8.9 C
Madrid
sábado, 19 abril, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog Página 35

LUFTHANSA CARGO pone en servicio su primer A321 carguero

0

Su primera ruta ha sido la rotación Frankfurt–Dublín–Manchester, con el número de vuelo LH8350. A las 16:21 (CET) del 15 de marzo de 2022, el Airbus A321F, bautizado como “Hello Europe” y matriculado D-AEUC, ha despegado por primera vez en su vuelo inaugural cargado con mercancía general y urgente. El avión es operado por la filial Lufthansa CityLine. Con esta nueva flota, Lufthansa Cargo responde al continuo crecimiento de la demanda de la industria del comercio electrónico, ofreciendo más capacidad y conexiones adicionales.

Dorothea von Boxberg, Presidenta de la Junta Ejecutiva y CEO de Lufthansa Cargo, subraya la importancia del nuevo carguero para el modelo comercial de Lufthansa Cargo: «La incorporación de la red de media distancia es un paso importante para abrir aún más nuestra empresa a negocios atractivos. Es el caso del sector de comercio electrónico, que experimenta un rápido crecimiento», enfatiza von Boxberg.

«Ahora, Lufthansa Cargo puede ofrecer a sus clientes soluciones de comercio electrónico en el mismo día en rutas europeas de media distancia. El nuevo avión servirá a una amplia gama de clientes y rutas, tanto regulares como chárter. Aporta capacidad adicional en el mercado europeo y fortalece aún más nuestra posición como el principal transportista de carga aérea en Europa».

Para Lufthansa CityLine, la operación del A321F también representa un paso hacia el futuro: «Hemos puesto en marcha las operaciones de transporte de carga en Lufthansa CityLine en muy poco tiempo, junto con Lufthansa Cargo», dice Jens Fehlinger, Director General de Lufthansa CityLine.

Aparte de los destinos del vuelo inaugural, Lufthansa Cargo agregará gradualmente otros como Estambul, Tel Aviv, Malta y Túnez a su red de rutas. En la temporada de verano, la aerolínea también operará vuelos a El Cairo, a partir del 29 de marzo.

Segundo A321F que añadirá capacidad de media distancia a finales del verano

Hasta la fecha, Lufthansa Cargo opera una flota de 15 aviones Boeing 777F. Se espera que el segundo A321F entre en servicio a finales del verano. Ambos aviones serán operados por Lufthansa CityLine, con código y número de vuelo de Lufthansa Cargo.

Cubierta principal del A321F / © Lufthansa Cargo

Los Airbus A321F (A321P2F) que ya forman parte de Lufthansa Cargo son aviones que inicialmente fueron explotados en servicios de pasaje. Han sido transformados a variante de carga en Dresden por EFW (Elbe Flugzeugwerke GMBH). El primero recibido por Lufthansa CityLine, matriculado como D-AEUC, es el tercero que entrega EFW a su propietario, la firma de alquiler de aeronaves BBAM. Ofrecen una carga útil de 28 toneladas métricas con un alcance de 3.500 kilómetros.

La conversión también permite el uso de contenedores de carga estandarizados en la cubierta principal, que se suman a los ya disponibles en los tres compartimientos inferiores, el delantero, trasero y el de cola (“bulk”), éste último sólo disponible para mercancía a granel.

Detalles técnicos del Airbus A321F

Longitud total: 44,51 m

Envergadura: 34,10 m

Altura: 11,76 m

Carga útil en toneladas: 28 t

Autonomía (a plena carga): 1.900 millas náuticas (3.517km)

Máximo peso al despegue: 89 t

Velocidad de crucero: 840 km/h

AEROLÍNEAS ARGENTINAS recupera sus vuelos a Roma

0

A partir del 2 de junio operará todos los martes, jueves y domingos con la capital italiana, saliendo a las 22.50 del Aeropuerto Internacional de Ezeiza y con horario de llegada al aeropuerto de Roma-Fiumicino a las 17.00. El regreso a Argentina está programado con salida a las 19.15 desde Roma y llegada a Buenos Aires a las 4.40, permitiendo así la conexión con los vuelos que parten desde Ezeiza a los principales destinos turísticos de Argentina.

Cabe destacar que la ruta se encontraba suspendida desde marzo de 2020 debido a la pandemia de Covid-19 y a las restricciones impuestas en el país europeo. Recientemente fueron flexibilizadas permitiendo así la llegada de pasajeros desde Argentina y otras naciones. Todos los vuelos serán realizados con Airbus A330-200.

“Esta noticia nos llena de alegría porque significa volver a operar una ruta tradicional en la oferta de Aerolíneas. Roma es un destino que se encuentra unido al país por lazos culturales e históricos muy grandes entre Italia y Argentina. Es una ruta que va a servir, además, para seguir ampliando la oferta al turismo receptivo, algo que como sabemos, es clave para el desarrollo económico de todo el sector”, expresó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.

Resulta importante mencionar que Aerolíneas Argentinas se encuentra en pleno plan de expansión de sus rutas tanto domésticas como internacionales con importantes novedades de cara a la próxima temporada alta, que coincide con el invierno austral. Recientemente la empresa confirmó una nueva ruta que unirá Salta con Sao Paulo, así como también el regreso de la operación desde Brasilia, Curitiba y Porto Alegre. En la misma línea, también se anunció el regreso de los vuelos diarios entre Buenos Aires y Madrid, a partir del 5 de abril, donde actualmente opera 5 vuelos semanales.

AENA registra 11.908.046 pasajeros en febrero

0

Los aeropuertos de la red de Aena han cerrado el mes de febrero de 2022 con 11.908.046 pasajeros, una recuperación del 73,2% respecto a los datos del mismo mes de 2019, año prepandemia, y un aumento del 434,1% con respecto a febrero de 2021, ejercicio que ya se vio afectado en su totalidad por la Covid-19.

En febrero de 2022, se gestionaron 129.720 aeronaves, lo que significa una recuperación del 84,1% y una subida del 117,7% con respecto a 2021; y se movieron 78.764 toneladas de mercancía, que representa un incremento del 0,3% con respecto al mismo mes de 2019 y un incremento del 13,1% frente a febrero del 2021.

De la cifra total de viajeros registrada en febrero, 11.848.954 correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 7.317.038 viajaron en vuelos internacionales, un 30,7% menos que en febrero de 2019 y un 754% más que en 2021; y 4.531.916 lo hicieron en vuelos nacionales, un 19,6% menos que antes de la pandemia, pero un 234,8% más que el año pasado.

Pasajeros

El Aeropuerto de Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en el segundo mes del año con 2.877.221, lo que representa un descenso del 30,7% sobre febrero de 2019 y un aumento del 282,1% frente a febrero del año pasado.

Le siguen Barcelona-El Prat, con 1.983.298 (-39,3% con respecto a 2019 y +591,9% con respecto a 2021); Gran Canaria, con 889.991, (-20,9% y +385,9%); Málaga, con 871.474 (-17,2% y +728,6%); Tenerife-Sur, con 824.123 (-13,6% y +915,2%); Palma de Mallorca, con 713.817 (-20,3% y +403,9%), y Alicante-Elche, con 583.513 pasajeros y un 25,5% menos con respecto al mismo mes de 2019 y un más 1.447,7% sobre los pasajeros alcanzados en febrero de 2021.

Operaciones

En cuanto al número de operaciones, el aeropuerto que alcanzó un mayor número de movimientos en febrero fue Madrid-Barajas, con un total de 22.392 (-25,8% en 2019 y +129,9% en 2021), seguido de Barcelona-El Prat, con 15.247 vuelos (-32,8% y +282,7%); Gran Canaria, con 8.674 (-16,3% y +164%); Málaga, con 7.809 (-4,1% y +255,8%); Palma de Mallorca, 7.004 (-11,7% y +180,9%), y Tenerife-Sur, con 5.969 y un 0,1% menos que en el mismo mes de 2019 y un incremento del 453,7% con respecto a febrero de 2021.

Sede central de Aena, en Madrid / © Aena

Carga

Respecto al tráfico de mercancías, el aeropuerto que registró mayor tráfico de carga fue Madrid-Barajas, con 44.043 toneladas, un 6,9% más con respecto al mismo mes de 2019 y un aumento del 20,1% sobre el segundo mes de 2021. Le siguen los aeropuertos Barcelona-El Prat, con 11.422 toneladas (-7,5% en 2019 y +26,8% en 2021); Zaragoza que registró 11.240 toneladas (-19,6% y -16,5%) y Vitoria, con 5.792 toneladas y un 17,9% más que en el mismo mes de 2019 y un 3,7% más que en febrero de 2021.

Datos acumulados

El acumulado hasta febrero de 2022, implica una recuperación del 67,9% del tráfico de pasajeros con respecto al mismo mes de 2019 y un aumento del 342,3% respecto al mismo periodo de 2021. Durante los dos meses que llevamos de 2022, han pasado por los aeropuertos de la red de Aena 22.311.183 pasajeros, se registraron 261.562 movimientos de aeronaves (un 16,7% menos que en 2019 y un 116,1% más que en 2021), y se transportaron 155.495 toneladas de mercancía, un 0,2% menos que en el mismo mes de 2019 y un 18% más que en febrero de 2021.

*Se incluyen comparables frente a 2019, el último ejercicio completo que no se vio afectado por la Covid-19, y se añaden porcentajes respecto al mismo mes del año pasado, para disponer de una comparativa frente a un ejercicio como 2021 que, ya en su totalidad, estuvo afectado por la pandemia.

CATHAY PACIFIC publicó sus cifras de tráfico de febrero de 2022

0

Los datos continúan reflejando las reducciones sustanciales de capacidad de la aerolínea en respuesta a una demanda significativamente reducida, así como a las restricciones de viaje y los requisitos de cuarentena aún vigentes en Hong Kong y otros mercados a causa de la pandemia mundial de Covid-19.

Cathay Pacific transportó un total de 31.253 pasajeros durante el mes pasado, un aumento del 47,9% en comparación con febrero de 2021 y una disminución del 98,9 % en comparación con el nivel anterior a la pandemia en febrero de 2019. Los ingresos por pasajero-kilómetro (RPK) del mes aumentaron un 5,2 % interanual y descendieron un 99% en comparación con febrero de 2019.

El factor de ocupación de la división de pasaje aumentó en 33,8 puntos porcentuales hasta el 47,6%, mientras que la capacidad, medida en asientos disponibles por kilómetro (ASK), disminuyó un 69,4% interanual y disminuyó 98,4% en comparación con los niveles de febrero de 2019. En los dos primeros meses de 2022, el número de pasajeros transportados aumentó un 8,6% frente a una disminución de la capacidad del 72,8% y una disminución de los RPK del 12,5%, en comparación con el mismo período de 2021.

La aerolínea transportó 65.126 toneladas de carga el mes pasado, una disminución del 20,9% en comparación con febrero de 2021 y una disminución del 50,4% en comparación con el mismo período de 2019. Los ingresos por tonelada por kilómetro (RFTK) del mes disminuyeron un 53,3% interanual, y se redujeron un 67,9% en comparación con febrero de 2019. El factor de ocupación de carga aumentó 0,9 puntos porcentuales hasta el 80,5%, mientras que la capacidad, medida en toneladas de carga disponibles por kilómetro (AFTK), disminuyó un 53,8% interanual y fue en un 75,8% contra febrero de 2019. En los dos primeros meses de 2022, el tonelaje disminuyó un 27,1% frente a una caída de capacidad de 59,1% y una disminución de RFTK de 59,6%, en comparación con el mismo período de 2021.

Pasaje

El director comercial y de atención al cliente, Ronald Lam, dijo: “El entorno operativo de Cathay Pacific sigue siendo muy desafiante. Las restricciones operativas y de viaje vigentes en Hong Kong continuaron limitando nuestra capacidad para ofertar mayor capacidad al mercado durante el mes de febrero y operamos por debajo del 2% de los niveles anteriores a la Covid-19, una reducción de alrededor del 28% en comparación con enero de 2022.

“Nos hemos mantenido lo más ágiles posible, incrementando la capacidad para satisfacer la demanda de última hora, además del tráfico desde China continental a destinos de larga distancia, así como el tráfico posterior al Año Nuevo chino desde Hong Kong a China. Continente. También vimos cierta demanda de vuelos a Australia, en particular el tráfico de estudiantes procedente de China continental y Hong Kong. Como resultado, transportamos más pasajeros en febrero que en enero. El factor de ocupación aumentó hasta alcanzar alrededor del 48%.

Carga

“Seguimos operando un programa de transporte de carga de larga distancia mermado por las cuarentenas que han debido realizar las tripulaciones y en febrero operamos alrededor del 25% de la oferta de carga anterior a Covid-19. Los requisitos más estrictos para el transporte transfronterizo entre China continental y Hong Kong, así como el aumento de los casos de Covid-19 en Hong Kong, redujeron la demanda de nuestro mercado local. Además, la recuperación anticipada del mercado asiático hacia los destinos de larga distancia fue más lenta de lo esperado después del Año Nuevo chino.

“Para mitigar todos estos inconvenientes, nuestro equipo puso énfasis en las rutas regionales y vimos una demanda alentadora. Interesante fue la demanda de transporte de Test Rápidos de Antígeno (RAT), que fue fuerte durante todo el mes y continúa siéndolo. A fines de febrero, hemos entregado más de 13 millones de kits RAT a Hong Kong.

Perspectivas de futuro

“Para el mes de marzo, en el segmento del transporte de pasaje, originalmente esperábamos que la mayoría del tráfico continuaría viniendo de nuestras rutas de China continental. Sin embargo, desde entonces, las autoridades de China continental han establecido restricciones de capacidad más estrictas como parte de sus medidas de control de la pandemia. Esto, junto con las restricciones actuales en Hong Kong, significa que no prevemos signos significativos de recuperación en la demanda de viajes de pasajeros en marzo.

“Con respecto a la carga, estamos reubicando aviones cargueros en el norte de Asia y el subcontinente indio para maximizar las oportunidades dentro de la región, mientras que nuestra capacidad para operar servicios de larga distancia sigue siendo limitada. Sin embargo, buscamos continuamente aumentar nuestra capacidad de vuelos de carga de larga distancia donde sea posible y hemos reanudado los servicios de carga a Atlanta, Houston y Miami en los EE. UU. Es probable que nuestros volúmenes totales de exportación de Hong Kong permanezcan bajo presión durante todo el mes. A pesar de esto, la demanda general de otros mercados se está fortaleciendo y buscaremos capturar la mayor cantidad posible de esta oportunidad”.

En el siguiente enlace se puede encontrar la nota de prensa original con todos los datos estadísticos de la compañía.

ARAJET encarga 20 Boeing 737 MAX

0

Con base en Santo Domingo, Arajet es una  nueva aerolínea dominicana que ha optado por el Boeing 737 MAX para iniciar sus actividades. La variante seleccionada es la 737-8-200, es decir, posibilita una capacidad en la cabina de pasajeros hasta 200 asientos en clase única, posibilitando reducir al máximo los costes unitarios y ofertar al mercado tarifas competitivas. Si bien, aún no se ha revelado la configuración definitiva que escogerá la firma dominicana.

Adicionalmente, el acuerdo con Boeing contempla la opción de incorporar 15 unidades adicionales. Junto con contratos de alquiler adicionales, la flota podría sumar hasta 40 aeronaves. El pedido se concretó formalmente durante el pasado mes de enero y figuraba en la cartera de pedidos de Boeing como cliente no revelado.

«La eficiencia del Boeing 737 MAX, junto con el soporte financiero y operativo que aportan nuestros socios, Griffin & Bain Capital, nos da una base muy sólida para salir al mercado y ofertar vuelos a tarifas asequibles para los viajeros de toda la región. Estos socios creen en nuestra visión y pronostican un futuro prometedor para este mercado. Todo el equipo estaba encantado de ver llegar nuestro primer avión a Santo Domingo hace unos días, y estamos ansiosos por expandir nuestra flota en los próximos meses con la nueva flota Boeing 737 MAX»,  afirmó Víctor Pacheco Méndez, fundador y director ejecutivo de Arajet.

El hub de la compañía está ubicado en el Aeropuerto de las Américas, en Santo Domingo, República Dominicana. Emplazado estratégicamente entre América del Norte y América del Sur, permite aprovechar el gran alcance que ostenta el 737 MAX, hasta 6.509 km., para servir de manera eficiente cualquier destino del continente americano. El 737 MAX puede volar más lejos y utiliza un 20 % menos de combustible que los aviones de la generación anterior.

Otros beneficios clave de la nueva flota de Arajet incluyen un mejor desempeño ambiental con una reducción del 40% en emisiones sonoras y contaminantes. El primer avión de Arajet, un 737 MAX 8 alquilado a al lessor Griffin Global Asset Management y configurado con 189 asientos en clase única, se entregó a principios de marzo. Procede directamente de fábrica y es el primero de los cinco contratados con Griffin en un alquiler de largo plazo.

El avión fue visitado por el presidente dominicano Luis Abinader, junto con funcionarios de la industria, el gobierno y el turismo. A medida que los viajes y el turismo se recuperen a nivel mundial, Arajet estima generar aproximadamente 4.000 nuevos puestos de trabajo y un importante desarrollo económico en la República Dominicana.

El turismo representa el 8,4% del PIB de la nación caribeña. «El 737 MAX encaja perfectamente con Arajet y es un honor dar la bienvenida a Arajet a la familia Boeing», dijo Mike Wilson, vicepresidente de ventas para América Latina y el Caribe de Boeing Commercial Airplanes. «Volar una flota exclusiva de 737 MAX permitirá a Arajet ahorrar en costes de combustible, mantenimiento y operaciones, y transferir esos ahorros a sus clientes».

BERMUDA suspende a partir de hoy todos los certificados de aeronavegabilidad de aerolíneas rusas

0

En consonancia con la oleada de sanciones contra la política exterior que está acometiendo el gobierno ruso, la autoridad aeronáutica de Bermuda, BCAA (Bermuda Civil Aviation Authority) ha procedido a suspender todos los certificados de aeronavegabilidad de aeronaves matriculadas en dicho estado y operadas por aerolíneas rusas, como es el caso de Aeroflot, Rossiya o Pobeda, entre otras. Algunas fuentes como IBA, estiman una cifra de alrededor de 745 aeronaves matriculadas en Bermuda, de las cuales 713 estarían arrendadas a lessors y el resto figurarían en propiedad de firmas rusas. Bermuda codifica las aeronaves bajo su pabellón con las siglas “VP-“ y “VQ-”, ambas presentes en la mayor parte de aeronaves rusas, normalmente por motivos legales y de conveniencia.

La BCAA reconoce en un comunicado que todas las sanciones y restricciones internacionales que se están aplicando han tenido un impacto muy significativo en su propia capacidad de supervisión y a partir de hoy no se garantizan las mínimas condiciones de aeronavegabilidad para todas estas aeronaves. Buen ejemplo de ello y como consecuencia de la invasión militar de Ucrania por parte de Rusia, es la decisión de fabricantes como Airbus o Boeing, incluyendo todas sus cadenas de proveedores, de no suplir materiales ni componentes para todas las aeronaves operadas por compañías aéreas rusas.

Más de 700 aeronaves comerciales rusas han estado operando bajo el paraguas de la autoridad aeronáutica bermudiana / © BCAA

La efectividad de esta medida es firme a partir de las 23:59 UTC del día de hoy y/o a partir del aterrizaje de cualquier aeronave que se encuentre en vuelo en ese momento. Lo cierto es que en el momento de escribir estas líneas, se podían visualizar numerosas aeronaves sobrevolando el espacio aéreo ruso de aerolíneas como Aeroflot, Pobeda, Rossiya, S7 Airlines, Yakutia Airlines y Ural Airlines en Flightradar24, portal especializado en seguimiento de vuelos en tiempo real. Hace unos días, el gobierno ruso propuso registrar todas estas aeronaves bajo matrícula rusa (“RA-“), como continuación de la decisión de cancelar todos los vuelos internacionales para evitar la paralización y embargo de las aeronaves por parte de sus propietarios. Ello está generando tensiones en el mercado de alquiler de aeronaves ante el riesgo de impagos e incluso la pérdida de la posesión de más de 400 aeronaves, valoradas en más de 10.000 millones de euros.

FORO MADCARGO promueve la primera reunión de la Mesa de Coordinación de la Carga Aérea

0

La sede del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) ha acogido la primera reunión de la Mesa de Coordinación de la Carga Aérea, con la asistencia del Comité Nacional del Transporte por Carretera y de las principales asociaciones relacionadas con el sector de la carga aérea en España. El objetivo principal es conectar y dar una mayor visibilidad a todos los agentes económicos y sociales implicados en la logística y transporte de carga aérea, de forma que se puedan afrontar los retos inmediatos en mejores condiciones, como es el caso de la intermodalidad, la mejora de la eficiencia, la competitividad, la digitalización, la sostenibilidad y la seguridad.

La Mesa de Coordinación es una de las iniciativas recogidas en la Estrategia de Movilidad 2030 y su objetivo es ser un foro estable de participación y coordinación entre la administración, los gestores aeroportuarios, las empresas y el resto de los agentes involucrados en el sector de la carga aérea. Se pretende poner en valor el rol de la carga aérea, mediante un ambicioso programa de trabajo basado en varios objetivos.

En la primera reunión se han avanzado las líneas generales del Programa de Apoyo a la Carga Aéreaque incluye la creación de un Observatorio de la Carga Aérea, la implantación de la propia Mesa de Coordinación de la Carga Aérea y la digitalización de los servicios a la comunidad de usuariosde la carga aérea, sobre la que Aena está ya trabajando. Asimismo se ha acordado la creación de los dos primeros grupos de trabajo dedicados a la Transformación Digital y a la Promoción de la Carga Aérea, sin perjuicio de la constitución posterior de otros grupos de trabajo técnicos para abordar proyectos específicos.

Foro MADCargo es una asociación que representa a todos los sectores que componen la comunidad de Carga Aérea de Madrid / © Foro MADCargo

Desde la patronal española de logística UNO han mostrado su satisfacción por la constitución de esta mesa de trabajo que persigue el objetivo común de mejorar la competitividad del transporte aéreo de mercancías, al tiempo que defienden la necesidad de impulsar una estrategia que garantice unos procesos administrativos, aduaneros y paraduaneros ágiles para asegurar la máxima rapidez en este modo de transporte.

El papel de la carga aérea para la economía española quedó constatado durante la pandemia por el Covid-19 en el que este sector fue vital para asegurar la llegada de suministros sanitarios.

Foro MADCargo es una entidad centrada en el impulso del transporte aéreo de mercancías en Madrid. Es una asociación de profesionales pertenecientes a todos los sectores que componen la Comunidad de Carga Aérea de Madrid, es decir, de aquellos que desarrollan su actividad en las empresas de los diversos segmentos de la cadena logística aérea.

Foro MADCargo plantea la definición de estrategias y visiones, globales e integrales de la cadena logística del transporte aéreo de mercancías, con el objetivo de contribuir a mejorar la posición competitiva de Madrid en el mapa logístico internacional.

LA CORUÑA-LCG cerrará temporalmente su pista de vuelo durante 12 días alternos por obras

0

Se ha previsto el cierre del aeropuerto al tráfico aéreo durante cuatro fines de semana consecutivos a partir del próximo mes de junio para la ejecución de actuaciones en dos puntos concretos de la pista, de 1.938 metros de longitud y 45 de anchura. Aunque la mayor parte de los trabajos se llevarán a cabo en horario nocturno, algunas actuaciones en la pista de vuelo han de realizarse en horario continuado y exigen el cierre total del aeropuerto al tráfico aéreo. La obra se adjudicó por un importe de 10.989.720 de euros y con un plazo de ejecución de 12 meses.

Los trabajos a realizar incluyen también la ejecución de una nueva plataforma intermedia que facilitará el giro de las aeronaves, la nivelación de las franjas a ambos lados de la pista y la renovación del sistema de balizamiento. Con el fin de actuar en dos zonas concretas, donde la pista necesita una actuación más profunda y, por tanto, es necesario un mayor número de horas de trabajo, el aeropuerto cerrará al tráfico aéreo durante doce jornadas completas: los viernes, sábados y domingos, desde la segunda semana de junio hasta la primera de julio. Estos cierres han sido coordinados con las compañías aéreas que operan en el aeropuerto para que no programen vuelos durante esos días desde el aeródromo coruñés.
 
La regeneración profunda que se realiza en las dos zonas de mayor actuación, y que son las que obligan a la interrupción de la actividad aeroportuaria se llevará a cabo en la pista coruñesa por primera vez desde su construcción, aunque se han realizado regeneraciones de menor impacto, la última en el año 2008. También se realizará un saneo y recrecido de todo el pavimento de la pista, para adecuarlo a la demanda prevista.

Además, desde el 5 de julio y hasta el 26 de agosto, se  cerrará su pista al tráfico aéreo de lunes a sábado a las 22:30 horas (dos horas antes de lo habitual) y los domingos mantiene el horario habitual de cierre, pero abrirá a las 08:30 horas (dos horas más tarde de lo habitual). Durante este período y debido a las afectaciones en los sistemas de iluminación, el Aeropuerto operará con el ILS en Categoría I en su pista 21, orientada hacia el suroeste.

Para garantizar la finalización de los trabajos en las jornadas previstas, se dispondrá dentro del aeropuerto de, al menos, una planta temporal de aglomerado asfáltico con capacidad de producción de 350 Tn/h, que se situará en el aparcamiento provisional que se construyó durante la ampliación del aparcamiento público de vehículos del aeropuerto. Fuera del recinto aeroportuario, habrá otra planta de aglomerado asfáltico para garantizar la producción continua. En total, se extenderán cerca de 80.000 toneladas nuevas de mezclas asfálticas.

Durante esta actuación también se llevarán a cabo otros trabajos como la nivelación de las franjas de seguridad a ambos lados de la pista, la realización de una plataforma intermedia de giro de aeronaves y la renovación del sistema de balizamiento del campo de vuelos. La nivelación y mejora de la capacidad portante de las franjas de seguridad a ambos lados de la pista supondrá la aportación de 36.000 m³ de tierra y su estabilización. Adicionalmente, se adecuarán los elementos que existen en estas zonas para hacerlos frangibles.

 La renovación del sistema de iluminación en el campo de vuelos incluye alrededor de 130 Km de nuevo cableado y la sustitución de más de las 1.100 balizas actuales por otras con tecnología LED, que redunda en una mayor eficiencia energética y una reducción de la huella ambiental lumínica. Esta obra, que tiene una especial complejidad al tener que actuar sobre el pavimento de la pista en un tiempo determinado, se ha coordinado con todos los agentes implicados en la actividad aeroportuaria, como compañías aéreas, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea o el Ayuntamiento de Culleredo, entre otros.

EUROWINGS contrata a AVION EXPRESS como proveedor ACMI a largo plazo

0

Después de un exhaustivo proceso de selección, la aerolínea lituana basada en Vilnius fue seleccionada como proveedor ACMI (Aircraft Crew Maintenance Insurance) a largo plazo para la compañía alemana Eurowings, la aerolínea especializada en vuelos vacacionales del Grupo Lufthansa. El contrato para el arrendamiento con tripulaciones de hasta 11 Airbus A320 de Avion Express comenzará a principios de la temporada de verano del presente año, es decir, el próximo domingo 27 de marzo.

Eurowings emplea actualmente a unas 3.500 personas y tiene su sede en el aeropuerto de Colonia/Bonn. Cuenta con más de 100 destinos en toda Europa. Es la aerolínea líder en los aeropuertos de Düsseldorf, Hamburgo, Stuttgart y Colonia/Bonn. Actualmente dispone de una flota de alrededor de 100 aviones. Fuera de Alemania, cuenta con 11 bases internacionales, incluida Palma de Mallorca principal destino vacacional en Europa. Eurowings es la aerolínea de vuelos vacacionales más grande de Alemania.

Flota Airbus A320 de Eurowings en el aeropuerto de Stuttgart / © Eurowings

“Nos complace trabajar con uno de los grupos más grandes y respetados a nivel mundial como es el Grupo Lufthanza. Ello demuestra nuestros altos estándares de calidad y seguridad, así como nuestra flexibilidad. Gracias a la estrecha colaboración y dedicación de los equipos de Eurowings y Lufthansa, esperamos una cooperación exitosa a largo plazo”, dijo el vicepresidente comercial de Avion Express, Dainius Staniulis.

ENAIRE alcanza el 78,8% del tráfico registrado en febrero de 2019

0

Continúa la tendencia de recuperación del tráfico aéreo hacia los niveles anteriores a la pandemia de Covid-19. Los vuelos gestionados por ENAIRE durante el mes de febrero han sido 105.748, un 21,2% menos en promedio para toda la red que en el mismo mes de 2019.  Es interesante recordar que dicho año supuso un año récord en volumen de tráfico antes de que surgiera la pandemia, a lo largo del primer trimestre de 2020.

Esta cifra supone que ENAIRE, gestor nacional de navegación aérea, ha recuperado en febrero el 78,8% de los vuelos respecto a los niveles de 2019, lo que significa 7,1 puntos más sobre el porcentaje de recuperación de enero de 2022 (71,7%). Esta recuperación en el número de vuelos en España es mayor que la media registrada en toda Europa, donde el tráfico ha caído un 29,2% en febrero con respecto a 2019.

Si se comparan los vuelos gestionados por ENAIRE en febrero de 2022 con los del mismo periodo de 2021, se registra un incremento del 208,3%. La comparación de febrero de 2022 con febrero de 2020, mes que todavía no se había visto afectado por la pandemia, supone una reducción del 23,9%.

En febrero de 2022 se contabilizaron un total de 25.705 los vuelos nacionales. Son los que mejor han evolucionado, con una caída del 16,1% en media con respecto al mismo mes de 2019, lo que supone haber recuperado el 83,9% de los vuelos con respecto al mismo mes de dicho año. Los internacionales, 56.978, se reducen el 21,9% con respecto a 2019 y los sobrevuelos (que no tienen su origen ni destino en un aeropuerto español), 23.065, bajan el 24,4%.

Mapa de España con los vuelos gestionados por ENAIRE en febrero de 2022 / © ENAIRE

Analizando las cifras por centros de control, el de Palma reduce sus vuelos el 5,8% en febrero con respecto al mismo mes de 2019, si bien destaca el aumento de los vuelos internacionales gestionados en febrero, 4.533, el 3,2% más que en el mismo mes de 2019, año récord de tráfico en toda España. Canarias reduce sus vuelos en febrero el 12,8%; Sevilla, el 14,0%; Madrid, el 20,5% y Barcelona, el 22,6%.

En los dos primeros meses del año, ENAIRE gestionó 209.327 vuelos, el 24,9% menos que en el mismo periodo de 2019, de los que 114.582 fueron internacionales (-24,4%); 52.667, nacionales (-16,8%) y, 42.078, sobrevuelos (-3,9%). Si se comparan los vuelos gestionados por ENAIRE entre enero y febrero con los del mismo periodo de 2021, se ha registrado un incremento del 208,3%. Si se comparan con los de 2020, se redujeron el 23,9%.

Plan Verano 2022-2023

Para afrontar la gestión del tráfico aéreo durante los periodos de temporadas altas de tráfico aéreo (verano en la Península y Baleares e invierno en las Islas Canarias) para los años 2022 y 2023, ENAIRE cuenta con un ambicioso Plan de Actuaciones de Proyectos técnicos, operativos y de reestructuración de espacio aéreo, el denominado “Plan Verano 2022-2023”, que toma como punto de partida la estrategia ya definida en su Plan de Vuelo 2025 y se integra en un marco de trabajo y colaboración con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Aena y las compañías aéreas.

En este contexto de tendencia a la recuperación del tráfico aéreo, el Plan Verano 2022-2023 incluye las medidas técnicas, operativas y de recursos humanos, nacionales e internacionales, necesarias para conseguir los mejores índices de seguridad, eficiencia, rapidez, calidad del servicio y sostenibilidad posibles.

Todo ello implica la implantación de nuevas rutas sin restricciones para que las compañías aéreas puedan operar en trayectorias optimizadas, por fases, en 2022 y 2023-2024; nuevas herramientas de control de afluencia y sectorización dinámica de áreas de espacio aéreo.