna de la aviación” o “Amelia Earhart”. Este A320neo es el tercero que recibe Iberia en el último mes, de los seis que tiene previstos para este año para sus rutas de corto y medio radio. Todos cuentan con la cabina “Airspace”, con interiores más confortables para los clientes, maleteros más amplios para el equipaje de mano, más espacio a bordo para los pasajeros por el rediseño de los paneles laterales, una nueva iluminación ambiental en cabina “mood light” y lavabos con acabado antibacteriano, entre otras mejoras.

En un solo mes Iberia ha recibido tres aviones A350-900 y otros tres A320neo. Según datos de su propia página web y sin contar con otras compañías del grupo, como Iberia Express, Vueling o Air Nostrum, la flota actual de la compañía asciende a 78 aeronaves. Para el corto y medio radio dispone de cuatro A319, 13 A320ceo, 11 A320neo y 11 A321. En el caso de los aviones de fuselaje ancho, dedicados al largo radio y aquellas rutas de la compañía de alta densidad, cuenta con 19 A330-200, 8 de la serie -300 y 12 A350-900. Seis de los A330-200 operan para la marca comercial Level bajo el Certificado de Operador Aéreo (AOC) de Iberia.

El duodécimo A350-900 «Volando» / © Iberia

Como síntoma de la recuperación gradual de Iberia y ligado al despliegue de su programa de verano, en el que la compañía recuperará ya el 85 por ciento de su capacidad pre-pandemia, Iberia está retomando su calendario de entrega de aviones con gran celeridad.

De aquí a final de año se prevé disponer de 14 A320neo. Las otras tres unidades de A320neo que restan por llegar, se incorporarán a lo largo de 2023. Hasta el año 2024 está prevista la incorporación de ocho A350-900 y tres A320neo. Y para finales del año 2023 comenzará a llegar una nueva flota, el A321neo XLR, del pedido de ocho unidades del A321XLR que IAG realizó para Iberia en 2019.

Esta nueva flota será un punto de inflexión en la historia de la compañía al permitir cubrir rutas de largo alcance de baja densidad, que hasta ahora no es viable cubrir con aviones de fuselaje ancho. Y también posibilitará incrementar frecuencias en mercados clave, donde ya opera y no resulta rentable incrementar frecuencias con aviones de fuselaje ancho.