17.7 C
Madrid
martes, 22 abril, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog Página 25

TENERIFE SUR-TFS amplía su capacidad con la unión de las terminales 1 y 2

0

Se ha previsto una inversión adicional de más de 300 millones de euros  

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha anunciado un ambicioso proyecto de remodelación integral del área terminal del Aeropuerto de Tenerife Sur, que Aena incluirá en el DORA III y que supondrá una inversión inicial estimada de más de 300 millones de euros.

Aena licitará próximamente, por importe de 8 millones de euros, la redacción del proyecto de remodelación integral del área, tanto exterior como interior, con una nueva funcionalidad de los procesos operativos y actuaciones complementarias. En definitiva, un nuevo edificio que simbolice lo que es esta isla a la hora de acoger a sus visitantes.

Sánchez ha recordado que su máxima prioridad es garantizar la conectividad y reducir la distancia que suponen los 1.800 kilómetros que separan Canarias de la Península. En esta actuación se han invertido 160 millones de euros durante el periodo 2017-2021, tanto en la ampliación del terminal, como en la adecuación del resto de las infraestructuras y procesos del aeropuerto.

Se trata de la mayor ampliación de la historia del aeropuerto, a la que Aena ha destinado una inversión de 64,9 millones de euros. Permite incrementar la superficie terminal en 50.000 metros cuadrados y alcanzar una capacidad para gestionar un volumen de hasta 16 millones de pasajeros anuales. Permitirá optimizar la calidad del servicio, con procesos más ágiles y cómodos.

Esta ampliación, según ha manifestado la ministra, ha centrado una parte importante de los esfuerzos de Aena durante el DORA I en los aeropuertos canarios, en el que las inversiones han alcanzado los 428 millones de euros y con las que se ha superado en un 9% la inversión prevista inicialmente.

Uno de los momentos de la inauguración de la nueva terminal que une las terminales originales / © Aena

Ahora, el DORA II ya en marcha, no sólo prevé un volumen de inversión regulada de 171 millones de euros, sino que incorpora un total de 22 indicadores de medición de la calidad de los servicios, incluidos seis indicadores medioambientales, asociados al Plan de Acción Climática de Aena. Un ambicioso Plan que permitirá alcanzar la neutralidad en carbono en 2026 y las cero emisiones en 2040, muy por delante de los objetivos del Acuerdo de París.

La mayor ampliación de la historia del aeropuerto
En términos de instalaciones y capacidades, las grandes mejoras que se derivarán de la puesta en servicio de este nuevo edificio de unión entre terminales y de la T2 son las siguientes:

• Superficie del área terminal: aumenta un 55%, al pasar de 90.000 metros cuadrados construidos a 140.000.


• Mostradores de facturación: pasan de 86 a 118 (dos de ellos, para equipajes especiales), ya que la T2 incorpora un nuevo módulo de facturación (C) con 32 mostradores.


• Control de seguridad para pasajeros: dispondrá de 18 líneas de inspección, tres más que el control original, que será desmantelado. De ese modo, todo el proceso quedará centralizado en el edificio de unión entre terminales y al mismo nivel que el área de facturación y de embarque, evitándole al pasajero el desplazamiento que hasta ahora tenía que hacer a una planta superior. El nuevo filtro, además, dispondrá de líneas dedicadas, según las necesidades del usuario (personas con movilidad reducida, familias, pasajero interislas…).


• Puertas de embarque: aumentan de 16 a 26.


• Controles de pasaportes: se ha habilitado un núcleo centralizado para salidas, que está operativo desde el año pasado. Este núcleo lo integran tres casetas con seis posiciones para efectivos de la Policía Nacional y 12 líneas asistidas con ABC System, que permite el control documental mediante biometría y huella digital.


• Capacidad operativa: se incrementará un 20%. El terminal estará dotado para procesar hasta 16 millones de pasajeros al año, frente a los 13 millones que podía atender hasta ahora.
• Superficie comercial: en su apuesta por optimizar la experiencia del pasajero, Aena también diversificará y mejorará la oferta comercial del aeropuerto. La superficie destinada a este fin pasará de 7.500 a 9.300 metros cuadrados, de los que 2.700 serán para una tienda pasante libre de impuestos, la mayor de la red de aeropuertos.

Esta obra supondrá la integración de todo el área terminal del aeropuerto en un único edificio, tanto desde el punto de vista arquitectónico como con el propio entorno. Entre las mejoras previstas, y a la espera de la redacción del proyecto definitivo, figuran la reordenación y ejecución de nuevos aparcamientos y accesos; una revisión de la urbanización y el paisajismo; la adecuación de la sala de recogida de equipajes; la ampliación de las zonas de facturación y embarque, o la incorporación de más servicios comerciales.

BOMBARDIER anuncia el Global 8000

Será capaz de volar a Mach 0.94

En el marco de EBACE, feria especializada en aviación corporativa que se desarrolla anualmente en Ginebra, el constructor canadiense ha presentado la última evolución su principal producto, el Bombardier Global. La principal novedad es su elevada velocidad de crucero, que le permitirá volar hasta el límite de Mach 0.94, muy cerca de la velocidad del sonido.

El alcance normal será de hasta 8.000 millas náuticas, es decir 14.816 km. Supone enlazar de forma directa una ciudad como Madrid con Denpasar, en la isla de Bali, o  Buenos Aires con Doha, Qatar. En ambos casos incluyendo las reservas legales de combustible y con una capacidad máxima de 19 pasajeros, aparte de la tripulación.

Para ello, cuenta con un ala con un nuevo diseño, que permite reducir la resistencia y optimizar la aerodinámica a altas velocidaddes. Igualmente, cuenta con dos motores General Electric Passport, que proporcionan un empuje unitario de 18.920 libras (84.16 kN).

Podrá despegar en condiciones normales y a su peso máximo al despegue en pistas con al menos 1.756 metros de longitud disponible. En cuanto a los aterrizajes, tan solo necesitará una distancia de 682 metros de pista.

El techo de servicio es de hasta 51.000 pies (15.545 metros) si bien para etapas de muy larga distancia la altitud inicial será de 43.000 pies (13.106 metros).

El avión corporativo más veloz del momento

En mayo de 2021 se llevó a cabo una demostración en vuelo a cargo de su inmediato predecesor, el prototipo del Global 7500. Acompañado de un cazabombardero F/A-18 de la NASA, se alcanzó una velocidad de hasta Mach 1.015, rompiendo durante unos instantes la barrera del sonido, un hito fundamental para poder establecer la velocidad máxima operativa de su hermano mayor (MMO) en Mach 0.94. En este vuelo también se aprovechó para emplear combustible sostenible SAF.

Esto supone convertirse en el avión comercial más rápido de la historia, exceptuando el paréntesis de la operación del Concorde y del Tupolev 144, en este último caso mucho más breve que el anterior y limitado a vuelos de carga.

Es importante recordar que aunque el avión puede volar a Mach 0.94, será cada operador quien defina y decida volar a esta velocidad o a valores inferiores en función de sus necesidades operativas y del impacto económico de un mayor consumo de combustible.

El fabricante define en sus especificaciones técnicas hasta cuatro tipos distintos de velocidades de crucero en función del escenario operativo:

  • Máxima: Mach 0.94
  • Ultra-alta: Mach 0.92
  • Alta: Mach 0.90
  • Típica: Mach 0.85
La cabina de pasajeros cuenta con una longitud de 16,59 metros / © Bombardier

Además, el Global 8000 va a permitir presurizar mejor el fuselaje para lograr un equivalente a 2.900 pies a una altitud de crucero típica de 41.000 pies (unos 12.500 metros). Es decir, los pasajeros sentirán estar a tan solo 884 metros de altitud con respecto al nivel del mar. Ello mejorará el confort a bordo y reducirá el cansancio, muy especialmente en los vuelos de larga distancia.

Entrará en servicio en 2025

La cabina de pasajeros contará con cuatro áreas diferentes y estará equipada con filtros HEPA y tecnología Pũr Air, exclusiva de Bombardier. A semejanza del Global 7500, también incorpora sistema de iluminación de cabina de pasajeros Soleil, que ayuda a combatir los efectos del Jet Lag.

Con respecto a los asientos, cuenta con los exclusivos Nuage, que permiten reclinar la posición del cuerpo hasta una posición muy similar a la de gravedad cero, facilitando el descanso a bordo.

Los planes de Bombardier contemplan un programa de vuelos de prueba más la preceptiva certificación  que permita su entrada en servicio en el año 2025. Competirá directamente con el estadounidense General Dynamics Gulfstream G700 y con el francés Dassault Aviation Falcon 10X, respectivamente.

El Global 8000 tiene un precio de catálogo de 78 millones de dólares (MUSD), tres más que el Global 7500. Tanto el G700 como el Falcon 10X se comercializan al mismo precio que que el Global 7500.

FINNAIR contrata a DAT un Airbus A320 para la temporada alta

0

El comportamiento tan impredecible de la demanda está haciendo que aerolíneas como Finnair estén recurriendo al mercado de alquiler temporal de aeronaves con tripulación y todos los servicios necesarios para operar vuelos para otra aerolínea. En la jerga del sector es más conocido como wet lease o ACMI (“Aircraft Crew Maintenance & Insurance”).

Así, la aerolínea finlandesa ha recurrido a los servicios de DAT, una compañía aérea con sede en Dinamarca y especializada en vuelos ACMI. DAT fue fundada en 1989 y cuenta con más de 600 empleado. Antes de la pandemia contaba con cerca de una veintena de aeronaves. Actualmente, según su propia página web, dispone de 8 unidades operativas (2 Airbus A320, 2 ATR42-300, 2 ATR42-500, 1 ATR72-200 y 1 ATR72-600).

“Nos estamos preparando para una gran temporada de verano y este acuerdo con DAT permite cubrir nuestros objetivos”   

Ole Orvé, director comercial de Finnair

Un Airbus A320 de DAT operará rutas de Finnair entre Helsinki y Copenhague en el mes de junio. Y entre julio y octubre también se incorporarán nuevos destinos como Oulu y Lisboa, partiendo también desde la capital de Finlandia.

Aunque la tripulación de vuelo y de cabina será íntegramente compuesta por personal de DAT, se ha previsto que el servicio a bordo cumpla con los estándares de Finnair.

AIR FRANCE-KLM estrenan acuerdo de código compartido con INDIGO

0

Tras el levantamiento de las restricciones de viaje en la India y la aprobación del gobierno indio, Air France-KLM e IndiGo han puesto en marcha el acuerdo de código compartido anunciado en diciembre de 2021.

Los clientes de Air France y KLM tendrán acceso a 30 nuevos destinos en la India, con muchas combinaciones posibles de ida y vuelta. Los vuelos de Air France, KLM e IndiGo podrán combinarse en una única reserva y los miembros del programa de fidelización Flying Blue podrán acumular millas en todas las rutas cubiertas por este acuerdo.

Air France y KLM ya ofrecen cuatro destinos en la India desde sus «hubs» en París y Ámsterdam: Delhi, Bombay, Chennai y Bengaluru. Los clientes de IndiGo que viajen desde las provincias indias tendrán acceso a la red mundial de Air France y KLM, con más de 300 destinos, incluidos 120 en Europa y unos 50 en América.

Con una flota de más de 275 aviones, IndiGo opera más de 1.000 vuelos diarios a 70 destinos en la India y 24 internacionales

Henri de Peyrelongue, Vicepresidente Ejecutivo de Ventas del área Comercial de Air France-KLM, ha declarado: «Air France-KLM está muy orgulloso de ser el primer gran grupo aéreo europeo que ha iniciado una cooperación con IndiGo. Este acuerdo nos permitirá aumentar nuestra presencia local y mejorar la conectividad de la India -uno de los mercados de más rápido crecimiento- con el resto del mundo, a través de nuestros «hubs» en París-Charles de Gaulle y Ámsterdam-Schiphol. Para nuestros clientes, esto significa una red más completa con hasta 30 nuevos destinos en la India».

Ronojoy Dutta, Director General de IndiGo, ha declarado: «Estamos encantados de firmar un acuerdo de código compartido con Air France-KLM. Esta asociación está en plena consonancia con nuestra ambición de reforzar la conectividad aérea de nuestro país ofreciendo al mismo tiempo tarifas asequibles».

2022-21

0

Hace unos días comentaba que una de las asignaturas pendientes de la Aviación Comercial era subir la velocidad de crucero, actualmente anclada en la década de los años 60, con permiso de los irrepetibles Concorde y Tupolev 144.

Bien… parece que en Canadá me escucharon 😉 y Bombardier acaba de anunciar el Global 8000, capaz de volar a Mach 0.94.

Un paso muy interesante para reducir los tiempos de vuelo, muy especialmente en los vuelos de ultra-larga distancia. Todo ello con permiso del consumo de combustible y la moda actual de la sostenibilidad. Siempre existirá el dilema de volar más rápido versus consumir más combustible.

Recuerdo perfectamente cuando Airbus introdujo en el mercado el Airbus A340 y algo más tarde el A330. Permitió a muchas compañías volar rutas de forma directa, como por ejemplo una de las rutas más largas del mundo: Madrid-Santiago de Chile.

Aerolíneas como Iberia o Lan Chile rápidamente introdujeron esa aeronave para eliminar las tediosas escalas. Pero el “coste” de ese avance era volar más lento… para llegar más lejos. En efecto… para lograr más autonomía Airbus no tuvo más remedio que planificar la velocidad de crucero de rutas de largo radio limitándola a Mach 0.82.

Es matemático, al quemar menos combustible se necesita cargar menos a bordo y, por tanto, elevar la autonomía.

Otras aeronaves, como el Boeing 747 o el 777 mantenían su velocidad de crucero en 0.85. En un vuelo de 12 horas la diferencia en los tiempos de vuelo podía llegar hasta una hora de ventaja a favor de los estadounidenses. Pero a base de quemar más combustible.

Recuerdo precismente la ruta Madrid-Buenos Aires que operaban Iberia, Aerolíneas Argentinas y Air Plus Comet con los Boeing 747-200. Cargaban más de 150 toneladas de queroseno para cubrir un vuelo de 12 horas. Un A330-200 cargaba la mitad, volaba también de forma directa aunque tardaba en cubrir la ruta uno 45 minutos más.

Estoy plenamente seguro que casi toda la humanidad quiere volar más rápido pero… esto huele a pura contradicción con lo de ser más sostenibles…

Hay más ejemplos de contradicciones en la sociedad actual:

– Utilizar ascensores versus subir/bajar escaleras.
– Aire Acondicionado versus ropa ligera/ventanas abiertas (lo contrario en invierno).
-Vestir de forma atemporal versus cambiar de vestuario cada dos meses.
-Amazon versus tienda del barrio.
-Obsolescencia programada, «fast food», inmumerables cachivaches inútiles de usar y tirar….

Y muchos más ejemplos…

Recordemos que la aviación no contribuye más que el 3% en el impacto global de emisiones en el planeta.

Así que por mi parte, ¡¡bienvenido sea el Global 8000 y su Mach 0.94!!

Otra noticia relacionada que voy a comentar afecta también al medio ambiente pero en este caso es de corto radio. Volar de Madrid a Castellón, un trayecto que en coche lleva unas 4 horas de viaje.

Parece que la noticia va a contracorriente de la tendencia actual de penalizar las rutas regionales de corta distancia realizadas en avión.

Pero tiene su sentido si se enmarca en la necesidad de hacer conexiones en el aeropuerto de Madrid-Barajas y, por ende, conectar más regiones a través del transporte aéreo.

Sería deseable que para este tipo de rutas se acortaran los procedimientos de salida (SID) y llegada (STAR) de los aeropuertos, que se optimice la navegación lateral y vertical en todo el espacio aéreo.

Que la operación en tierra de aeronaves, pasajeros y mercancías sea más ágil. Caminar más de un kilómetro en la T4 de Barajas para volar a Castellón o a cualquier destino regional es un despropósito. ¿Alguien recuerda la fabulosa T3 que se empleaba para vuelos regionales en Barajas?. ¡Que vuelva por favor!

Finalmente, para aquellos que siguen empeñados en demonizar las emisiones que produce la aviación, es un ejemplo muy claro de ruta para ser operada con aviones turbohélice. Espero que las aerolíneas aspirantes a la ruta lo tengan en cuenta. No se si pido mucho… sólo ejemplos de sostenibilidad sin necesidad de cambiar muchas cosas, tan sólo la mentalidad de algunas mentes pensantes.

Frase de la Semana

«Boeing volverá a ponerse de pie, es todo un símbolo para EE.UU.»,

Carsten Spohr, presidente ejecutivo de Lufthansa

La semana pasada O’Leary sentenciaba verbalmente a su principal y hasta hace poco único proveedor de aviones comerciales. La siguiente semana, otro directivo, presumiblemente más contenido en sus palabras, le daba la vuelta a la tortilla. Pero con clase germánica.

Aunque también reconocía que la crisis que experimenta Boeing es un buen momento para comprarle sus aviones. Y sino que se lo digan a IAG, que contra todo pronóstico decidió apostar por el Boeing 737 MAX. O a su mayor accionista, Qatar Airways, enfrentado judicialmente con Airbus por los presuntos defectos aparecidos en su flota A350.

O’Leary versus Spohr… Gallego versus Al Baker… Airbus versus Boeing… a río revuelto ganancia de pescador… por el bien de toda la industria, lo verdaderamente importante es que ambos constructores sigan en lo más alto. Que sigan produciendo las aeronaves más seguras y fiables de la historia de la aviación comercial.

Efemérides de la Semana

Hace 25 años…

Jueves, 26 de mayo de 1997: Se inaugura la nueva terminal del aeropuerto de Fuerteventura

Hace 50 años…

Hace 100 años…

Foto de la Semana

Esta semana tenemos como portada una imponente fotografía de uno de los tres B747-8 BBJ (Boeing Business Jet) del gobierno de Qatar. Es el matriculado como A7-HHE y fue puesto en servicio en enero de 2016. Es operado por Qatar Amiri Flight, la división de Qatar Airways especializada en vuelos realizados para el gobierno de Qatar.

CAE incorporará un simulador de Dassault Falcon 6X en Burgess Hill

0

Durante la inauguración de EBACE 2022, en Ginebra, la multinacional canadiense anunció que ultima los preparativos para poner en servicio el primer simulador de vuelo FFS (Full Flight Simulator) Dassault Falcon 6X en su centro de entrenamiento ubicado en Burgess Hill, Reino Unido.

CAE es proveedor  en exclusiva de soluciones de entrenamiento basadas en el  uso de simuladores para el Falcon 6X. “El programa de entrenamiento para el Falcon 6X es un importante paso adelante en términos de tecnología y experiencia en formación”, dijo Nick Leontidis, presidente de la división civil del grupo CAE

“Los pilotos podrán recibir un entrenamiento inmersivo en un entorno digital, con instructores expertos y los simuladores de vuelo FFS más avanzados. El programa aportará el conocimiento y las habilidades necesarias para volar con plena confianza este nuevo avión cuando entre en servicio”.

Además del nuevo simulador del Falcon 6X, se ha previsto también en Burgess Hill, la incorporación de otro FFS para cubrir el entrenamiento de la variante Falcon 8X, a partir del próximo otoño.

LUFTHANSA remarca su confianza en Boeing

0

En el clima actual de creciente desconfianza hacia el mayor fabricante aeroespacial de la historia, la compañía germana ha salido en defensa de uno de sus principales proveedores de aviones comerciales. Hay que recordar que, históricamente, Lufthansa ha sido uno de los operadores más fieles de Boeing.

Ha sido o es operador de todos los aviones comerciales propulsados a reacción que ha producido Boeing. En el caso de Lufthansa, la aerolínea matriz, ha empleado los 707, 727, 737, 747, 777 y 787. A través de Cóndor, su otrora filial para vuelos vacacionales, también lo  fue de los 757 y 767. Tan sólo uno de los modelos no ha estado presente en ninguna de sus divisiones, hablamos del Boeing 717, el primitivo McDonnell Douglas MD-95, producto de la absorción de la anterior por parte de Boeing.

Precisamente, parte del declive de Boeing comenzó a raíz de la absorción de McDonnell Douglas. Con la medida neutralizó a su gran competidor norteamericano pero comenzó a cultivar problemas futuros como los que tiene actualmente encima de la mesa.

Boeing se ha enfrentado a retrasos y problemas de certificación en prácticamente todos sus programas. El caso más dramático es el 737 MAX, con dos graves accidentes incluidos, la mayor parada de flota de la historia de la aviación comercial y la recertificación del modelo.

Carsten Spohr se moja en defensa de Boeing / © Lufthansa

Pero también se han visto afectados el 787 y el 777X, que ha visto recientemente demorada su entrada en servicio dos años más. A esto se suma la incertidumbre actual sobre si obtendrá la certificación para la variante -MAX10 del 737 antes de la fecha límite clave de diciembre.

En declaraciones a varios medios de comunicación, Carsten Spohr, presidente ejecutivo de Lufthansa, afirmó ayer que la aerolínea alemana respalda firmemente al fabricante de aviones estadounidense. A principios de este mes, Lufthansa anunció la compra 10 aviones cargueros para Lufthansa Cargo, incluidos siete de la versión 777X, también conocida como 777-8F, e incrementó su pedido de Boeing 787.

«Boeing volverá a ponerse de pie, es todo un símbolo para EE.UU.»

«Boeing volverá a ponerse de pie, es todo un símbolo para EE.UU.», dijo Spohr, pero también aprovechó para revelar algo que es una evidencia desde hace unos años en la industria, muy especialmente cuando un constructor se encuentra en apuros: «Es un buen momento para negociar precios con Boeing en este momento». Spohr dijo que el pedido de Lufthansa llegó «en un momento en que Boeing obviamente está pasando por algunos problemas».

Al señalar que se le preguntó por qué Lufthansa «cree tan ciegamente en Boeing» mientras que otros cancelaron pedidos o renunciaron a las fechas de entrega, Spohr dijo que su respuesta fue que los empleados de la aerolínea «creen en Boeing como compañía». Comparó a Boeing con la recuperación de Estados Unidos después de varias crisis en las últimas décadas.

Spohr reconoció las dificultadas para hacer pronósticos sobre la evolución de Lufthansa y el transporte aéreo en general para lo que queda de año, debido a la incertidumbre de los precios del combustible, la inflación y el potencial de recesión.

WORLD ATM CONGRESS se celebrará del 21 al 23 de junio

0

La novena edición contará con cerca de 190 expositores y más de 200 charlas de profesionales implicados en el desarrollo y gestión de los sistemas aéreos tripulados y no tripulados.

Contará además con el stand europeo más grande de aviación hasta la fecha, de 399 metros cuadrados, en el que participan nueve organizaciones europeas de reconocido prestigio en gestión y regulación del tráfico aéreo mundial.

Entre las principales novedades destaca el nuevo espacio que acogerá el Pabellón Expodrónica dedicado de manera exclusiva a la AAM (Advanced Air Mobility), que El AAM Pavilion mostrará los últimos avances en este nuevo concepto de transporte aéreo de personas y mercancías más efectivo mediante la utilización de aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) en entornos inaccesibles para los actuales sistemas de aviación o que presentan dificultades de acceso para el transporte de superficie, como zonas urbanas de alta densidad o áreas geográfica apartadas.

 «World ATM Congress se presenta como la mayor ooportunidad para todo el sector ATM/UTM civil y militar para construir el denominado cielo del futuro, un espacio donde la convivencia entre sistemas aéreos tripulados y no tripulados es ya una realidad»

El World ATM Congress contará de nuevo con los Free Education Theatres, una parte integral de la experiencia. Los diferentes foros presentarán en el corazón del Congreso lo último en novedades y desarrollo de los líderes de la industria mundial.

● Spotlight Stage: analizará la gestión de amenazas de drones en aeropuertos con presentaciones de 20 minutos.

● Frequentis Aviation Arena: empresas de todo el mundo abordarán las necesidades y avances en las torres de control del tráfico aéreo (ATC) y acogerá la presentación de la aplicación de automatización más avanzada del mundo, Frequentis Towerpad.

● Wing ATM Theatre: paneles y presentaciones de la industria con una duración de entre 25 y 50 minutos para hablar de la cooperación civil y militar en materia de ATM/ANS en un entorno europeo de seguridad cambiante.

● Tower Theatre: foro de análisis sobre el U-space y el equilibrio entre optimizar demanda y capacidad. Está ubicado en el piso superior del centro de conferencias y ofrecerá un formato ágil con presentaciones de 20 minutos.

● The FABEC OPS Theatre: reservado a presentaciones sobre temas operativos y retos que impulsan el negocio en el día a día. Expodrónica Theatre: organismos y empresas internacionales profundizarán sobre la nueva era de la movilidad, nuevos modelos de negocio, regulaciones y el papel que juegan los sistemas UTM en el cielo del futuro.

● Campfire Theatre: presentaciones comerciales de servicios para empresas con una duración de hasta 10 minutos.

IAG confirma un pedido por 50 Boeing 737 MAX

0

El pedido anunciado hoy es la confirmación de la carta de intenciones firmada durante el salón de Le Bourguet, previo al estallido de la pandemia de Covid-19, celebrado en junio de 2019. Dicho acuerdo contemplaba un pedido por hasta 200 Boeing 737 MAX de las variantes 737-8-200, por un montante de 117 millones de dólares (MUSD) y del 737-10, por 131 MUSD.

Ahora, hay variaciones debido a la coyuntura socioeconómica y se han confirmado 50 pedidos en firme por ambas variantes, a partes iguales, 25 para el 737-8-200 y otras tantas para la -10. Se mantiene un centenar de unidades como opción. Las dos variantes estarán equipadas con los motores CFM Leap 1B y los plazos de entrega se mantienen entre los años 2023 y 2027. Las opciones podrán ser confirmadas para entregas entre 2025 y 2028.

Aunque no ha trascendido, lo usual es que las opciones de compra puedan ser intercambiables entre las dos variantes encargadas. En cualquier caso, está sujeto a aprobación en la próxima junta de accionistas de IAG.

Los 737-8-200 pueden ser configurados con hasta 200 asientos a bordo en clase turista, permitiendo a las aerolíneas reducir los costes económicos y medioambientales a nivel unitario, maximizando cada vuelo. En el caso del 737-10, la capacidad máxima en clase única alcanza hasta los 230 asientos y la autonomía es de hasta 3.300 millas náuticas (6.108 kilómetros). 

A la espera de conocer los planes de IAG para esta nueva flota, el 737-10 puede cubrir perfectamente rutas que cubría el Boeing 757 y, por tanto, operar rutas transatlánticas de mediana y baja densidad. Sin embargo, el grupo espera recibir próximamente los nuevos Airbus A321XLR para realizar ese tipo de rutas con Aer Lingus e Iberia.

“La incorporación de los nuevos 737 es un paso importante en la renovación de flota de corto radio. Estos aviones de última generación son mucho más eficientes y nos ayudarán para lograr el objetivo de cero emisiones de carbono en el año 2050”, ha sentenciado Luis Gallego, presidente ejecutivo de IAG.

La familia 737 MAX es un 20% más eficiente que los primeros 737 “Next Generation”, que entraron en servicio a finales del siglo pasado. Dos décadas después, los MAX mejoran en un 14% la eficiencia de los últimos 737 “Next Generation” que salieron de las factorías de Boeing, antes de cesar su producción, en 2019

Aunque no se han dado más detalles, los planes iniciales de IAG contemplaban la incorporación de los 737 en algunas aerolíneas del grupo, como Vueling, LEVEL e incluso por parte de British Airways para sus vuelos desde el aeropuerto de Londres-Gatwick. La aerolínea británica fue un potente usuario del Boeing 737, llegando a operar más de un centenar de las series -200/300/400/500.

Sin embargo, en el caso de LEVEL, cuyos vuelos son operados por Iberia o el de Vueling, la incorporación del 737 MAX en su flota supone un cambio radical y, de momento, no ha trascendido si supondrá la sustitución de la ingente flota de la familia Airbus A320. En cualquier caso, todo apunta a que coexistirán ambas familias de los dos grandes fabricantes durante un largo periodo.

IBERIA estrena «Espacio Iberia»

0

Los clientes de Iberia y todo el público general podrán disfrutar hasta el 30 de junio de la nueva experiencia a bordo en pleno centro de Madrid. También pueden conocer la historia de los uniformes y probarse los diseños de Teresa Helbig que sus tripulantes de cabina estrenarán el próximo 1 de junio. También estarán expuestos uniformes de Elio Berhanyer, Pertegaz, Alfredo Caral y Adolfo Domínguez

Se han previsto actividades y eventos como showcooking, catas de vino o cerveza y una experiencia de realidad virtual, volando sobre las calles de Manhattan. Coincidiendo con PhotoEspaña, en el Espacio Iberia se exhibe una pequeña muestra de la fotógrafa María Platero relacionada con el proyecto Talento a Bordo de Iberia.

Se ha previsto una tienda donde los asistentes podrán comprar maquetas, carteles publicitarios y hasta una réplica del bolso del nuevo uniforme. En total se dispone de 350 metros cuadrados donde se podrán disfrutar de las últimas novedades.

El Espacio Iberia se encuentra en la calle Velázquez, 37 y está abierto todos los días, de 12 a 21h de lunes a domingo, incluidos los festivos, desde el 17 de mayo hasta el 30 de junio.