27.8 C
Madrid
viernes, 22 agosto, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog Página 24

PLAY registra más de 300.000 pasajeros en su primer año de vida

0

La aerolínea islandesa de tarifas bajas celebra hoy su primer aniversario de operaciones. Tras una exitosa salida a bolsa, la compañía ha aterrizado en Europa y Norteamérica, buscando nuevos mercados.

Solo dos meses después del inicio de sus operaciones, solicitó autorización para volar a EE.UU. Menos de un año después, inauguró servicios a Boston, Baltimore/Washington y Nueva York desde el Reino Unido a través de la capital Islandia.

Al cumplir los seis meses de operaciones la aerolínea contaba con 21 rutas y alrededor de 100.000 pasajeros transportados.

“A día de hoy, 24 de junio, aproximadamente 320.000 personas habrán volado con PLAY, casi igualando el número de habitantes de Islandia. Nos sentimos muy agradecidos por la gran acogida que ha tenido el lanzamiento de PLAY en los distintos mercados: a causa del contexto sanitario global, 2021 no estuvo exento de turbulencias, y aún así hemos conseguido sortear la crisis gracias a nuestra flexibilidad y visión estratégica.

Ahora, encaramos la temporada de verano con un volumen de reservas sólido y con muchas ganas de seguir reforzando nuestra creciente red de rutas y el factor de ocupación”, ha afirmado Birgir Jónsson, CEO de PLAY.

Actualmente, PLAY opera a 26 destinos. Entre mayo y junio de este año, se han inaugurado 12 nuevas rutas, 3 de ellas en España. La plantilla de empleados, que hace seis meses era de 150, ahora se ha duplicado hasta llegar a los 300 este verano.

Se calcula que 148.882 pasajeros han volado con PLAY entre enero y mayo, de los cuales 56.601 se han concentrado en mayo. Esta cifra no solo supone un aumento del 54% respecto al mes de abril, sino que además suma cerca del total de pasajeros transportados en el primer trimestre de 2022.  

Para celebrar su primer aniversario, ha anunciado descuentos de hasta el 50% en sus vuelos entre España e Islandia.

AIRBUS realiza el primer vuelo de un helicóptero propulsado únicamente por combustible SAF

0

Este vuelo, es parte de la campaña de vuelo destinada a evaluar y certificar el uso de combustible de aviación sostenible (SAF) en los sistemas y operación normal del helicóptero. Complementa al vuelo realizado por un H225 alimentado por (SAF) exclusivamente en uno de los motores Makila 2, realizado con éxito en noviembre de 2021,  

Se espera que continúen las pruebas en otros tipos de helicópteros con diferentes tipos de combustible y motores, con el objetivo de certificar el uso de 100% de SAF, estimado para el año 2030.

“Este vuelo es un hito importante para la industria de helicópteros. Es una nueva etapa para certificar el uso del 100 % de SAF en nuestros helicópteros, que significaría una reducción en el futuro de hasta un 90% en las emisiones de CO2”, dijo Stefan Thome, vicepresidente de ingeniería de Airbus Helicopters.

El uso de SAF es una de las principales herramientas para lograr reducir las emisiones de CO2 en un 50% para 2030. Uno de los principales beneficios del uso de este nuevo combustible es que permite que la aeronave minimice su huella de carbono, manteniendo las prestaciones en vuelo.

Según el informe Waypoint 2050, el uso de SAF en la aviación podría representar entre un 50 y un 75 % de la reducción de CO2 necesaria para alcanzar el reto de cero emisiones netas de carbono en la industria del transporte aéreo para el año 2050.

Aunque la producción de SAF actualmente representa solo el 0,1% de la producción total de combustible de aviación, se espera que esta cifra aumente drásticamente en los próximos años para satisfacer tanto la creciente demanda de los operadores como las futuras regulaciones para obligar al uso de SAF.

En junio de 2021, Airbus Helicopters lanzó el SAF User Group, para acelerar el uso de queroseno convencional mezclado con combustible SAF, como paso previo para un uso futuro de combustible 100% SAF.

Actualmente, todos los aviones y helicópteros comerciales de Airbus están certificados para volar con una mezcla de hasta un 50% de SAF. El objetivo de Airbus es lograr la certificación del 100% SAF para 2030 para los aviones y helicópteros comerciales de Airbus.

FINNAIR y GEVO firman un acuerdo para la compra de combustible SAF

0

El acuerdo incluye la compra de 7 millones de galones anuales de combustible de aviación sostenible (SAF) durante cinco años a partir de 2027. El importe aproximado es de 192 millones de dólares durante ese período. Este acuerdo es parte del plan de la alianza Oneworld para comprar hasta 200 millones de galones de combustible SAF anualmete a Gevo.

En consonancia con la tendencia general del sector, Finnair utiliza un amplio conjunto de herramientas para la reducción de emisiones: uso de combustible SAF, reducción del peso básico de las aeronaves, desarrollo y aplicación de procedimientos de vuelo más eficientes en combustible y compensación en la reducción de las emisiones involucrando a sus propios clientes.

 “Finnair tiene objetivos ambiciosos de reducción de emisiones: para finales de 2025, tenemos la intención de reducir a la mitad el nivel de emisiones netas de 2019 y lograr la neutralidad de carbono a finales de 2045. El combustible SAF desempeña un papel importante para alcanzar estos objetivos”, dice Eveliina Huurre, vicepresidenta de sostenibilidad.

“Gevo se fundó con el principio de incorporar la sostenibilidad en cada uno de nuestros procesos”, dijo Patrick R. Gruber, director ejecutivo de Gevo. “Constantemente incorporamos nuevos desarrollos en cada etapa de nuestro sistema comercial para reducir nuestra huella de carbono”.

El combustible SAF de Gevo se produce utilizando productos de maíz no comestibles que se procesan para crear etanol, posteriormente procesado como SAF. Actualmente, se emplea como combustible de reserva para los vuelos de Finnair que parten desde Los Ángeles.

Finnair también ha firmado un acuerdo de compra con Aemetis por un total de 17,5 millones de galones de SAF que se entregarán durante el periodo 2025-2032. Igualmente, la aerolínea finesa también se asoció previamente con Neste para incrementar el uso de SAF en sus vuelos con origen en Finlandia.

EMIRATES incrementa frecuencias a México

0

A partir del 23 de junio introducirá servicios diarios a Ciudad de México (MEX) vía Barcelona (BCN). Al aumentar la frecuencia de seis veces por semana a vuelos diarios, Emirates ahora amplía su capacidad media y ofrecerá alrededor de 2.000 asientos semanales desde y hacia la capital mexicana.

Con esta medida, los viajeros procedentes de México tendrán múltiples opciones para conectar a través de Dubái con la red global de más de 130 destinos de Emirates.

El vuelo EK255 de Emirates partirá de Dubái a las 03:25 h, llegará a Barcelona a las 08:35 h antes de volver a salir a las 10:50 h y aterrizar en Ciudad de México a las 16:05 h del mismo día. A la vuelta, el vuelo EK256 de Emirates despegará de Ciudad de México a las 19:40 h y llegará a Barcelona a las 13:45 h del día siguiente.

El EK256 saldrá nuevamente de Barcelona el mismo día a las 15:30 h con destino Dubái, donde llegará a las 00:15 h del día siguiente (todos los horarios son locales).

La ruta Dubái-Barcelona-México se opera con Boeing 777-200LR de dos clases. Ofrece 38 asientos en Business Class en configuración 2-2-2 y 264 asientos en Economy Class. Emirates ha ido reconstruyendo su conectividad en respuesta a la creciente demanda de los clientes y a la relajación de restricciones internacionales causadas por la pandemia.

Otras rutas son el regreso a Buenos Aires y Río de Janeiro, a partir del 2 de noviembre, así como el lanzamiento de la ruta a Tel Aviv el 23 de junio.

OMAN AIR se unirá a la alianza ONEWORLD

0

Con sede en Muscat, Oman Air fue elegida como miembro designado de oneworld en Doha por la Junta de Gobierno de oneworld, compuesta por los directores ejecutivos de todas las aerolíneas pertenecientes a oneworld. El acuerdo para que Oman Air se una a oneworld se ha firmado en Doha, en el marco de la reunión general anual de la IATA.

Qatar Airways actuará como patrocinador del ingreso de Oman Air en la alianza, prestando orientación y apoyo a medida que la aerolínea se integra en el conglomerado de aerolíneas.

Se espera que el ingreso definitivo se culmine en 2024, tras lo cual podrá prestar una gama completa de beneficios de oneworld a los clientes que viajan en sus vuelos. Los miembros del programa de viajero frecuente Sindbad de Oman Air podrán ganar y canjear millas en todas las aerolíneas miembro de oneworld, y los miembros de primer nivel recibirán beneficios adicionales, incluido el acceso a la sala VIP cuando viajen con otros miembros de oneworld.

La entrada de Oman Air en oneworld proporcionará aún más vuelos y destinos a los clientes que planean viajes globales entre los miembros de la alianza, lo que convierte a oneworld en la única alianza global de aerolíneas con tres miembros en el Medio Oriente tras Qatar Airways y Royal Jordanian.

Se agregarán nuevos destinos a la red de oneworld, incluidos Duqm y Khasab en Omán y Chittagong (Bangladesh). Los pasajeros de oneworld Emerald, oneworld Sapphire y cabina premium también obtendrán acceso a tres salas VIP de Oman Air en Muscat, Salalah y Bangkok.

Lanzada en 1993, Oman Air es la aerolínea nacional del Sultanato de Omán. Desde sus orígenes como aerolínea nacional, se ha transformado en una aerolínea internacional que opera 41 destinos en más de 20 territorios.

Dispone de una moderna flota, compuesta por más de 40 aviones, de las flotas Boeing 737, 787 y Airbus A330. Configurados en una cabina de dos o tres clases, la compañía ofrece exclusivas suites privadas de primera clase en vuelos de larga distancia.

Conocida por su excepcional hospitalidad en vuelo, la aerolínea ha recibido varios premios, incluido el más reciente, el APEX Passenger Choice Award por la mejor comodidad de asiento en Oriente Medio.

Oman Air opera en cinco centros de operaciones de aerolíneas miembro de oneworld: Amman, Colombo, Doha, Kuala Lumpur y London Heathrow, y ya comparte código con cuatro aerolíneas miembro de oneworld: Malaysia Airlines, Qatar Airways, Royal Jordanian y SriLankan Airlines.

Unirse a oneworld allanará el camino para oportunidades adicionales de código compartido, mejorando aún más la conectividad global en toda la red de la alianza. Tras su entrada en oneworld, Oman Air será el tercer nuevo miembro de la alianza en cinco años, marcando otro logro en el rápido crecimiento de oneworld.

Royal Air Maroc se unió a la alianza en abril de 2020, agregando el primer miembro de pleno derecho de oneworld en el continente africano. Le siguió Alaska Airlines en marzo de 2021, lo que convirtió a oneworld en la única alianza global de aerolíneas con dos miembros en los Estados Unidos.

El Presidente de la Junta de Gobierno de oneworld y Ejecutivo del Grupo Qatar Airways, Akbar Al Baker, dijo: “El día de hoy marca un nuevo hito en oneworld, ya que nuestros compañeros de Oman Air se convierten en miembros electos de nuestra galardonada alianza. A los pasajeros de Oman Air se les ofrecerá un viaje sin interrupciones, conectándolos con más de 900 destinos en 170 países.

Como presidente de oneworld, esperamos dar la bienvenida a Oman Air a nuestra alianza, ya que traerá grandes beneficios, permitiendo a los pasajeros descubrir no solo un nuevo miembro con una excelente reputación, sino también un hermoso país”.

El CEO de oneworld, Rob Gurney, dijo: “Estamos encantados de que Oman Air haya elegido a oneworld como su socio de alianza global de aerolíneas. Con su red en Muscat y un servicio al cliente galardonado, Oman Air reforzará nuestra posición como la principal alianza de aerolíneas para viajeros globales. A medida que la industria mundial de viajes continúa recuperándose de la pandemia, el crecimiento significativo de oneworld en los últimos años demuestra cuán importantes seguirán siendo las alianzas y asociaciones”.

El CEO de Oman Air, Ing Abdulaziz Al Raisi, dijo: “La admisión de Oman Air en oneworld representa un momento decisivo en nuestro viaje para brindar a los pasajeros mayores opciones de viaje a través de nuestras asociaciones y alianzas en desarrollo. Estamos encantados de unirnos a la alianza de aerolíneas más importante del mundo en un momento en que la demanda de viajes está en aumento.

Esperamos dar la bienvenida a los miembros de oneworld a bordo de Oman Air para que experimenten la altura de la hospitalidad omaní y todo lo que el Sultanato de Omán tiene para ofrecer en términos de historia, cultura y belleza natural”.

ATR, BRAATHENS y NESTE realizan el primer vuelo de la historia con combustible 100% sostenible en ambos motores

0

El fabricante de aviones regionales ATR, la aerolínea sueca Braathens Regional Airlines y Neste, el proveedor de combustible de aviación sostenible (SAF) colaboraron para permitir el primer vuelo de prueba 100% propulsado por SAF en un avión comercial.

Cuando se emplea el 100% de combustible SAF, como, Neste MY Sustainable Aviation Fuel™, se logra reducir las emisiones de gases de efecto invernadero durante hasta en un 80% en comparación con el uso de combustible fósil para aviones.

Este histórico vuelo de prueba tuvo lugar en Suecia y forma parte del proceso de certificación de combustible de aviación 100% SAF de las aeronaves ATR. El programa comenzó su andadura en septiembre de 2021 en cooperación con Braathens y Neste y debería completarse para 2025.

Ha sido el último de una serie de pruebas exitosas en tierra y vuelo en el avión prototipo ATR 72-600 realizadas a principios de 2022, incluidos vuelos con 100% SAF en un motor, y hoy fue la primera vez que se realizó con 100% SAF en los dos motores.

El piloto jefe de ATR, Cyril Cizabuiroz, Jean-Pierre Marre, copiloto, y Pascal Daussin, ingeniero de ensayos en vuelo, volaron el avión desde Malmo, una ciudad costera en el sur de Suecia, hasta Bromma, cerca de Estocolmo, durante 1 hora y 9 minutos de vuelo. Los resultados de la prueba serán analizados y publicados posteriormente.

Stefano Bortoli, CEO de ATR,  dijo: “Hoy es un día histórico para la aviación. Después de más de un siglo de vuelos comerciales propulsados ​​por queroseno, estamos en los albores de una nueva era. En los últimos meses, llevamos a cabo una serie de vuelos exitosos empleando SAF en un motor. Ahora hemos realizado el primer vuelo de prueba con 100% SAF en ambos motores.

El vuelo representa un verdadero hito para toda la industria de la aviación, ya que demuestra que esta tecnología funciona y puede ser adoptada rápidamente por la industria para acelerar la transición a la aviación de bajas emisiones”.

“El SAF juega un papel clave en el logro de los objetivos de reducción de emisiones de la aviación”, dijo Jonathan Wood, vicepresidente de Neste Europe, Renewable Aviation. “Cuando se usa al 100 %, como en este vuelo de prueba, el SAF reduce las emisiones de gases de efecto invernadero durante su ciclo de vida hasta en un 80%, en comparación con el uso de combustible fósil para aviones.”

Traza radar del histórico vuelo / © Flightradar.com

Además, brinda beneficios adicionales no relacionados con la emisión de CO2 gracias a la reducción de emisiones de otras partículas. Se puede utilizar en los motores actuales y es compatible con las infraestructuras actuales en los aeropuertos. Los vuelos de prueba como este muestran que es posible volar de forma segura con SAF al 100% y ayudan a acelerar la adopción de SAF en la aviación”.

Per G Braathen, presidente de Braathens Regional Airlines, declaró: “Como una de las principales aerolíneas nacionales suecas, nuestro enfoque en la sostenibilidad comenzó mucho antes que cualquier otra aerolínea, este hito es uno de los pilares principales y representa una verdadera innovación para la industria”.

“Este hito afirma la oportunidad que tiene SAF en la industria de la aviación y es indicativo del fuerte compromiso que Pratt & Whitney ha hecho para impulsar una aviación más sostenible”, dijo

Maria Della Posta, presidenta de Pratt & Whitney Canada, afirmó “Hemos trabajado en estrecha colaboración con ATR y Braathens para garantizar el éxito de la prueba de vuelo de hoy. Es indicativo del fuerte compromiso que Pratt & Whitney para impulsar una aviación más sostenible”.

2022-25

0

La gran noticia aeronáutica de la semana pasada fue, sin duda, el primer vuelo del nuevo Airbus A321XLR. Aunque es una nueva variante de un avión cuyo diseño original data de los años 80, en aviación siempre son bienvenidos los nuevos desarrollos.

Pero como siempre me gusta echar un poco de sal y pimienta a la tradicional guerra entre los dos grandes fabricantes del planeta, me parece curioso que con respecto al A321XLR no se hable sobre sus capacidades en lo que respecta a la carga de pago (maletas, carga, correo…) que podrá transportar adicional a los 220 pasajeros de capacidad de transporte declarada. Ni tampoco de la diferencia de tiempo de vuelo en rutas largas con respecto a aviones que vuelan más rápido.

Incorporando tanques adicionales de combustible y volando a crucero económico está claro que se llega más lejos. El nuevo tanque de combustible permite volar más lejos pero va a dar quebraderos de cabeza a Airbus durante el proceso de certificación, que retrasará su entrada en servicio hasta 2024.  

Desde EASA, la agencia europea de seguridad aérea, alegan que su proximidad al compartimiento del tren principal podría comprometer la seguridad en caso de un aterrizaje sin tren. Pero es una evidencia que, aún sin haber comenzado las entregas, el A321XLR es ya un éxito comercial para Airbus.

En cualquier caso, lo que va a hacer el 321XLR lo lleva haciendo el Boeing 757 desde hace años. Boeing le hizo un gran favor a Airbus no modernizando el programa 757 y apostando por el 737 MAX 10, cuya certificación también se retrasa por problemas con la FAA, la homóloga estadounidense de EASA.

No obstante… la batalla está servida y desde estas líneas debemos mantener la objetividad y neutralidad… ¡que gane el mejor!.

En otro órden de cosas, Air Nostrum nos sorprendió con el anuncio de la incorporación de dirigibles para el año 2026. La excusa medioambiental para contribuir a reducir la huella de carbono de la aviación es uno de los motivos pero también la conectividad a nivel regional que podrían desarrollar estas aeronaves del siglo XIX pero que vuelven en pleno siglo XXI.

Podrían realizar las maniobras de despegue y aterrizaje de forma cuasivertical, en pequeñas superficies acotadas. Pero está por ver los tiempos de operación en tierra, la necesidad de equipos específicos de handling o el almacenaje del helio en tierra, necesario para la sustentación de los dirigibles.

El constructor, Hybrid Air Vehicles (HAV), afirma que el Airlander 10 alcanzará hasta los 130 kilómetros por hora, con una autonomía de vuelo que podría cubrir etapas de hasta 3.700 kilómetros, transportando 100 pasajeros o 10 toneladas de mercancías.

Ello supondría realizar rutas de hasta 28 horas de duración a velocidad de utilitario. ¿Estaríamos dispuestos a ello a cambio de viajar de forma más barata y sostenible?. Pronto lo veremos pues 2026 está a la vuelta de la esquina…

Frase de la Semana

«Hemos inspeccionado el avión. No vimos ningún daño que pueda implicar problemas de seguridad»

Patrick Ky, director ejecutivo EASA (Agencia Europea de Seguridad Aérea)

Declaraciones del máximo responsable de EASA en relación a la polémica (judicializada) surgida entre Airbus y Qatar Airways en relación a los defectos de pintura surgidos en algunos Airbus A350 de la aerolínea qatarí.

Efemérides de la Semana

Hace 25 años…

Hace 50 años…

Hace 100 años…

Foto de la Semana

El EC-NVY es uno de cuatro Boeing 787 que Air Europa ha contratado con Norse, para un periodo de alquiler de 18 meses. Como se puede observar en la fotografía, luce parcialmente la librea de la aerolínea noruega.

Con número de serie 38784 y número de fuselaje 593, fue entregado a Norwegian UK en agosto de 2017. Estuvo operando con la imagen y nombre del irrepetible “Freddy Mercury” hasta marzo de 2020, cuando la pandemia de Covid-19 paralizó el planeta y provocó la mayor crisis de la historia de la aviación comercial.

En septiembre de 2021 la nueva compañía noruega de largo alcance, Norse Atlantic Airways, lo incorporó a su flota pero las sucesivas olas de la pandemia y el retraso en el inicio de sus operaciones hizo que la compañía noruega pusiera parte de sus aeronaves a disposición del mercado.

INDRA pondrá en servicio la primera torre de control virtual de Oriente Medio

0

La multinacional española especializada en soluciones tecnológicas para la aviación y la empresa de Servicios de Navegación Aéreos Saudí (SANS) han firmado un Memorando de Acuerdo (MoA) para desarrollar y operar una torre de control virtual en el aeropuerto internacional de Al Ula. Será la primera en entrar en servicio en Oriente Medio.

Así, ambas compañías lideran la introducción de esta tecnología en una región con un elevado número de aeropuertos de tamaño medio que podrían beneficiarse de su uso, ya que podrían concentrar su gestión en una única torre virtual para reducir los costes de operación e incrementar las operaciones.

El proyecto posiciona al sector de la aviación saudí a la vanguardia mundial y contribuye a impulsar los objetivos establecidos en la Visión Estratégica 2030, con la que el Reino está reforzando y diversificando su economía.

Abdulaziz bin Salem Al Zaid, CEO de SANS, destacó que confía en que “este proyecto suponga un salto cualitativo para los servicios de navegación que presta SANS y para afianzar su posición como uno de los operadores que gestiona su espacio aéreo según los más exigentes estándares internacionales de seguridad y calidad”.

El aeropuerto internacional de Al Ula, al norte del país, gestionará los aterrizajes y despegues en sus pistas de forma remota / © Indra

Javier Ruano, director de Operaciones de Gestión de Tráfico Aéreo (ATM) de Indra, afirmó que “el acuerdo refuerza el compromiso y la estrecha colaboración que Indra mantiene desde hace años con SANS. Redoblamos el trabajo para convertir al proveedor de servicios saudí en uno de los líderes mundiales en gestión del tráfico aéreo y para dotar al país de la infraestructura más avanzada”.

El acuerdo representa además un primer paso en los futuros planes de colaboración de ambas compañías en el ámbito de las torres de control virtuales, que ampliarían la cooperación que mantienen ya en sistemas de gestión de tráfico aéreo.

Al-Zaid reconoció el apoyo que las autoridades saudíes y el esfuerzo de los profesionales de Indra han prestado para lanzar esta iniciativa. El proyecto incluirá el entrenamiento y cualificación de personal saudí, tanto de controladores de tráfico aéreo como de los ingenieros y técnicos.

AENA, ‘Mejor Grupo Aeroportuario del Mundo’, según Skytrax

0

El gestor aeroportuario español ha sido reconocido con el galardón ‘Best Airport Group COVID-19 Excellence’ en los World Airport Awards de 2022, otorgados por Skytrax. Esta prestigiosa firma de investigación y estudios aeroportuarios consulta a pasajeros de todo el mundo en más de medio centenar de aeropuertos.

Los aeropuertos de la red de Aena han sido seleccionados por sus elevados estándares de higiene y seguridad en sus instalaciones durante la pandemia.

Maurici Lucena, presidente de Aena, ha destacado el gran valor de este premio: “Es una enorme satisfacción que los usuarios hayan valorado de forma tan positiva el continuo esfuerzo de Aena para implementar medidas y protocolos de seguridad sanitaria en momentos tan duros como los de la pandemia.

Los equipos de Aena se han dejado la piel por recuperar la actividad de forma segura y los datos de tráfico en lo que llevamos de año y los que se prevén para este verano demuestran que ha valido la pena y quelos pasajeros confían en nuestras instalaciones y, por tanto, en España.

Porque los aeropuertos son la puerta de entrada indispensable a nuestro país y a muchas de nuestras ciudades. Este reconocimiento internacional evidencia la extravagancia y la irresponsabilidad de las críticas dirigidas al principal aeropuerto de Aena durante la pandemia”.

La limpieza, la señalización, el mantenimiento de la distancia de seguridad, la disponibilidad de hidrogel y el uso de mascarilla, aspectos clave más valorados por los usuarios

Edward Plaisted, CEO de Skytrax, ha ensalzado la labor del gestor aeroportuario español: “Felicitamos a Aena por su éxito al obtener este importante reconocimiento. Los últimos dos años han sido extremadamente difíciles para los aeropuertos de todo el mundo. Han hecho frente a las numerosas restricciones y a la gran caída en la demanda de viajes. Con el tráfico aéreo volviendo a niveles pre pandémicos, Aena está cumpliendo con el desafío de ofrecer los más altos estándares de calidad en toda su red de aeropuertos”.

Los usuarios han valorado especialmente aspectos clave como la señalización informativa relativa a la Covid-19, el requerimiento de uso de mascarillas, la disponibilidad en lugares visibles de dispensadores de gel y las medidas tomadas para mantener la distancia social, tanto en las zonas de descanso como en los controles de seguridad, así como la limpieza de los terminales y de los aseos.

Los premios Skytrax

Los World Airport Awards de Skytrax, que son considerados uno de los principales reconocimientos de calidad a nivel mundial para la industria aeroportuaria, han sido otorgados durante una ceremonia en el marco de la exposición Passenger Terminal que se celebra en París.

Estos galardones están basados en las encuestas de satisfacción que la consultora realiza a los pasajeros de las diferentes aerolíneas y aeropuertos de todo el mundo con un único formato de cuestionario y análisis. Skytrax es una agencia de investigación y observación del sector aéreo dedicada a la realización de estudios de calidad en el campo aeronáutico, analizando más de 550 aeropuertos y 525 compañías aéreas de todo el mundo.

Reconocimientos internacionales a Aena por las medidas adoptadas durante la pandemia

Aena puso en marcha desde el inicio de la pandemia su llamado “Plan de Recuperación Operativa”, con más de 100 medidas de seguridad, higiene y control sanitario, incluyendo las destinadas directamente a pasajeros, las organizativas y operativas.

En este sentido, hace unos meses, el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) distinguió con el premio a las ‘Mejores Medidas de Higiene’ a un total de seis aeropuertos de la red de Aena: Barcelona-El Prat, Pamplona, Reus, Santander, Murcia y El Hierro.

Este reconocimiento se obtuvo a partir de las valoraciones que, sobre controles sanitarios, dispensadores de hidrogel o información al pasajero, entre otros, realizan quienes visitan y valoran los aeropuertos mediante las encuestas ASQ (Programa de Calidad del Servicio Aeroportuario, Airport Service Quality) recabadas por ACI.

Además, Aena obtuvo en 2021 la acreditación AHA (Airport Health Accreditation) de ‘Aeropuerto Seguro’ para los 46 aeropuertos de la red. Esta acreditación de ACI, basada en las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoció de nuevo el compromiso de los aeropuertos con las medidas sanitarias adoptadas para la seguridad de empleados y pasajeros durante la pandemia.

AIRBUS vuela por primera vez el A321XLR

0

El primer A321XLR (Xtra Long Range) de Airbus completó ayer su primer vuelo con éxito. El avión, con MSN 11000, despegó desde el Aeropuerto de Hamburgo Finkenwerder a las 11:05 h para un ensayo en vuelo que duró aproximadamente cuatro horas y 35 minutos.

La tripulación del avión estaba formada por los pilotos de pruebas experimentales Thierry Diez y el español Gabriel Díaz de Villegas. La parte más técnica estuvo a cargo de los ingenieros de ensayos en vuelo Frank Hohmeister, Philippe Pupin y Mehdi Zeddoun.

Durante el vuelo se probaron los controles de vuelo, los motores y los sistemas principales del avión, incluyendo las protecciones de la envolvente de vuelo, tanto a alta como a baja velocidad.

Philippe Mhun, vicepresidente de programas y servicios de Airbus declaró: “Este es un hito importante para la Familia A320 y sus clientes en todo el mundo. Con la entrada en servicio del A321XLR, las aerolíneas serán capaces de ofrecer confort en vuelos de larga distancia en un avión de pasillo único gracias a su exclusiva cabina Airspace.

El A321XLR abrirá nuevas rutas con un rendimiento económico y medioambiental inmejorable”. La entrada en servicio está prevista para principios de 2024. El A321XLR es el siguiente paso evolutivo de la familia de aviones de pasillo único A320neo, que permite satisfacer los requisitos de mayor alcance y carga útil del mercado, creando un mayor valor para las aerolíneas al permitir servicios económicamente viables en rutas más largas de lo que permite cualquier modelo de avión comparable.

El avión de fuselaje estrecho con mayor autonomía de la historia

El A321XLR ofrecerá una autonomía sin precedentes en aviones de pasillo único de hasta 4.700 nm (8.700 km), con un consumo de combustible por asiento un 30% inferior al de los aviones de la generación anterior, así como una reducción de las emisiones de NOx y del ruido. A finales de mayo de 2022, la Familia A320neo había acumulado más de 8.000 pedidos de más de 130 clientes de todo el mundo. Los pedidos del A321XLR se sitúan en más de 500 de más de 20 clientes.

La necesidad de reforzar los carenados que envuelven el tanque de combustible adicional que ha sido instalado ha hecho que se haya retrasado la certificación hasta comienzos de 2024. EASA argumenta que la proximidad del nuevo tanque al compartimiento del tren de aterrizaje principal hace necesario reforzarlo con materiales más resistentes que los actuales, fabricados en material compuesto.

En caso de un aterrizaje sin tren, el riesgo de incendio y/o explosión es elevado, por lo que Airbus debe trabajar duro para solucionar este inconveniente y, también, contener el incremento del peso básico del avión, que podría comprometer la autonomía declarada, principal razón de éxito de la nueva aeronave.