Después de un exhaustivo proceso de selección, la aerolínea lituana basada en Vilnius fue seleccionada como proveedor ACMI (Aircraft Crew Maintenance Insurance) a largo plazo para la compañía alemana Eurowings, la aerolínea especializada en vuelos vacacionales del Grupo Lufthansa. El contrato para el arrendamiento con tripulaciones de hasta 11 Airbus A320 de Avion Express comenzará a principios de la temporada de verano del presente año, es decir, el próximo domingo 27 de marzo.
Eurowings emplea actualmente a unas 3.500 personas y tiene su sede en el aeropuerto de Colonia/Bonn. Cuenta con más de 100 destinos en toda Europa. Es la aerolínea líder en los aeropuertos de Düsseldorf, Hamburgo, Stuttgart y Colonia/Bonn. Actualmente dispone de una flota de alrededor de 100 aviones. Fuera de Alemania, cuenta con 11 bases internacionales, incluida Palma de Mallorca principal destino vacacional en Europa. Eurowings es la aerolínea de vuelos vacacionales más grande de Alemania.
“Nos complace trabajar con uno de los grupos más grandes y respetados a nivel mundial como es el Grupo Lufthanza. Ello demuestra nuestros altos estándares de calidad y seguridad, así como nuestra flexibilidad. Gracias a la estrecha colaboración y dedicación de los equipos de Eurowings y Lufthansa, esperamos una cooperación exitosa a largo plazo”, dijo el vicepresidente comercial de Avion Express, Dainius Staniulis.
Continúa la tendencia de recuperación del tráfico aéreo hacia los niveles anteriores a la pandemia de Covid-19. Los vuelos gestionados por ENAIRE durante el mes de febrero han sido 105.748, un 21,2% menos en promedio para toda la red que en el mismo mes de 2019. Es interesante recordar que dicho año supuso un año récord en volumen de tráfico antes de que surgiera la pandemia, a lo largo del primer trimestre de 2020.
Esta cifra supone que ENAIRE, gestor nacional de navegación aérea, ha recuperado en febrero el 78,8% de los vuelos respecto a los niveles de 2019, lo que significa 7,1 puntos más sobre el porcentaje de recuperación de enero de 2022 (71,7%). Esta recuperación en el número de vuelos en España es mayor que la media registrada en toda Europa, donde el tráfico ha caído un 29,2% en febrero con respecto a 2019.
Si se comparan los vuelos gestionados por ENAIRE en febrero de 2022 con los del mismo periodo de 2021, se registra un incremento del 208,3%. La comparación de febrero de 2022 con febrero de 2020, mes que todavía no se había visto afectado por la pandemia, supone una reducción del 23,9%.
En febrero de 2022 se contabilizaron un total de 25.705 los vuelos nacionales. Son los que mejor han evolucionado, con una caída del 16,1% en media con respecto al mismo mes de 2019, lo que supone haber recuperado el 83,9% de los vuelos con respecto al mismo mes de dicho año. Los internacionales, 56.978, se reducen el 21,9% con respecto a 2019 y los sobrevuelos (que no tienen su origen ni destino en un aeropuerto español), 23.065, bajan el 24,4%.
Analizando las cifras por centros de control, el de Palma reduce sus vuelos el 5,8% en febrero con respecto al mismo mes de 2019, si bien destaca el aumento de los vuelos internacionales gestionados en febrero, 4.533, el 3,2% más que en el mismo mes de 2019, año récord de tráfico en toda España. Canarias reduce sus vuelos en febrero el 12,8%; Sevilla, el 14,0%; Madrid, el 20,5% y Barcelona, el 22,6%.
En los dos primeros meses del año, ENAIRE gestionó 209.327 vuelos, el 24,9% menos que en el mismo periodo de 2019, de los que 114.582 fueron internacionales (-24,4%); 52.667, nacionales (-16,8%) y, 42.078, sobrevuelos (-3,9%). Si se comparan los vuelos gestionados por ENAIRE entre enero y febrero con los del mismo periodo de 2021, se ha registrado un incremento del 208,3%. Si se comparan con los de 2020, se redujeron el 23,9%.
Plan Verano 2022-2023
Para afrontar la gestión del tráfico aéreo durante los periodos de temporadas altas de tráfico aéreo (verano en la Península y Baleares e invierno en las Islas Canarias) para los años 2022 y 2023, ENAIRE cuenta con un ambicioso Plan de Actuaciones de Proyectos técnicos, operativos y de reestructuración de espacio aéreo, el denominado “Plan Verano 2022-2023”, que toma como punto de partida la estrategia ya definida en su Plan de Vuelo 2025 y se integra en un marco de trabajo y colaboración con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Aena y las compañías aéreas.
En este contexto de tendencia a la recuperación del tráfico aéreo, el Plan Verano 2022-2023 incluye las medidas técnicas, operativas y de recursos humanos, nacionales e internacionales, necesarias para conseguir los mejores índices de seguridad, eficiencia, rapidez, calidad del servicio y sostenibilidad posibles.
Todo ello implica la implantación de nuevas rutas sin restricciones para que las compañías aéreas puedan operar en trayectorias optimizadas, por fases, en 2022 y 2023-2024; nuevas herramientas de control de afluencia y sectorización dinámica de áreas de espacio aéreo.
Las dos compañías llevan trabajando seis años en un ofrecer a sus clientes un producto intermodal, que ahora se mejora tecnológicamente y se amplía a más destinos. En concreto, el servicio Train & Fly ha ampliado de cinco a 14 su red de destinos: hasta ahora estaban incluidos Zaragoza, Sevilla, Málaga, Córdoba y Valladolid; y ahora se incorporan Valencia, Alicante, León, Palencia, Pamplona, Salamanca, Albacete, Zamora y Orense. Todos ellos ahora estarán conectados con la red de 90 destinos internacionales de Iberia.
Billete intermodal
Train & Fly funciona como los viajes aéreos en conexión, al combinar en un único billete el traslado desde la ciudad de origen a la terminal T4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas, y la conexión con cualquiera de los más de 90 destinos internacionales que ofrece la aerolínea en Europa y América, principalmente.
Estos viajes en conexión entre el tren y el avión ofrecen importantes ventajas a los clientes, como la organización de los horarios para poder compatibilizar varios trayectos, la emisión de todo el itinerario en un billete que resulta más económico que la suma de los diferentes trayectos o la garantía de ofrecimiento de una alternativa de viaje en caso de pérdida de alguna de las conexiones.
Para Sonia Araujo, directora general de Renfe Viajeros, “este acuerdo es un paso muy importante para impulsar la estrategia de intermodalidad de la compañía. Para Renfe, Iberia es un socio estratégico en esta modalidad, que va a permitir a los viajeros de vuelos internacionales beneficiarse de un modo de transporte rápido y sostenible, con cero emisiones, como es la Alta Velocidad. Para los turistas que llegan a España de la mano de Iberia, utilizar en los trenes Ave y Larga Distancia será una experiencia que, sin duda, enriquecerá su viaje”.
Mª Jesús López-Solás, directora comercial de Iberia comentaba sobre el acuerdo que “estamos dando un paso muy relevante hacia la intermodalidad en nuestro país, porque ampliamos la posibilidad de que nuestros clientes puedan conectar y combinar su billete de tren de Renfe desde grandes ciudades españolas, con su vuelo internacional con Iberia y de una forma muy eficiente. En gran parte de las ciudades donde estamos incorporando el servicio Train&Fly el tren tiene una presencia muy relevante, por lo que Renfe será un aliado perfecto para alimentar nuestra red de largo radio. Al mismo tiempo, con la ampliación de Train&Fly estamos abriendo el abanico de destinos e impulsando internacionalmente algunas ciudades españolas para los millones de turistas que cada año llegan a nuestro país en avión”.
Se estima que más de 100.000 clientes viajarán este año entre estas 14 ciudades y distintos destinos internacionales y podrán beneficiarse de este servicio que ofrecen Iberia y Renfe, como una alternativa de movilidad sostenible que les permite elegir el modo de transporte más eficiente para cada trayecto beneficiándose, además, de tarifas muy competitivas. Train & Fly se verá mejorado en un futuro, con el desarrollo de la infraestructura que permita llegar la AV a la T4 del aeropuerto de Madrid y, en paralelo, ambas compañías trabajan para integrar nuevos servicios de valor añadido en el producto que permitan ofrecer una propuesta de valor integral a sus clientes.
14 destinos Train & Fly y billete combinado de Cercanías hasta el aeropuerto El servicio es accesible desde las páginas web iberia.com, renfe.com y las agencias de viajes para conectar los vuelos internacionales de Iberia vía Madrid con los destinos de Renfe Zaragoza, Sevilla, Málaga, Córdoba, Valladolid, Valencia, Alicante, León, Palencia, Pamplona, Salamanca, Albacete, Zamora y Orense. Se pueden reservar trayectos solo de ida o de ida y regreso. Es una alternativa que facilita la conexión desde la ciudad de origen hasta el destino final sin necesidad de adquirir ningún otro título de transporte, ya que el precio incluye los trayectos en tren y avión además del Combinado Cercanías que es necesario para trasladarse desde Atocha o Chamartín y poder conectar con el aeropuerto de Madrid-Barajas.
En línea con su plan de negocio que incluye la operación de más de 200 rutas, en su mayoría, punto a punto y más de 130 aeronaves para 2025, la principal aerolínea colombiana formalizó el compromiso con el fabricante europeo Airbus para la incorporación de 88 nuevos aviones de la familia A320neo. El acuerdo logrado también incluye una opción de compra para 50 aviones adicionales.
Los 88 nuevos A320neo se incorporarán progresivamente a la flota de pasajeros de la compañía entre 2025 y 2031. Para Avianca supone una apuesta por seguir ofreciendo a sus clientes servicios de la más alta calidad, al mismo tiempo que optimiza su operación gracias a la eficiencia y productividad de este avión.
Rohit Philip, CEO de Avianca dijo: “Esta es una buena noticia para nuestra compañía, nuestra gente y nuestros clientes, teniendo en cuenta que la familia A320neo es la flota de un solo pasillo más avanzada en términos de eficiencia, fiabilidad y confort. Este pedido confirma que seguimos realizando las inversiones necesarias para el crecimiento de nuestra red en línea con nuestro plan de negocio”.
“Estamos muy felices de que Avianca haya confirmado su preferencia por los aviones A320neo. La nueva flota incorpora las últimas tecnologías, incluyendo motores de nueva generación, “Sharklets” y una aerodinámica mejorada, que en conjunto ofrecen un 20% de ahorro de combustible y reducción de CO2 en comparación con los Airbus de la generación anterior. En términos anuales, la reducción supone de hasta 900 toneladas de CO2 al año por avión.
Con la cabina de un solo pasillo más amplia de su clase, los pasajeros a bordo del A320 disfrutan de más espacio personal, asientos más amplios y espaciosos compartimientos superiores para guardar su equipaje”, dijo Arturo Barreira, Presidente de Airbus para Latinoamérica y el Caribe.
La flota A320neo llegará con la nueva configuración de cabina definida por Avianca para su flota A320, con la cual ofrece a sus clientes tres clases: Premium, Plus y Economy. Actualmente, más de 90 aviones A320 están siendo reconfigurados y 26 de ellos ya cuentan con los nuevos asientos Plus y Economy. A partir de mayo los clientes podrán disfrutar de la oferta Premium y para finales de 2022 toda la flota estará completamente reconfigurada.
Los 88 aviones ordenados por la compañía se suman a los más de 110 que tiene Avianca en su operación de pasajeros, la más completa de Colombia y una de las más grandes de América Latina con una red de 120 rutas, más de 3.200 vuelos semanales, que suponen una oferta aproximada de 500.000 plazas. Su red actual conecta con más de 65 destinos en Colombia, América Latina y Europa.
Durante la estación de otoño del pasado 2020, el potente grupo japonés All Nippon Airways (ANA) anunció la creación de una nueva aerolínea como parte de la transformación de su modelo comercial para lograr un crecimiento sostenible y mejorar la capacidad de adaptarse rápidamente a las variaciones de la demanda y su impacto en los costes.
Año y medio después, el nombre, la imagen de marca y la selección de flotas ya se han finalizado. El Boeing 787-8 es el elegido para cubrir todas las rutas operadas por el Grupo ANA hacia Asia y Oceanía que actualmente no son rentables. El plan es la incorporación de dos unidades cada año. Los preparativos para el lanzamiento definitivo durante la segunda mitad del año fiscal 2023 ya están en marcha y los responsables de la compañía aseguran que Air Japan no pretende competir directamente con Zipair, compañía rival controlada por el grupo Japan Airlines.
Las rutas y las fechas del primer vuelo programado aún se están considerando, ya que ANA está monitorizando la evolución de la demanda en las rutas internacionales pero si se ha decidido que sus rutas partirán desde el aeropuerto de Tokio-Narita.
«Estamos muy emocionados de presentar nuestro nuevo proyecto AirJapan y la nueva experiencia de viaje que se ofrecerá a nuestros pasajeros». Al centrarse en rutas internacionales de media distancia, el Grupo ANA estará mejor preparado para cumplir con las necesidades de la demanda a unos precios competitivos. Estamos orgullosos de ser parte del equipo que está aumentando las opciones para los viajeros al mismo tiempo que aporta el mismo compromiso a la calidad y la seguridad que aporta todo el Grupo ANA», dijo Hideki Mineguchi, presidente de Air Japan.
La filosofía de la nueva marca se resume en la frase «Fly Thoughtful«, que expresa el enfoque de la aerolínea en el pasajero. Como una aerolínea sostenible y solidaria, su objetivo es crear una nueva experiencia de viaje basada tanto en ideas japonesas como en un compromiso con la calidad. La marca «AirJapan» se seleccionó para transmitir a las personas de todo el mundo que es una aerolínea japonesa y para recordar a los clientes que se ofrece «Calidad japonesa» en todos los servicios ofertados. El logotipo se basa en «(Ai)r» y «J(apan)» que aparecen en el nombre de la marca, y está inspirado en la imagen de una interacción cercana, amable y reflexiva.
El color de la marca combina los tradicionales colores japoneses «Ai (índigo)» y «Akebono (amanecer)». El color índigo expresa las habilidades y la cuidadosa técnica involucrada en el arte tradicional japonés del teñido con índigo, un proceso complejo que requiere «confianza y consideración» por parte del artesano. El color del amanecer se inspiró en la temporada de primavera de Japón y representa una calidez confortable para demostrar nuestro compromiso con «comodidad y cuidado».
Las tarifas se ofrecerán a un precio asequible, similar al de las aerolíneas de bajo coste. Como transmite uno de sus slogans, «La comodidad que siempre ha necesitado». Aún basándose en un modelo de bajos precios, la idea de la compañía es proporcionar un espacio a bordo cómodo para todos los pasajeros en todos los vuelos internacionales de media distancia. Más adelante la compañía tiene previsto anunciar los detalles de las especificaciones y los servicios a bordo.
Se ha completado la revisión preliminar del diseño (PDR) de su concepto de sistema para los satélites de navegación Galileo de segunda generación. Durante este importante hito, el diseño preliminar propuesto por Airbus y los requisitos de sistema del cliente han sido completamente revisados y acordados. Esto allana el camino para una mayor verificación, aceptación y calificación a nivel de equipo y módulo. La verificación a nivel de carga útil ya está en pleno apogeo, y la revisión de diseño crítico (CDR) para la estructura del satélite también se realizará en breve.
En paralelo, el centro de trabajo de Airbus ubicado en Friedrichshafen, junto al lago Constanza, prepara una línea de producción industrializada para desarrollar seis satélites Galileo de segunda generación. El centro de integración de satélites se está actualizando por completo para cumplir con los requisitos actuales y futuros para una producción eficiente, respetuosa con el medio ambiente, segura y protegida para los satélites.
La segunda generación de Galileo es un hito clave en los servicios europeos de navegación por satélite del que se beneficiarán los ciudadanos europeos y miles de millones de usuarios de todo el mundo, impulsado por los conocimientos de Airbus aportados al proyecto por más de 200 ingenieros aeroespaciales altamente cualificados. Está previsto que los primeros satélites Galileo de segunda generación sean lanzados en 2024 a bordo de cohetes Ariane 62. Orbitarán en una constelación a 23.222 km sobre nosotros y mejorarán de forma notable los servicios que ya ofrece Galileo desde que comenzara a prestar sus servicios en 2016.
El mundo de la navegación aérea está cambiando rápidamente, impulsado por las necesidades de los usuarios que surgen y cambian rápidamente (disponibilidad y fiabilidad), un número creciente de amenazas de seguridad (interferencias y suplantación de identidad) y la evolución de otros sistemas de navegación. El nuevo lote de satélites Galileo construidos por Airbus es la respuesta a este contexto cambiante. Hará que el servicio de Galileo sea más preciso, seguro, robusto y adaptable durante su vida útil, estimada en aproximadamente dos décadas.
Con un peso de alrededor de 2,3 toneladas, cada satélite está diseñado para funcionar durante unos 15 años. La plataforma de órbita terrestre media (MEO) desarrollada por Airbus, totalmente eléctrica y de última generación, reutiliza componentes básicos probados en vuelo de nuestros programas de telecomunicaciones y observación de la Tierra, aprovechando una combinación única de herencia y experiencia en órbita. La solución de carga útil de navegación flexible y modular con capacidad de crecimiento futuro también se basa en elementos de telecomunicaciones para la formación de haces y la generación de señales.
Se proporcionarán datos de posición y navegación más precisos para teléfonos inteligentes y automóviles, por ejemplo, o información de tiempo más precisa para los proveedores de energía y más capacidad para procesar elevados volúmenes de transacciones financieras por parte del sector bancario. En el caso de los servicios especializados en vigilancia, búsqueda y rescate, o Emergency Warning Services (EWS), como se conocen en el idioma anglosajón, que mejorarán los sistemas de alerta y balizas de tipo portátil, reduciendo los tiempos de acción de los cuerpos de emergencia.
Los satélites Galileo de segunda generación también abrirán nuevas posibilidades que permitirán a las autoridades de protección civil advertir a la población en etapas tempranas cuando haya riesgo de erupciones volcánicas o terremotos, se produzcan incendios forestales, tsunamis o ataques terroristas. «Un EWS basado en satélites de este tipo podría haber tenido el potencial de salvar muchas vidas durante las inundaciones en el valle de Ahr (Alemania) sucedidas en el verano de 2021», comenta Alina Schiemenz, ingeniera de Airbus experta en el sistema Galileo.
¿Por qué Europa necesita su propio sistema de navegación por satélite? ¿Por qué no utilizar GPS, GLONASS u otras infraestructuras existentes? “Porque Galileo permite que Europa permanezca a la vanguardia de la navegación por satélite sin depender de la infraestructura de otras naciones”, explica Alina. “En el contexto geopolítico actual, esto es más importante que nunca para la seguridad de nuestra economía y nuestro bienestar”.
Para Alina, los satélites Galileo de segunda generación son un ejemplo perfecto del compromiso de Airbus con NextSpace: el enfoque orientado al futuro de la empresa para conectar, proteger, informar, explorar y dirigir nuestras vidas en la Tierra. Pero NextSpace también significa hacer que el diseño y la fabricación de satélites sean más eficientes y optimizar el sistema general para que sea más fácil su uso. Por ello los nuevos satélites se diseñarán y ensamblarán en base a los componentes básicos de última generación de la plataforma de telecomunicaciones totalmente eléctrica Eurostar Neo de Airbus.
Los satélites contarán con nuevos relojes atómicos y antenas configurables digitalmente que mejorarán la precisión de Galileo. Su sistema de propulsión totalmente eléctrico permitirá elevar la órbita de forma sostenible y los nuevos enlaces entre satélites permitirán a los usuarios contactar con todos los satélites de la constelación de Galileo a través de unos pocos satélites de enlace. “Esto simplificará la red terrestre, ya que se necesitarán menos estaciones terrestres para administrar la constelación, haciéndola más eficiente”, zanja Alina.
Galileo está gestionado y financiado por la Unión Europea. La Comisión Europea, ESA y EUSPA han firmado un acuerdo por el que la ESA actúa como autoridad de diseño y principal responsable del desarrollo del sistema en nombre de la Comisión y EUSPA como gestor de explotación y operación de Galileo.
En consonancia con la recuperación progresiva del mercado, la principal aerolínea canadiense de vuelos vacacionales ha anunciado que a partir del mes de abril comenzará a operar de forma gradual a un total de 25 nuevos destinos, incluyendo los seis que sirve actualmente a Glasgow, Lisboa, Londres, Málaga, Manchester y París, que verán incrementadas sus frecuencias. En plena temporada alta ofrecerá más de 250 vuelos semanales a 69 destinos de forma directa, sin escalas intermedias.
En el mercado europeo cubrirá 16 destinos desde Montreal, incluyendo Ámsterdam por primera vez y dos ciudades españolas, como Barcelona y Madrid, que se suman al tradicional destino malagueño. Otros destinos en el viejo continente son Atenas, el euro-aeropuerto de Basilea-Mulhouse-Friburgo que sirve a tres países (Suiza-Francia-Alemania), Bruselas, Londres, Oporto, Roma y Venecia. En Francia tiene una fuerte presencia, cubriendo las ciudades de Burdeos, Lión, Marsella, Nantes, Niza y Toulouse.
Desde Toronto se volará de nuevo a 15 aeropuertos europeos, como Ámsterdam, Atenas, Barcelona, Dublín, Lamezia, París, Roma, Venecia y Zagreb. Igualmente, la elevada demanda detectada para viajar a la región del Algarve, en Portugal, ha convertido la ruta a Faro en un destino anual. Desde la ciudad de Québec ofrecerá de forma exclusiva enlaces con París, a partir de abril y, un mes después, volará a Londres, siendo la única aerolínea presente en ambas rutas.
Con respecto al mercado estadounidense, por primera vez en su historia, Air Transat volará desde Montreal a San Francisco y Los Ángeles, nuevos destinos que se suman a los tradicionales en Florida. Es el caso de las rutas que enlazan Montreal con Miami y Fort Lauderdale. O la que sirve a esta última ciudad desde Québec. Desde Orlando también se opera de forma anual a Toronto. En el Caribe, sus aviones aterrizan en diversos destinos turísticos ubicados en Cuba, Haití, Jamaica, México y República Dominicana.
Finalmente, el no menos importante mercado interior canadiense está bien cubierto con enlaces entre las ciudades de Montreal, Toronto, Québec, Calgary y Vancouver. El programa de vuelos está diseñado para facilitar los enlaces desde otras ciudades canadienses con toda la red internacional de la compañía a través de conexiones en los aeropuertos de Toronto y Montreal.
«Los números nos dicen claramente que con el levantamiento gradual de las restricciones a lo largo de todo el mundo, la sociedad está más lista que nunca para planificar su próximo viaje, ya sea a Europa, EE. UU., Canadá o destinos del sur. Las perspectivas para la temporada de verano son favorables, y nuestra oferta incluye la gran mayoría de nuestros destinos previos a la crisis del Covid-19, así como nuevas rutas, nos permiten responder a la importante demanda generada por las necesidades de viajar. Este aumento en la demanda también nos ha permitido aumentar la capacidad en ciertas rutas clave desde ahora hasta el final de la temporada de invierno», afirmó Joseph Adamo, director de ventas y marketing de Air Transat.
El programa de vuelos propuesto por la compañía para la temporada de verano es el siguiente.
International Airlines Group amplía su compromiso con la diversidad de género en puestos directivos, aumentando al 40% su objetivo de mujeres en puestos de responsabilidad en todo el Grupo para 2025.
Con este objetivo, IAG se alinea con las recientes recomendaciones realizadas por el FTSE Women Leaders Review y establece un aumento con respecto a su anterior compromiso de alcanzar el 33% para 2025, un objetivo que logró en 2021. La representación femenina en el Consejo de Administración de IAG actualmente es del 42 %.
Las aerolíneas de IAG han llevado a cabo diversas iniciativas para apoyar la igualdad de género, incluyendo la revisión de sus procesos de contratación para garantizar la diversidad en todas las fases de selección de nuevos candidatos, la creación de programas de asesoramiento y networking para mujeres, así como el desarrollo de proyectos educativos para mujeres jóvenes que están considerando iniciar sus carreras profesionales en la aviación.
Luis Gallego, consejero delegado de IAG, dijo: “Hemos logrado importantes avances en relación al aumento de la representación femenina en nuestros puestos directivos como parte de nuestro compromiso real con la diversidad y la inclusión. En 2021 alcanzamos ya el objetivo que habíamos previsto para 2025, lo que nos permite ampliar nuestro propósito al 40% de representación de mujeres en puestos directivos para los próximos tres años”
Indra implantará en Corea del Sur el primer radar 3D de aviación civil que entrará en servicio en toda Asia y que reforzará la seguridad aérea en una de las rutas con más tráfico y más complejas de gestionar del mundo: la aerovía A593, que conecta Japón con China y Corea del Sur y que es la puerta de entrada para los vuelos procedentes de Norteamérica.
Se trata de una ruta que cruza el mar de China de este a oeste y que es atravesada a su vez por la aerovía que une Corea con todos los países del este asiático e Indonesia.
La compañía española instalará este radar 3D de largo alcance en la isla coreana de Jeju. La fiabilidad y precisión que ofrecen estos sistemas permite extremar la seguridad en rutas con un gran volumen de tráfico como esta, así como en ciudades con varios aeropuertos o zonas en las que la presencia de campos eólicos genere interferencias en los radares convencionales.
El sistema operará de forma combinada con un radar secundario completamente digitalizado y un sistema de vigilancia ADS-B, que recoge la información emitida automáticamente por las aeronaves en vuelo. La fusión de todos los datos aportados por los sensores de Indra ofrecerá una visión mucho más precisa y multiplicará la seguridad.
Los radares tridimensionales son los únicos capaces de determinar de forma completamente autónoma la altura a la que vuela una aeronave, a diferencia de los tradicionales, que interrogan al avión para recoger esta información.
Son radares que barren electrónicamente con cientos de pulsos de energía independientes todo el espacio aéreo que vigilan. “Es como si múltiples radares trabajasen de forma coordinada para determinar la posición en longitud, latitud y elevación de cada aeronave”, explican desde la compañía.
Con más de 220 millas de alcance, el sistema reforzará la vigilancia al sur de la isla Jeju, llegando hasta el punto Atoti en el que los controladores coreanos traspasan los vuelos a sus colegas chinos.
El avanzado procesamiento digital de la señal permitirá operar bajo las condiciones climatológicas más extremas, eliminando ruidos e interferencias para asegurar la mejor visión.
Este es el tercer radar que Indra implanta en la isla de Jejú, tras haber instalado un radar secundario y posteriormente un radar primario 2D de aproximación. También en Corea, la compañía se hizo en 2015 con un importante contrato para modernizar los sistemas de navegación, vigilancia y gestión del tráfico del aeropuerto de Incheon, en Seúl.
Indra es la empresa pionera en todo el mundo en la introducción de radares 3D adaptados a las necesidades de la aviación civil. La compañía está implantando estos sistemas en algunos de los países más avanzados en navegación aérea.
El cielo digital del futuro
El tráfico aéreo está recuperándose a gran velocidad y pronto volverá a los niveles de 2019 previos a la pandemia. De nuevo se impone como tarea urgente modernizar la gestión del tráfico aéreo mundial para ganar eficiencia y recortar el enorme coste que generan los retrasos en los aeropuertos. A esto se suma el reto de reducir las emisiones de CO2 al mínimo para asegurar la sostenibilidad de la industria.
Indra está revolucionando la navegación aérea con la incorporación de nuevas tecnologías de inteligencia artificial, computación en la nube, virtualización de sistemas, ciberseguridad y realidad virtual.
En este momento, está digitalizando el sistema operativo del principal organismo de navegación aérea de Europa, Eurocontrol. Dotará el integrated Network Manager (iNM) con las herramientas de última generación para que pueda seguir supervisando el tráfico en 43 estados y más de 500 aeropuertos.
En paralelo, Indra está desarrollando soluciones de siguiente generación dentro del programa Sesar JU y despliega sus sistemas de tráfico aéreo en los mayores centros de control del mundo. Es además una empresa pionera en el despliegue de torres de control aéreo remotas y sistemas de gestión del tráfico aéreo de aeronaves no tripuladas en el U-Space.
Ambas compañías han firmado un contrato de 10 años para el mantenimiento y reparación de los motores V2500 que propulsan la flota de corto y medio radio de la compañía qatarí, compuesta por 32 aeronaves de la familia A320 (2 A321 y 29 A320). Los trabajos se llevarán a cabo en las instalaciones de la compañía española en La Muñoza, situadas en la zona sureste del aeropuerto de Madrid-Barajas.
Este acuerdo estratégico se traduce en visitas programadas de cada uno de los motores durante la vigencia del contrato. Todos los servicios se llevarán a cabo en el Taller de Motores de las instalaciones de Iberia Mantenimiento. La Muñoza cuenta con más de 52.000 metros cuadrados dedicados a servicios de mantenimiento e ingeniería. El taller de Motores de Iberia da servicio a diferentes aerolíneas y lessors de todo el mundo y brinda un servicio de alta calidad con un programa muy diferenciado y competitivo para los motores V2500 en términos de plazo de entrega y eficiencia.
Javier Sánchez-Prieto, presidente y consejero delegado de Iberia, ha explicado: “Estamos encantados de que Qatar Airways haya confiado en Iberia Mantenimiento para la firma de este contrato estratégico, que consiste en el mantenimiento a largo plazo de los motores V2500 de su flota A320. En los últimos años, hemos invertido mucho en el desarrollo de este producto y continuaremos haciéndolo para asegurarnos de que ofrecemos un servicio competitivo y de alto valor para nuestros clientes, hoy y en el futuro”.
El Consejero Delegado de Qatar Airways, Akbar Al Baker, señaló: “Nos complace trabajar con nuestro socio estratégico, Iberia Mantenimiento, que ofrecerá servicios de mantenimiento a largo plazo para los motores V2500 con los que está equipada nuestra gran flota de aviones A320. Qatar Airways se esfuerza por ofrecer a sus clientes unos estándares de seguridad y confianza líderes en la industria. Por ello, confiamos en la experiencia y la calidad del servicio que nos prestará Iberia Mantenimiento”.