22 C
Madrid
domingo, 6 julio, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog Página 35

ENAIRE mejora la operatividad de Gerona-GRO mediante navegación por satélite

0

Se han implementado nuevos procedimientos de aproximación basados en navegación por satélite, incluyendo el sistema europeo EGNOS, para la pista 01. Con ello se incrementa la eficiencia de las operaciones, así como una mejor accesibilidad al aeropuerto. Dado que los nuevos procedimientos no dependen de ayudas a la navegación instaladas en tierra, suponen una solución muy útil como mejora o alternativa a las actuales aproximaciones convencionales.

Para llevar a cabo estos procedimientos basados en el uso de la navegación por satélite, las aeronaves deben estar debidamente equipadas y su tripulación capacitada para su uso. Con respecto al procedimiento instrumental de aproximación de no precisión VOR/DME actualmente implantado para la pista 01, los nuevos procedimientos basados en satélite mejoran las prestaciones, permitiendo el guiado vertical de las aeronaves en la fase final de la aproximación y acercando al umbral de la pista el punto donde el piloto debe decidir continuar o abortar el aterrizaje, lo que permite mejorar la continuidad de servicio del aeropuerto.

Carta de aproximación RNP a la pista 01 de Gerona, ya publicada en el AIP / © ENAIRE

En este enlace se puede consultar toda la cartografía de los procedimientos del aeropuerto de Gerona.

La puesta en marcha de los nuevos procedimientos en Gerona se suma a los despliegues ya realizados como parte del Plan de Implantación de Procedimientos de Navegación PBN (Performance Based Navigation) de ENAIRE en los aeropuertos de Barcelona, Jerez, Santander, Almería, Valencia, Fuerteventura, Palma de Mallorca, Lanzarote, Vigo, La Coruña y San Sebastián. Además, en el Aeropuerto de Málaga se dispone de un sistema de navegación por satélite con sistema aumentación en tierra, denominado GBAS (Ground Based Augmentation System), y procedimientos para operaciones de precisión instrumental basados en dicho sistema.

Este proceso de puesta en marcha de procedimientos basados en navegación por satélite supone un avance en el cumplimiento del Plan de Implantación de Procedimientos de Navegación PBN, integrado a su vez en el Plan Estratégico de ENAIRE, Plan de Vuelo 2025. También contribuye al cumplimiento del Reglamento de Ejecución (UE) 2018/1048 de la Comisión Europea, cuyo objetivo es la mejora de la eficiencia de la gestión del tráfico a escala europeo mediante la implantación de procedimientos PBN. Para ello, ENAIRE ha elaborado los estudios de seguridad pertinentes, que han sido convenientemente tramitados con la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).

Por otra parte, la utilización del sistema europeo EGNOS de navegación por satélite, a cargo de la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA), se enmarca dentro del acuerdo de servicio ya establecido entre ENAIRE y ESSP, empresa operadora del sistema EGNOS. ESSP es un proveedor de navegación aérea, supervisado por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), que está participado por ENAIRE y proveedores de navegación aérea de Alemania, Francia, Italia, Portugal, Reino Unido y Suiza. Con esta actuación, ENAIRE proporciona a los usuarios del aeropuerto de Gerona aproximaciones basadas en navegación por satélite que mejoran la seguridad y regularidad de sus operaciones sin necesidad de invertir en nuevas infraestructuras terrestres, con el ahorro económico y las ventajas operacionales que esto supone.

IBERIA apuesta por estimular la demanda y recupera el 85 por ciento de su capacidad en verano

0

Si la evolución del contexto sociopolítico actual lo permite, Iberia recuperará este verano el 85 por ciento de la capacidad que ofrecía en 2019. Desde el inicio de la pandemia de Covid-19, la aerolínea ha apostado por estimular la demanda ofreciendo la mayor capacidad posible. Para la próxima temporada de verano y, a pesar del difícil contexto sociopolítico, ha recuperado ya casi la totalidad de su red de destinos y ha incorporado frecuencias en los mercados donde se han levantado las restricciones.

En concreto, Iberia operará este verano hasta 340 vuelos semanales de largo radio, 220 con América Latina y otros 120 entre Europa y el Atlántico Norte. La aerolínea alcanzará en Europa los niveles pre-pandemia y su filial Iberia Express incrementará su capacidad en las islas Baleares y Canarias cerca de un 30 por ciento sobre 2019.

Estados Unidos, la gran apuesta

Estados Unidos será el país donde Iberia despliegue la mayor capacidad: en la temporada de verano pasará de seis a nueve destinos con más de 120 vuelos semanales entre España y Estados Unidos. Iberia volará directo desde España a Washington, ruta que anunció antes de la pandemia. A partir del 1 de junio y hasta el 29 de octubre, la aerolínea ha programado cuatro vuelos semanales (lunes, miércoles, jueves y sábados) con la capital de EE.U.U.

VueloOrigenDestinoSalidaLlegada*
IB6131MadridWashington12:1015:15
IB6132WashingtonMadrid16:4506:30
*Los horarios varían ligeramente en función del mes de operación

A partir del 1 de junio, Iberia operará también a Dallas, la gran metrópolis del norte de Texas. Los vuelos se han programado desde el 1 de junio y hasta el 29 de octubre, con cuatro frecuencias semanales (lunes, miércoles, viernes y sábados). 

Dallas es el gran hub de American Airlines, lo que asegura una gran conectividad dentro de EE.U.U. para los clientes de Iberia dentro de su acuerdo de negocio conjunto con American Airlines, British Airways y Finnair para la explotación de las rutas entre Europa y el Atlántico Norte.

VueloOrigenDestinoSalidaLlegada*
IB6146MadridDallas15:5519:50
IB6147DallasMadrid21:2514:20
*Los horarios varían ligeramente en función del mes de operación

Iberia recupera también la ruta a San Francisco desde el 1 de junio y hasta el 30 de septiembre con tres frecuencias semanales (lunes, miércoles y viernes). Solo las aerolíneas del grupo IAG ofrecen vuelos directos con San Francisco; Iberia desde Madrid y LEVEL desde Barcelona, a partir del 29 de marzo y con cuatro frecuencias semanales (martes, jueves, sábados y domingos)

VueloOrigenDestinoSalidaLlegada
IB6193MadridSan Francisco12:2016:15
IB6174San FranciscoMadrid17:5014:10

Además, Iberia contará con hasta 14 vuelos semanales Madrid-Nueva York, que se suman al vuelo diario de LEVEL desde Barcelona. Ofrecerá otros 14 vuelos con Miami. Chicago contará con hasta siete vuelos a la semana, y Boston llegará también al vuelo diario en julio y agosto, operación que se complementa con las cuatro frecuencias semanales Barcelona-Boston de LEVEL. Los Ángeles contará con hasta cinco frecuencias semanales de Iberia desde Madrid y otras cuatro más de LEVEL desde Barcelona.

LEVEL continuará cubriendo las rutas de largo radio desde BCN / © David Herreros

La oferta se completa con hasta cinco vuelos semanales a San Juan de Puerto Rico, destino que forma parte también del acuerdo de negocio conjunto para las rutas entre Europa y el Atlántico Norte que Iberia mantiene junto con American Airlines, British Airways y Finnair.

Doble vuelo diario a Argentina, Colombia y México

En esta temporada de verano, Iberia recuperará también buena parte de las frecuencias que ofrecía en sus mercados principales de América Latina, y llegará ya a los 220 vuelos semanales en julio y agosto. A partir de junio ofrecerá 19 vuelos semanales con México, lo que se acerca mucho ya a los tres vuelos diarios que operaba antes de la pandemia. En Colombia, Iberia supera la capacidad de la pandemia con dos vuelos vuelos diarios (cuatro más que en 2019), y en Argentina también alcanzará los dos vuelos diarios en julio y agosto.

Con Perú, Chile y Brasil Iberia consolida su vuelo a diario, con Ecuador también serán siete vuelos a la semana, cuatro a Quito y otros tres a Guayaquil. Con Uruguay ofrecerá entre cuatro y cinco vuelos semanales. En el Caribe, Iberia alcanzará nueve vuelos semanales con República Dominicana en julio y agosto, y en Cuba incrementa su oferta hasta cuatro vuelos semanales. En Centroamérica, Iberia mantiene su operación con vuelos directos a Costa Rica (hasta seis vuelos semanales), Guatemala y El Salvador (cuatro vuelos semanales) y Panamá (hasta cinco vuelos semanales).

En Europa se alcanzan los niveles pre-pandemia

Este verano, Iberia e Iberia Express recuperan totalmente la capacidad que ofrecían en 2019 en el corto y medio radio e, incluso, la supera en algunos destinos, como los vuelos con las islas Canarias y Baleares. Un verano más, Iberia apuesta por destinos en los que se pueden realizar actividades al aire libre. En Portugal ofrecerá vuelos a Lisboa, Oporto, Faro, Funchal y, por segundo año consecutivo, volará a las Islas Azores, a Ponta Delgada.

Italia también contará con un gran despliegue en cuanto a destinos y frecuencias. Volará a 11 destinos: Roma, Milán, Florencia, Venecia, Nápoles, Bolonia y Turín y, desde mediados de junio, se sumarán Catania, Olbia, Cagliari (operadas por Iberia) y Bari (operada por Iberia Express).

Iberia Express es un pilar fundamental en las rutas de corto y medio radio / © David Herreros

Croacia es uno de los destinos internacionales más atractivos para realizar actividades al aire libre. Este verano Iberia volverá a ofrecer vuelos a tres destinos que permiten recorrer el país: Dubrovnik, Zagreb y Split. Y Grecia completa el cuarteto de ofertas veraniegas, con vuelos a Atenas y Corfú, operados por Iberia y a Mikonos, Creta y Santorini, operados por Iberia Express.

Ante la buena acogida de las ruta con Bergen (Noruega) y Keflavik (Islandia) y de cara a los clientes más aventureros, Iberia e Iberia Express ofrecerán respectivamente hasta dos vuelos semanales con origen en la capital española.

Cerca de un 30 por ciento más de asientos en Baleares y Canarias

Iberia Express ha programado un 27 por ciento más de asientos que en 2019 con los archipiélagos balear y canario, donde ofrecerá hasta 2,7 millones de asientos entre ambos archipiélagos. En concreto, ofrecerá más de 1,7 millones de asientos con las Islas Canarias, destacando,

especialmente, el incremento de capacidad en las rutas a Lanzarote (+42% respecto a 2019), Gran Canaria (+25%) y Fuerteventura (+23%). Esto se traduce en que Iberia Express operará una media de 48 frecuencias semanales a Tenerife (34 a Tenerife Norte y 14 a Tenerife Sur), 48 a Gran Canaria, 18 a Lanzarote, 15 a Fuerteventura y 10 a La Palma. La operación con Canarias se completa con hasta dos frecuencias semanales en las rutas transversales Oviedo-Tenerife Norte y Tenerife Norte-Vigo.

Baleares es otra de las grandes apuestas de Iberia Express para este verano, y ha programado cerca de un millón de asientos. Mallorca contará con una media de 45 frecuencias semanales, – hasta 7 vuelos de ida y vuelta diarios-, Ibiza con 22 y Menorca con 13.

Las más puntuales del mundo en enero

Iberia e Iberia Express han empezado el año con excelentes cuotas de puntualidad, como recoge la plataforma Cirium, especialista en análisis de datos de aviación. En enero, Iberia fue la aerolínea de red más puntual de mundo e Iberia Express la low cost más puntual del mundo y en febrero, Iberia la segunda del mundo e Iberia Express la segunda Europa.

Iberia encabeza los ránkins de puntualidad / © Cirium – Iberia

En el caso de Iberia, ambos meses superó el 94 por ciento de vuelos en hora; mientras que Iberia Express superó el 95 por ciento de vuelos en hora en enero y más del 90 por ciento en febrero.

AIR NOSTRUM firma acuerdo con CEPSA para el suministro de SAF

0

El acuerdo persigue impulsar la descarbonización del transporte aéreo mediante la investigación y producción de nuevos combustibles sostenibles para la aviación (SAF, por sus siglas en inglés). Estos combustibles, que permiten reducir las emisiones de la aviación hasta en un 80% respecto al queroseno convencional, se producirán a partir de materias primas circulares que no compiten con la alimentación, como aceites usados de cocina, desechos animales de uso no alimentario o restos biodegradables procedentes de distintas industrias.

Asimismo, la alianza también contempla el desarrollo de nuevas alternativas energéticas, como el hidrógeno renovable y la electrificación, para las flotas terrestres de Air Nostrum. Es el caso de los vehículos que se emplean para el suministro a bordo de los aviones, las operaciones de carga y descarga de equipajes, o asistencia a los pasajeros, entre otros.

Carlos Barrasa, director de Commercial y Clean Energies de Cepsa, Carlos Bertomeu, presidente de Air Nostrum, y Gerardo Pardo, director de aviación de Cepsa / © Air Nostrum

Tras la firma del acuerdo, que ha tenido lugar en Valencia, Carlos Barrasa, director de Commercial & Clean Energies de Cepsa ha destacado: “Mediante acuerdos como el que alcanzamos hoy con Air Nostrum trabajamos al mismo tiempo por el futuro del planeta y por el presente de nuestros clientes. Nuestro objetivo es acompañarlos en sus procesos de descarbonización y juntos avanzar más rápido en la apuesta por la sostenibilidad”.

Por su parte, Carlos Bertomeu, presidente de Air Nostrum ha subrayado: “En Air Nostrum estamos haciendo, desde hace ya muchos años, todo lo que está en nuestra mano para reducir la huella de carbono; por eso, no es casualidad que Air Nostrum fuese la primera aerolínea española en obtener la exigente certificación medioambiental ISO14001. Desde entonces, hemos avanzado mucho en este campo, aplicando procesos y tecnologías encaminadas a conseguir este reto. Vamos a seguir investigando y apoyando a aquellos proyectos que nos permitan trabajar en favor del medio ambiente.

Los aviones turbohélice, como el ATR72-600, favorecen la sostenibilidad del transporte aéreo / © David Herreros

Hoy se hace realidad nuestra participación en esta alianza para la descarbonización del sector aéreo junto a Cepsa. El acuerdo que presentamos es un buen ejemplo de compromiso firme y a largo plazo con la sostenibilidad. Está en línea con los esfuerzos que han permitido a la aviación comercial reducir en un 80% sus emisiones de CO2 por asiento/kilómetro en los últimos 50 años. La descarbonización del sector necesariamente comienza por el SAF ya que su utilización como combustible sostenible no exige la adaptación de los motores de los aviones”.

Esta alianza se enmarca en la apuesta de Cepsa por los combustibles sostenibles, tras los acuerdos firmados por la compañía con otras importantes aerolíneas, y está en línea con la iniciativa legislativa europea ‘RefuelEU Aviation’, incluida en las medidas Fit for 55 de la Comisión Europea, que pretende impulsar la oferta y demanda de combustibles sostenibles para la aviación en la Unión Europea, alcanzando un uso del 2% en 2025, el 5% en 2030 y el 63% en 2050.

AIR NEW ZEALAND volará entre Nueva York y Auckland

0

La aerolínea neozelandesa acaba de anunciar la apertura de vuelos directos entre ambas ciudades a partir del 17 de septiembre de este año. Se operarán 3 vuelos semanales desde la capital de Nueva Zelanda con destino al aeropuerto neoyorquino de John F. Kennedy (JFK), mediante aeronaves Boeing 787-9 «Dreamliner».

La apertura de esta ruta tuvo que retrasarse debido a las restricciones que provocó la pandemia de Covid-19. Greg Foran, director ejecutivo de Air New Zealand, afirma que «con los vuelos internacionales en pausa durante dos años y la re-apertura de la frontera de Nueva Zelanda el próximo 2 de mayo a todos los países exentos de visa, este es el momento que los neozelandeses han estado esperando».

Programación a partir del 19 de septiembre (hora local)

Vuelo OperadorAeronaveSalida LlegadaFrecuencia
NZ2 ANZ Boeing 787-9 «Dreamliner» AKL 19:40 JFK 19:55 1..45..
NZ1 ANZ  Boeing 787-9 «Dreamliner» JFK 21:55 AKL 07:30 +2 1..45..
© Air New Zealand

«Estados Unidos siempre ha sido un mercado clave para nosotros y esta nueva ruta consolida nuestro compromiso de desarrollar nuevas oportunidades de negocio entre los dos países. En los seis años previos al Covid-19, el número de visitantes de EE.UU. que viajaron a Nueva Zelanda se duplicó. Analizando el gasto promedio en Nueva Zelanda por parte de los turistas estadounidenses, estimamos que esta nueva ruta contribuiría con 65 millones de dólares adicionales por año a la economía local.

Air New Zealand retiró sus icónicos Boeing 747-400 en 2014, sustituidos por los más eficientes 777 y 787. En la imagen podemos contemplar el ZB-NKU «Rotorua» despegando de LAX en marzo de 2011 / © David Herreros

Tradicionalmente, la aerolínea neozelandesa siempre ha reservado sus números de vuelo «NZ1» y «NZ2» para la ruta más emblemática. En este caso, a partir del próximo otoño los vuelos directos a la «Gran Manzana» pasan a ser su servicio estrella.

La duración de los vuelos se estima en unas 17 horas de vuelo, dependiendo del sentido de la ruta, del plan de vuelo calculado y los vientos en altura. La distancia ortodrómica entre Nueva York y Auckland, es decir, la que une ambos puntos en la menor distancia, supera las 8.800 millas náuticas (16.289 kilómetros).

Supone un reto para las tripulaciones, que se programarán dobladas, de forma que se puedan relevar en vuelo para permitir el descanso en las áreas especiales que disponen los 787. En el caso de los pasajeros, los servicios de entretenimiento en vuelo y el desempeño de la tripulación de cabina se encargarán de hacer la ruta lo más amena posible.

WAMOS AIR, especializada en carga aérea

0

La aerolínea española ha sabido adaptarse a las difíciles circunstancias del mercado y actualmente parte de su negocio está cubierto con el transporte de mercancías. En una entrevista publicada en Preferente, Enrique Sáiz, su director general, anuncia la próxima recuperación de la flota hasta los nueve Airbus A330, cuatro menos que las 13 unidades que llegó a operar justo antes del estallido de la pandemia de Covid-19.

El plan es llegar a esa cifra en 2024, gracias a la incorporación de 2 A330 anualmente hasta 2024. Para la próxima temporada de verano, contempla concentrarse en sus mercados tradicionales, es decir, el Caribe, con sus tradicionales rutas a Punta Cana y Cancún, a parte de la realización de vuelos a terceros, área de negocio fundamental en la historia de la aerolínea.

Como resulta sabido, Wamos Air supo adaptarse rápidamente a las difíciles circunstancias de la pandemia y tomó dos decisiones cruciales. La retirada definitiva de su icónica flota de Boeing 747-400 y la operación de vuelos de carga con los A330 por todo el mundo, especialmente en el continente asiático.

En esta captura de pantalla de Flightradar24, portal especializado en seguimiento de vuelos, podemos ver como en el momento de escribir estas líneas, un tercio de su actual flota de A330 se encuentra volando rumbo al aeropuerto internacional de Anchorage, en Alaska.

© Flightradar24.com

Este aeropuerto juega un papel fundamental en gran parte del tráfico de carga aérea en los vuelos transpacíficos pues permite la realización de escalas técnicas y transferencia de mercancías para las rutas más largas que enlazan Eurasia y América.

En palabras de Saíz, «la carga ha sido muy relevante en los últimos meses, llegando a representar el 50% de nuestra actividad. Estamos explorando darle continuidad a futuro como forma de diversificación”.

AIR CANADA encarga 6 Airbus A321neo XLR adicionales

0

La aerolínea canadiense ha confirmado un pedido a Airbus de seis aviones A321neo XLR, que anteriormente figuraban como “cliente no revelado” en la cartera de pedidos de Airbus. Con este compromiso, la flota A321neo XLR de Air Canadá sumará 26 aviones, incluidos 20 A321XLR adicionales que la aerolínea está adquiriendo a través de compañías de alquiler de aeronaves (lessor). Esta versión de alcance extendido del A321neo tiene autonomía suficiente para cubrir gran parte de las rutas de baja densidad que enlazan la parte oriental de Canadá con Europa occidental.

“Air Canada se compromete a fortalecer aún más su posición de liderazgo en el mercado, especialmente a través de inversiones en nuevas aeronaves. La incorporación del Airbus A321neo XLR es un elemento importante de esta estrategia e impulsará nuestras prioridades de mejorar la experiencia del cliente, avanzar en nuestros objetivos medioambientales, expandir la red y aumentar la rentabilidad. Este pedido también muestra que Air Canada está saliendo con fuerza de la pandemia de Covid-19 y está en una posición ideal para crecer, competir y prosperar”, dijo Michael Rousseau, presidente y director ejecutivo de Air Canada.

“La versatilidad y el rendimiento excepcionales de la variante XLR permitirán a Air Canada seguir desarrollando la expansión de su red de manera sostenible con mayor eficiencia y reducción de las emisiones de CO2”, dijo Christian Scherer, Director Comercial de Airbus y Director de Airbus International. “Agradecemos a Air Canada por su confianza en nosotros y estamos encantados con el avance en nuestra relación”.

El Airbus A321neo XLR encaja perfectamente en la flota de Air Canada, gracias a la experiencia operativa en la familia A320, que en mayo cumplirá 30 años desde su introducción en servicio en el ya lejano 1992. Es un reemplazo ideal para los aviones más antiguos y menos eficientes y la evolución natural de la propia familia A320neo. Cumple con los requisitos del mercado para aumentar el alcance y la carga útil en un avión de un solo pasillo y crea más valor para las aerolíneas al permitir un servicio económicamente viable en rutas más largas.

En aviones de pasillo único, el A321neo XLR no tiene competidores / © Airbus – Air Canadá

Los A321neo XLR de Air Canada acomodarán a 182 pasajeros en una configuración de 14 asientos reclinables en la tarifa Air Canada Signature Class y 168 asientos en Economy Class. Estarán equipados con un sistema de entretenimiento en vuelo ubicado en el respaldo de los asientos, acceso a Wi-Fi a bordo y un diseño de cabina espacioso, con mayor espacio en los compartimientos para el equipaje.

La autonomía del A321neo XLR es de aproximadamente 8.700km, dependiendo de la ruta y la carga de pago, entre otras variables. Cuenta con un consumo de combustible por asiento un 30 % menor en comparación con los aviones de la generación anterior, así como una reducción de las emisiones de NOx y de ruido.

El avión contará con la cabina de Airbus Airspace, que ofrece un nuevo nivel de comodidad para los pasajeros en los vuelos de larga distancia realizados en aviones de pasillo único. Las entregas comenzarán en el primer trimestre de 2024 y el último avión llegará en el primer trimestre de 2027. Quince de los aviones se alquilarán a Air Lease Corporation, cinco a AerCap y seis se adquirirán en virtud de un acuerdo de compra con Airbus, incluyendo derechos de compra para adquirir 14 aviones adicionales entre 2027 y 2030. A fines de febrero de 2022, la familia A320neo había acumulado casi 7.900 pedidos de más de 120 clientes en todo el mundo. Los pedidos del A321XLR ascienden a 515 unidades por parte de 25 clientes.

ONEWORLD comprará 750 millones de litros de combustible SAF a Gevo

0

Es el segundo pedido realizado en cuatro meses a Gevo, productor de combustibles renovables con sede en Colorado. Se espera que las entregas del combustible comiencen a partir de 2027 y continúen durante un período de cinco años. Las aerolíneas incluidas en este acuerdo son Alaska Airlines, American Airlines, British Airways, Finnair, Japan Airlines y Qatar Airways. La previsión es utilizar el combustible SAF en las rutas que cubren destinos de California, incluyendo los aeropuertos internacionales de San Diego, San Francisco, San José y Los Ángeles.

El combustible SAF es un pilar central en el plan de oneworld para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas para 2050. En octubre de 2021, la alianza se comprometió estableciendo un objetivo inicial del 10% de uso de este combustible alternativo en toda la alianza para 2030. Los miembros de oneworld se están asociando para realizar compras de forma colectiva a través del Consejo de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la alianza, presidido por el Director de Sostenibilidad de IAG, Jonathon Counsell, con representación de todas las aerolíneas.

En noviembre de 2021, oneworld anunció un compromiso conjunto para comprar más de 1.300 millones de litros de SAF del proveedor Aemetis para las rutas a San Francisco. Ambas operaciones convierten a oneworld en la primera alianza global de aerolíneas en comprometerse conjuntamente a comprar combustible SAF.

Alaska Airlines será una de las más beneficiadas / © Alaska Airlines

El combustible suministrado por Gevo se va a fabricar utilizando materias procedentes de alimentos no comestibles, que se procesarán para crear etanol, que posteriormente se convertirá en SAF. Se producirá en tres instalaciones actualmente en desarrollo en Estados Unidos. El SAF produce emisiones de carbono significativamente más bajas que el combustible tradicional y supone un paso importante en el camino del sector de la aviación hacia la descarbonización, en particular en los vuelos de larga distancia.

No se requieren cambios en la infraestructura aeroportuaria ni en las aeronaves actuales para emplear SAF, lo que lo convierte en una solución factible e inmediata para reducir las emisiones de carbono. Sin embargo, el SAF aún no está disponible a gran escala, lo que subraya la importancia de adquirir compromisos conjuntos, como el que acaba de anunciar oneworld. El apoyo de otras partes, como las autoridades gubernamentales y las entidades de inversión, permitirá estimular aún más la producción de SAF.

Finnair es una de las aerolíneas que volarán con SAF, A321 en el aeropuerto de Helsinki-Vantaa / © Juan Pablo Sánchez

“A medida que la industria de la aviación continúa enfrentando nuevos desafíos, el anuncio de hoy subraya el resultado positivo de la colaboración multilateral entre las partes interesadas de la industria. Reafirma el liderazgo de nuestra alianza en el apoyo a los ambiciosos objetivos de descarbonización de la aviación, así como nuestro papel activo en impulsar el uso de combustibles SAF reconocidos por la OACI para su uso comercial”. Afirmó Akbar Al Baker, presidente de oneworld y director ejecutivo de Qatar Airways Group.

Por su parte, el CEO de oneworld, Rob Gurney, dijo: “Hace cinco meses nos comprometimos como alianza con alcanzar un objetivo de usar un 10% de SAF para 2030. El anuncio de hoy de una segunda compra de SAF reafirma ese compromiso, al tiempo que demuestra el valor añadido que podemos lograr cuando nuestras aerolíneas miembro trabajan juntas”.

“Cuando las aerolíneas miembro de oneworld demuestran que entienden la importancia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de carbono fósil, comienzan a generar un cambio real en la industria”, dijo Patrick R. Gruber, director ejecutivo de Gevo. “Eliminar las emisiones de origen fósil del ciclo de vida del combustible para aviones es nuestra misión. Net-Zero SAF es lo que todos queremos. Me complace que oneworld esté a bordo”.

Accidente de un Boeing 737-800 de CHINA EASTERN

De acuerdo con diversas informaciones publicadas en medios de comunicación de China, entre ellos el canal de televisión CCTV, el Boeing 737-89P, con número de serie 41474 y matrícula B-1791, se ha estrellado en la región de Guangxi Zhuang, una zona montañosa ubicada en el sur de China. La aeronave cubría el vuelo entre Kunming y Guangzhou (Cantón), operando el vuelo MU5735 de China Eastern Airlines.

La aeronave, con algo más de seis años de vida, transportaba a 123 pasajeros y 9 tripulantes. Había completado la mitad del vuelo y volaba en crucero a una altitud de 29.100 pies (cerca de 8.800 metros) cuando se perdió el contacto radar a unos 55 kilómetros al oeste de la ciudad de Wuzhou.

© Flightradar24.com

Un vídeo de una cámara de seguridad cercana muestra una aeronave similar a la siniestrada cayendo en picado a alta velocidad hacia el terreno. Los primeros fotogramas del vídeo indican que en ese momento el avión conservaba sus planos pero no se aprecia bien la existencia de la deriva y los timones de profundidad. Aunque las autoridades están trabajando en la zona del impacto es previsible que no haya supervivientes.

Los equipos de rescate han encontrado los restos muy dispersos / © CGTN Twitter
Elementos de la aeronave encontrados por los equipos de rescate / © CGTN Twitter

A la espera de conocer más información sobre el siniestro, China Eastern Airlines ha decidido dejar en tierra toda su extensa flota de Boeing 737-800, que supera el centenar de unidades.

A las 1500 UTC del 21 de marzo de 2022 tan sólo quedaban 2 Boeing 737-800 en vuelo. El resto de la flota de la aerolínea asiática, incluyendo 737 de la variante -700 y MAX, continúan operando con normalidad.

© Flightradar24.com

Se ha anunciado que la NTSB, Boeing, General Electric y la FAA participarán en la investigación del accidente, cuyo liderazgo corresponde a la CAAC, la autoridad aeronáutica a cargo de la aviación comercial china.

De acuerdo al capítulo 5.1 del Anexo 13 de OACI, el Estado del suceso instituirá una investigación para determinar las circunstancias del accidente y será responsable de realizarla, pero podrá delegar, total o parcialmente, la realización de tal investigación en otro Estado u organización regional de investigación de accidentes, por acuerdo y consentimiento mutuos. En todo caso, el Estado del suceso empleará todos los medios a su alcance para facilitar la investigación.

Es el primer gran accidente de un avión comercial durante el presente año y de acuerdo al portal especializado aviation-safety.net, el número 23 de un Boeing 737-800, de los cuales se han fabricado más de 5.150.

Desde AeroInforme continuaremos actualizando y contrastando todas la informaciones que se vayan produciendo en torno a este caso. En cualquier caso, hacemos un llamamiento a la responsabilidad de todos los medios de comunicación así como de todas las personas que opinan y comentan en las redes sociales. Es crucial dejar trabajar a los equipos de investigación para poder esclarecer las causas del accidente de la forma más fidedigna posible.

EVE se alía con ACCIONA para desarrollar la movilidad aérea urbana

0

El objetivo principal es establecer una alianza estratégica para acelerar el desarrollo de un ecosistema global y sostenible en el ámbito de la Movilidad Aérea Urbana (UAM). Según los términos del acuerdo, y tras la conclusión de la integración de Eve con Zanite Acquisition Corp, ACCIONA invertirá 27 millones de euros y se unirá al grupo de inversores estratégicos que apoyan el desarrollo de Eve y su plan de negocio.

«Nos guste o no, la población mundial se concentra en ciudades cada vez más grandes. Mantener a raya la huella climática de estas zonas urbanas es uno de los mayores retos del proceso de descarbonización en el que estamos inmersos», señaló José Manuel Entrecanales. «Modelos de transporte aéreo urbano como el que propone Eve pueden ser muy útiles a la hora de plantear diferentes soluciones de movilidad sostenible. Participar en un proyecto tan innovador como Eve nos permitirá seguir avanzando en ese camino».

«Nuestro acuerdo con ACCIONA refuerza el compromiso de Eve de ofrecer un ecosistema UAM sostenible, que incluye no sólo nuestro eVTOL (vehículo eléctrico de despegue y aterrizaje vertical) de cero emisiones, sino también la infraestructura verde que apoyará esta nueva forma de transporte. La capacidad de ACCIONA para construir estas infraestructuras, sumada a sus máximas credenciales en materia de sostenibilidad, aportan al negocio habilidades y conocimientos esenciales que nos ayudarán a mantener nuestra diferenciación en el mercado», dijo André Stein, co-CEO de Eve.

La alianza también se beneficiará de iniciativas industriales novedosas en el desarrollo de un ecosistema sostenible de UAM, incluyendo la construcción de vertipuertos, acuerdos de compra de energía, soluciones de carga de baterías y servicios de handling.

Hasta el momento, Eve ha atraído a un grupo de inversores estratégicos complementarios que aportan un amplio conjunto de capacidades que abarcan el ecosistema de la UAM, incluyendo operadores como Republic Airways o SkyWest, arrendadores de aeronaves (Azorra y Falko), proveedores de financiación (Bradesco BBI) y tecnología (Rolls-Royce y Thales), así como empresas de referencia de la industria de defensa como es el caso de BAE Systems. La valoración estimada inicial de Eve está en 2.160 millones de euros. Embraer seguirá siendo accionista mayoritario con una participación de, aproximadamente, el 82% en Eve Holding tras el cierre de la operación.

RUSIA considera retomar la producción de sus propias aeronaves

0

Destacados miembros del gobierno ruso consideran probable la producción adicional de aviones de los modelos Ilyushin Il-96 y Tupolev Tu-214. La decisión se tomaría como consecuencia de las sanciones internacionales contra Rusia ocasionadas por la invasión de Ucrania.

 “En Rusia, actualmente con las sanciones, la producción de aviones de pasajeros Il-96 y Tu-214 puede ser aumentada, ya que hasta ahora se producen una pequeña serie para clientes particulares”, dijo Yuri Borisov, ministro de industria y defensa. Estos aviones, en particular, son empleados por el escuadrón especial “Rossiya”.

“Mis colegas del departamento de transporte y yo contemplamos el análisis de cuales eran nuestras necesidades actuales y cuáles son las medidas prioritarias para realizarlo”, dijo el también vice-presidente del gobierno ruso.