12.1 C
Madrid
viernes, 4 abril, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog Página 38

AIR NOSTRUM recupera los vuelos de Vigo a Valencia y Bilbao

0

La aerolínea franquiciada de Iberia para vuelos regionales recupera desde esta misma semana los vuelos desde Vigo a Bilbao y Valencia. La compañía iniciará el jueves 3 la ruta con Manises y el viernes 4 la de Loiu.

Desde Vigo a Bilbao la ruta tendrá dos frecuencias semanales los lunes y viernes. A partir de marzo se añadirá una frecuencia los domingos por lo que se llegará a tres. Los vuelos partirán del aeropuerto vasco a las 14.50 horas y regresarán desde Peinador a las 16.30 horas. Con la recuperación de esta ruta Air Nostrum vuelve a poner en servicio uno de sus vuelos históricos. Comenzó a operarlo en 1996 y se había mantenido ininterrumpidamente hasta el 12 de marzo de 2020 cuando se dejó de operar por la pandemia de Covid-19. Casi dos años después de aquel día, la ruta volverá a servir de incentivo económico y social a las ciudades de Vigo y Bilbao.

Por lo que hace referencia al enlace con Valencia la línea parte con dos frecuencias semanales. Los jueves el vuelo partirá de Manises a las 10.25 horas y saldrá de vuelta a las 12.30 horas desde Vigo. Los domingos el vuelo despegará de Manises a las 12.15 horas y regresará desde Peinador a las 14.20 horas. Esta frecuencia es muy útil tanto para los que viajan de negocios como para los que pretenden aprovechar turísticamente un fin de semana largo.

La ruta entre Valencia y Vigo irá creciendo en frecuencias desde el mes de junio. Entonces se incorporará una nueva los sábados. En julio se sumará una cuarta los lunes y para agosto se añadirán las de los martes y los jueves. Así, durante ese mes habrá vuelo todos los días entre las dos ciudades menos los sábados.

También se vuelve a operar la ruta entre Vigo y Palma de Mallorca desde marzo con dos vuelos semanales. Será los jueves y los domingos. Este enlace también irá creciendo en frecuencias a medida que se acerquen los meses de verano.

BOEING lanza la versión carguera del 777-8

0

Un pedido de Qatar Airways por 50 unidades (34 en firme y 16 en opción) supone el espaldarazo a la versión carguera de la nueva familia 777X. A precios de catálogo la operación asciende a más de 20.000 millones de dólares, uno de los pedidos en el mercado de aeronaves cargueras más importantes en la historia de Boeing. Para comprender bien la magnitud del pedido, están implicados más de un centenar de proveedores de 38 estados, 35.000 trabajadores especializados y supone un impacto económico anual superior a los 2.600 millones de dólares anuales.

Para el programa 777X Boeing llevó a cabo una inversión de 1.000 MUSD en sus instalaciones de Everett. Los motores seleccionados son los GE9X, los de mayor potencia desarrollados hasta la fecha en la historia de la aviación comercial. El valor del pedido supone 6.800 MUSD, incluyendo propulsores de repuesto, unidades adicionales de la versión GE90-115B y un contrato de servicios “TrueChoice” para cubrir todas las labores de mantenimiento, reparación y overhaul de los motores.

La capacidad de carga de pago del 777-8F, de 118 toneladas, está muy próxima a la del actual Boeing 747-400, con una estimación aproximada de reducción del 25% en consumo de combustible, lo cual le coloca en una buena posición para proceder al progresivo relevo de la vieja gloria de Boeing, en el exclusivo mercado de grandes aeronaves cargueras, coto exclusivo del gigante de Seattle. De hecho, según Stan Deal, CEO de la división de aeronaves comerciales, “el 90% de la capacidad que ofrece el mercado de aeronaves cargueras está cubierto por Boeing”. Como resulta sabido, la evolución del legendario 777 ofrece al mercado nuevos motores, más eficientes y nuevos planos fabricados en fibra de carbono, logrando importantes reducciones de peso sin comprometer la rigidez estructural.

En cuanto a las prestaciones de vuelo, el mercado de carga aérea combina constantemente dos variables fundamentales como son la autonomía y la carga de pago. En los casos más críticos se podría transportar la máxima carga de pago estructural (las mencionadas 118 toneladas) hasta distancias de 8.167. Ello permite operar prácticamente a cualquier punto del planeta mediante una sola escala técnica.

Qatar Airways mira a Boeing para construir su futura flota / © Boeing

Como parte del acuerdo con Qatar Airways, se han convertido 20 unidades procedente del pedido original de 60 777X dedicados al mercado de pasaje en la variante carguera. Adicionalmente, se han encargado 2 777F de la versión actual para incorporarse próximamente a la red de la aerolínea qatarí. Las primeras entregas de los 34 777-8F se han previsto a partir de 2027.

Adicionalmente, ambas empresas han firmado una acuerdo de intenciones para la adquisición de 25 Boeing 737-10 más otras 25 opciones, valorado en 7.000 MUSD a los precios actuales. Recordemos que esta versión del controvertido 737 MAX es la de mayor capacidad, posibilitando transportar hasta 230 pasajeros en clase turista a  una distancia de 6.100 kilómetros. Desde Doha podrá cubrir gran parte de las rutas que opera en Asia y Europa, aportando nuevas frecuencias o abriendo nuevas de baja densidad.

Continúan los problemas en los aeropuertos del noreste de EE.UU.

0

La poderosa tormenta de nieve que azota el noreste de EE.UU. ha provocado la cancelación de más de 3.500 vuelos. De acuerdo a los datos proporcionados por Flightaware.com, en los tres principales aeropuertos de Nueva York se han cancelado cerca de 1.000 operaciones. En Boston, hub de JetBlue y Delta, suman alrededor de 300.

Aparte de la nieve, que lógicamente complica mucho la operatividad de los aeropuertos, las rachas de viento superan los 30 nudos y en algunos momentos se han alcanzado valores de huracán. Debido a la acumulación de hielo y nieve en todas las instalaciones, es de prever que se tarde en recuperar la normalidad pues en estos casos los aeropuertos restringen mucho las operaciones para garantizar la seguridad. Ello se hace incrementando la separación entre aeronaves y priorizando las operaciones en aquellas pistas de vuelo y rodaduras que estén en mejores condiciones.

VOLOTEA realiza un proceso de selección entre los 25 mejores alumnos de los dos últimos cursos de ADVENTIA

Una delegación de expertos en selección de personal de Volotea ha visitado esta semana el Aeropuerto de Salamanca, donde se ubica la Escuela de Pilotos Adventia, centro adscrito a la Universidad de Salamanca, para llevar a cabo un proceso de selección entre los 25 mejores alumnos que obtuvieron su titulación aeronáutica en los dos últimos cursos.
La compañía, la única aerolínea española que actualmente tiene abiertas convocatorias para la incorporación de pilotos ab initio, con mínima experiencia práctica, realizará durante tres intensos días diversas pruebas de selección: test de personalidad, test técnico, dos rondas de entrevistas con los departamentos técnicos y de recursos humanos para finalizar con un ejercicios prácticos en el simulador A320-MCC, recientemente adquirido por Adventia para completar el centro de simuladores más grande de una Escuela en el sur de Europa.

Airbus A319 de Volotea en corta final a la pista 32L de Madrid-Barjas / ©David Herreros

En estos momentos, Volotea mantiene abierto su programa de captación de primeros oficiales para su flota de Airbus A319 situada en sus bases de España, Francia, Italia o Grecia.
La compañía española ha valorado para realizar estas pruebas la formación universitaria de excelencia que ofrece Adventia, apoyada en la apuesta por la formación práctica de sus alumnos tanto en vuelo como en el centro de simuladores de última generación que permite entrenar todas las fases de vuelo en misiones desarrolladas en un entorno altamente realista, con un nivel de complejidad idéntico al del avión más utilizado por la aerolínea: el Airbus A320.

ENAIRE y COPAC potencian las observaciones de vuelo

0

El Observatorio de Seguridad y Eficiencia de las operaciones Aéreas, impulsado por ENAIRE y el Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC) dentro de la iniciativa estratégica de ENAIRE Plan de Vuelo 2025, ha recogido más de 1.800 observaciones directas, realizadas por pilotos y controladores, cuyo análisis permitirá mejorar la seguridad y la eficiencia de la aviación en el espacio aéreo español. Más de 1.000 de esas observaciones se registraron en 2021, lo que representa un 60% más que el año anterior, impulsando significativamente la información disponible para identificar ineficiencias y mejores prácticas operativas.

Gracias a la información recogida de los vuelos que aterrizan y/o despegan en los cinco grandes aeropuertos españoles -Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca, Málaga Costa del Sol y Gran Canaria- el Observatorio ha identificado a lo largo de 2021 diversas áreas de mejora en las operaciones. También ha hecho un seguimiento de indicadores operacionales como puntualidad, tiempos de operación y perfiles de ascenso/descenso de las aeronaves.

Otro de los avances del Observatorio en 2021 ha sido el desarrollo, junto a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sistemas Informáticos y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), de una herramienta de seguimiento de sostenibilidad medioambiental en los aeropuertos, basada en datos de vuelo (ADS-B), que permite analizar el consumo de combustible y la emisión de gases contaminantes, entre otros aspectos medioambientales. En 2022 está previsto continuar y ampliar el estudio de los datos que aporta esta herramienta, orientada a la mejora de la eficiencia operacional.

El Observatorio se creó en 2019 y cuenta actualmente con 41 pilotos de diversos operadores aéreos y 31 controladores aéreos de ENAIRE. En 2021 contabilizó más de 1.000 observaciones, un 60% más que en el año anterior. Para el presente, está prevista la incorporación de nuevos pilotos observadores para aumentar la capacidad de recogida de datos y su posterior análisis en los comités de seguimiento.

ENAIRE estima reducir la emisión de 185.000 toneladas de CO2 en cinco años

0

Se pretende diseñar una estructura de rutas más directas que permitan reducir las distancias de las rutas en aproximadamente 10 millones de kilómetros y ahorrar cerca de 58.000 toneladas de combustible, unos 19 millones de euros a los precios actuales. ENAIRE lidera tres iniciativas relacionadas con la sostenibilidad del transporte aéreo: “Fly Clean”, “Fly Quiet” y “Eco-ENAIRE”. Están enmarcadas en la estrategia global de sostenibilidad, denominada “Green Sky” y recoge el compromiso de la entidad con el cuidado del medioambiente, apelando a la responsabilidad que tiene como proveedor de servicios de navegación aérea en aras de optimizar mejor el uso y gestión del tráfico aéreo.

Mediante “Fly Clean” se mejora la eficiencia de los vuelos al optimizar mejor la red de aerovías, es decir, las rutas aéreas por las que se produce la circulación de aeronaves. Se acortan las distancias voladas coordinando directamente con el Ministerio de Defensa al posibilitar el uso flexible de rutas de  tráfico aéreo civil por zonas militares restringidas de una forma coordinada, lo que permite vuelos más directos. Por otro lado, y en cooperación con las aerolíneas, se persigue una mayor eficiencia en el plano vertical mediante la planificación de  perfiles de vuelo que posibiliten el ascenso y descenso de forma continua, así como el uso de los niveles óptimos de crucero. Estas dos últimas medidas no siempre se pueden ejecutar ya que dependen de condicionantes operativos, que pueden estar limitados por los niveles de congestión del espacio aéreo y de los aeropuertos afectos a la ruta, factores operacionales o meteorológicos.

“Fly Quiet” está enfocada a la reducción del impacto ambiental sobre poblaciones cercanas a los aeropuertos. ENAIRE estudia y diseña de forma sistemática el impacto de todos los diseños de maniobras de vuelo y, en colaboración con Aena, monitoriza los niveles acústicos producidos por las trayectorias de aproximación y despegue. En este sentido, el desarrollo de rutas RNP (“Required Navigation Performance”), basadas en sistemas de navegación por satélite, ha posibilitado el desarrollo de rutas de precisión para organizar las salidas y llegadas a los aeropuertos mediante trayectorias curvas que evitan el sobrevuelo de poblaciones, minimizando el impacto acústico.

La última medida es la iniciativa “Eco-ENAIRE” que mejora la gestión ambiental de los centros de trabajo. Se ha desarrollado un ambicioso plan de eficiencia energética que dotará de energía renovable para autoconsumo en todos sus centros de control aéreo y las principales instalaciones de navegación aérea. Se optimizará el consumo de iluminación mediante tecnología LED y existe un plan para descarbonizar su flota de vehículos, así como la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos. En esta misma línea, ENAIRE seguirá contratando el 100% de su suministro eléctrico con garantía certificada de origen de fuentes renovables, medida que le ha permitido, desde el año 2015, un ahorro de casi 79.000 toneladas de CO2.

BINTER reanuda sus operaciones con Marruecos a partir del lunes 7 de febrero

0

Tras la apertura de fronteras decretada por el Gobierno alauí, la aerolínea volverá a enlazar el aeropuerto de Gran Canaria con Agadir, El Aaiún y Dajla mediante una conexión semanal a cada destino con aeronaves ATR72. A partir del 7 de febrero, el vuelo de Binter partirá todos los lunes desde Gando hacia Agadir a las 10:40 horas, mientras que la vuelta está prevista para las 14:00 horas. La conexión con El Aaiún se retomará a partir del 8 de febrero con vuelos los martes y sábados. La salida desde Gando será a las 11:30 horas y el regreso tendrá lugar a las 14:00 horas. Por su parte, el vuelo entre Gran Canaria y Dajla está previsto para el sábado 12 de febrero con una frecuencia a la semana. La salida será a las 10:00 horas, mientras que la vuelta está prevista a las 13:10 horas.

AIR FRANCE y LUFTHANSA suman fuerzas contra la política ambiental europea

0

De acuerdo a informaciones emitidas por la agencia Reuters, comienzan los movimientos de un grupo de aerolíneas liderados por Air France o Lufthansa y aeropuertos como el de Frankfurt y Amsterdam-Schipol contra la creciente política medioambiental de la Unión Europea. Como resulta sabido, las instituciones anunciaron el pasado mes de julio la implementación de nuevas medidas y regulaciones para gravar el consumo de combustibles fósiles de la aviación. Se pretende potenciar el uso de combustibles más sostenibles a la par que introducir nuevas tasas que graven el consumo de queroseno (JET A1), necesario para la operación de aeronaves comerciales. Esta última medida es la que está generando una gran oposición por parte de las grandes aerolíneas en tanto no existan alternativas para reducir las emisiones.

Aterrizaje de un Airbus A350-900 de Lufthansa / ©Lufthansa

Recordemos que la aviación comercial es responsable de tan sólo un 3% de las emisiones globales vertidas al planeta y es uno de los sectores más eficientes a nivel tecnológico y medioambiental. La alianza ya suma 20 miembros y es de prever que seguirá creciendo, en base al creciente hartazgo del sector contra las erráticas y contradictorias políticas europeas. Se rechaza rotundamente la imposición de una tasa al uso de combustibles JET A1 pero se apoya trabajar por el objetivo «Fit for 55», es decir, lograr un descenso de un 55% de emisiones para el año 2030, que haría retornar los niveles a los del año 1990.

SEVILLA-SVQ inicia pruebas para la puesta en servicio de la nueva zona sur del terminal

0

El Aeropuerto de Sevilla acaba de finalizar la obra de lo que será la nueva zona sur del edificio terminal, por lo que, a partir de ahora y como antesala a su puesta en servicio, se abre un periodo de pruebas para constatar el buen funcionamiento de las instalaciones. Dispondrá de seis puertas de embarque adicionales, seis tiendas, tres puntos de restauración y espacio expositivo para acciones promocionales 

Durante las próximas semanas se chequeará el funcionamiento de las instalaciones y se trabajará en la familiarización del personal. Las pruebas previstas incluyen desde la recreación de vuelos ficticios con todos los procedimientos que ello conlleva (control del pasaje, embarque, conexión de la nueva pasarela a la aeronave, desembarque..), hasta la realización de un simulacro de evacuación y activación de salas de emergencia para incluir las nuevas dependencias en el plan de autoprotección del aeropuerto.

Este periodo se prolongará durante varias semanas y permitirá detectar y subsanar posibles deficiencias, además de propiciar la familiarización de las aerolíneas, los operadores handling, mantenimiento, seguridad y entrenamiento del personal del aeropuerto con la nueva forma de operar que se derivará de la apertura de esta zona.


La nueva zona sur absorberá prácticamente la mitad de los 60 millones de euros de inversión prevista en el plan de obras del aeropuerto (incluye el recrecido de la pista de vuelo, finalizado en enero de 2020, y la ampliación de la central eléctrica, en ejecución). Con 7.565 metros cuadrados de superficie distribuidos en dos plantas (de ellos, 4.150 metros cuadrados nuevos, y el resto, remodelado sobre lo que había), la zona sur albergará la operativa de los vuelos nacionales y de los vuelos internacionales Schengen -los internacionales No Schengen se canalizarán a través de la nueva zona norte-.


La planta alta contará con seis puertas de embarque, tres prepasarelas de embarque; una pasarela de última generación para conectar con las aeronaves (se sumaría a las cinco ya existentes en la parte antigua); tres puntos de restauración; seis tiendas –la oferta comercial se encuentra actualmente en proceso de licitación y adjudicación-, y espacio expositivo para acciones promocionales. 
Esta área del edificio ha quedado unida al vestíbulo de salidas originario y al pasillo de preembarque, que desaparecerá como tal y se convertirá en un espacio diáfano con otras ocho puertas para embarcar.

En cuanto a la planta baja, acogerá dependencias para instalaciones de servicio (por ejemplo, climatización), almacenes, dos salas de autoridades y cuatro salas multiusos. Algunas de estas salas dispondrán de un equipamiento especial, ya que figuran en el plan de autoprotección del aeropuerto con atribuciones específicas en caso de que se produjese una emergencia. 

FLYBONDI cumple 4 años operando en Argentina

0

Ha sido una de las precursoras en el transporte aéreo de bajo precio en Argentina, compitiendo directamente con la sempiterna Aerolíneas Argentinas. Su primera ruta enlazó las ciudades de  Córdoba y Puerto Iguazú. Durante el mes de enero comenzó a volar la nueva ruta Buenos Aires – Ushuaia y recibió un quinto Boeing 737-800, a la espera de la incorporación del sexto para el mes de febrero. Todos ellos están configurados en clase única de 189 asientos. Cuenta con más de 620 empleados, su máxima cifra en su corta historia de cuatro años, periodo en el que ha transportado cerca de 4 millones de personas.

Embarque de pasajeros en un Boeing 737-800 / ©Flybondi

En diciembre pasado  presentó el “Plan 2x” cuyo principal objetivo es duplicar la cantidad de pasajeros, a través del incremento de su oferta y de la flota: se pretende sumar nuevos destinos nacionales e internacionales e incrementar las frecuencias en su actual red de rutas, compuesta por  4 destinos internacionales (Florianópolis, Río de Janeiro, Sao Paulo y Punta del Este) y 14  domésticos (Buenos Aires, Bariloche, Corrientes, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Posadas, Iguazú, Salta, Santiago del Estero, Trelew, Tucumán y Ushuaia). En diciembre 2021 contaba con una cuota de mercado doméstico argentino del 15%.