12.1 C
Madrid
miércoles, 23 abril, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog Página 23

“U-SPACE” avanza con la publicación del Plan de Acción Nacional para su despliegue

0

La Dirección General de Aviación Civil (DGAC) adopta la hoja de ruta de «U-Space» 2022-2025, elaborada en cooperación con la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), Ministerio de Defensa y ENAIRE

El extraordinario progreso del sector de los sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS) a nivel global, demanda una transformación completa del sistema de transporte aéreo tal y como se conocía hasta ahora.

El futuro para sustentar estas operaciones y su integración segura con el resto del tráfico aéreo pasa por la automatización y digitalización, persiguiendo una menor dependencia del factor humano.

Para ello, la Comisión Europea ha establecido un marco regulatorio que permitirá gestionar el tráfico de UAS de manera automatizada e integrada con la aviación tripulada.

Es lo que se denomina U-space, un conjunto de servicios y procedimientos que se está desarrollando de forma coordinada para posibilitar un alto número de operaciones con aeronaves no tripuladas, especialmente las de mayor complejidad, de una manera ordenada, fluida, segura y asequible.

Con objeto de dar cumplimiento a esta normativa europea, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) ha fijado el Plan de Acción Nacional para el Despliegue del U-space (PANDU). El documento, de 50 páginas, está desarrollado bajo el liderazgo de la DGAC con la coautoría de AESA y ENAIRE, así como la destacada colaboración en su desarrollo del Ministerio de Defensa.

Durante el despliegue del presente Plan, se tendrá una especial dedicación para dotarlo de transparencia y difusión a todos los grupos de interés para hacerles partícipes, en especial a las administraciones autonómicas y locales, ya que el sistema tendrá un marcado carácter urbano. Dicho plan involucra a todos las partes implicadas del sector para impulsar el desarrollo de la infraestructura y la implantación de los servicios de U-space de forma coordinada y eficiente en todo el territorio nacional.

Cuatro objetivos para implementar a partir de 2023

Se requerirá la adopción de decisiones estratégicas de alto nivel y posibles desarrollos normativos, acorde con la legislación europea de aplicación en enero de 2023 tras su aprobación en abril de 2021. El Plan fija cuatro objetivos, que se concretarán en líneas de actuación y acciones específicas a lo largo de su horizonte temporal:

1.- Actuaciones en materia de espacio aéreo.

2.- Implantación del modelo de prestación de servicios nacional.

3.- Despliegue de los servicios de U-Space y CIS y habilitadores para su prestación.

4.- Establecimiento de los mecanismos de cooperación y colaboración entre administraciones.

Para su cumplimiento se establecen grupos de trabajo donde participan la DGAC, AESA, Estado Mayor del Aire, Ministerio del Interior, ENAIRE, los proveedores de navegación aérea Saerco y Ferronats, dando apoyo y asistencia técnica a CIDETMA (Comisión Interministerial de Defensa y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana).

El despliegue del U-Space traerá consigo la integración en el sistema global de dos nuevos proveedores de servicios:

CISP, Common Information Service Provider: Será una fuente única y confiable de toda la información común. Ofrecerá un servicio de difusión de datos estáticos y dinámicos que permitirán la prestación de los servicios de U-Space.

USSP, U-Space Service Provider: Los usuarios podrán disponer para la gestión de su operación de diferentes proveedores de servicios de U-Space (USSP) certificados para operar en condiciones de un mercado competitivo. Se coordinarán activamente con los proveedores de control de tráfico aéreo (ATSPs), pudiendo hacerlo a través del CISP, para el intercambio de información y un correcto funcionamiento de todas las operaciones.

El Reglamento de U-Space deja a elección de cada Estado el modelo de prestación de servicios. España ha apostado por un modelo centralizado, donde ENAIRE se va a certificar como proveedor único de servicios comunes de información (CISP).

Al objeto de su futura certificación como proveedor único de los servicios comunes de información (CISP) en España y proveedor USSP para actividades específicas del sector público, ENAIRE trabaja en el desarrollo y validación de su plataforma U-Space y tendrá un papel operativo muy relevante en la integración segura de los drones con la aviación civil convencional.

Cabe destacar que, aunque las operaciones de aeronaves militares y de Estado están excluidas del ámbito de aplicación del Reglamento de U-Space, la participación de las autoridades militares es clave para garantizar el nivel de seguridad y protección requeridos en estos espacios aéreos.

El Plan publicado por la DGAC está disponible para ser descargado en la web del MITMA.

2022-24

0

Tras más de dos años de parón, vuelven las ferias aeronáuticas en España. El pasado fin de semana se celebró en el aeropuerto de Lérida-Alguaire la séptima edición de la “Lleida Air Challengue”. Actualmente se posiciona actualmente como la más relevante en España si bien está muy orientada a potenciar la rentabilidad del aeropuerto catalán.

Inaugurado en 2010, en plena crisis económica y contra toda lógica, debido a su proximidad con otras infraestructuras aeroportuarias, como es el caso de los aeropuertos de Zaragoza, Reus (Tarragona) y Huesca-Monflorite.

La escasa demanda de vuelos comerciales de pasaje y carga se reduce a vuelos de carácter estacional para trasladar esquiadores a las estaciones del pirineo catalán y el vuelo que opera Air Nostrum a Palma de Mallorca los viernes y domingos.

 
La feria ha logrado conectar la atracción de diversas empresas al aeropuerto leridano para ofrecer servicios de mantenimiento, reciclaje y almacenaje de aeronaves, formación y entrenamiento de pilotos, técnicos de mantenimiento y tripulantes de cabina de pasajeros. La “Lleida Air Challengue” ha sido un buen exponente de la industria nacional, pero hay que seguir trabajando para representar más el potencial aeronáutico que tiene nuestro país.

Adicionalmente, varias empresas especializadas en la operación de aeronaves no tripuladas también cobran cada vez mayor presencia. Por ello, en paralelo se están desarrollando iniciativas para evitar que las malas prácticas que, a veces, de forma esporádica, generan problemas en los aeropuertos.

Por otro lado, continúan las noticias positivas en lo que a recuperación del tráfico aéreo en España. Prueba de ello es que el gestor español de navegación aérea, está reforzando su plantilla para atender el crecimiento que se está registrando en el espació aéreo y aeropuertos españoles.

En el ámbito industrial, no podemos dejar de remarcar la buena trayectoria de uno de los principales fabricantes de simuladores certificados en España, la firma madrileña Entrol. Continúa recibiendo pedidos a lo largo y ancho del mundo.

Y fuera de España, el gigante Airbus continúa recuperando el ritmo de entregas en sus cadenas de producción. Confiamos en que la buena racha no decaiga y para el próximo salón aeroespacial de Farnborough tengamos un buen aluvión de nuevos pedidos.

¡Nos vemos la semana que viene!

Frase de la Semana

“Es un trabajo desafiante, pero también gratificante. Al final del día, cuando llegas a casa y miras al cielo, sabes que lo que has hecho marca la diferencia”

Jeffrey Vincent, vicepresidente de Servicios de tráfico aéreo de la FAA

Tal y como sucede en Europa, el incremento del tráfico aéreo hace que la FAA haya comenzado a reclutar nuevos profesionales del control del tráfico aéreo. En EE.UU. los controladores aéreos gestionan un promedio de 45.000 vuelos diarios. Durante las horas punta, suele haber más de 5,000 aviones en el aire.

La FAA cuenta con una plantilla de alrededor de 14.000 controladores y contrató 509 nuevos profesionales durante 2021. Para los próximos cinco años planea contratar a más de 4.800 controladores.

Efemérides de la Semana

Hace 25 años…

13 de junio de 1997: La aerolínea charter española, BCM Airlines, incorpora su tercer Airbus A320-200.

19 de junio de 1997: El Partido Popular de Castellón exige “un aeropuerto que permita que el turismo pueda ser más competitivo”, recomendando su construcción en la zona norte de la provincia.

Hace 50 años…

14 de junio de 1972: Un Douglas DC-8-53 de Japan Airlines que operaba el vuelo JA8012 entre Bagkok y Delhi se estrella durante la aproximación sobre el rio Yamuna, 20 kilómetros al este del aeropuerto. Las condiciones eran de baja visibilidad y la senda de planeo del aeropuerto daba indicaciones erróneas, resultado en un accidente tipo CFIT (Controllled Flight Into Terrain)

15 de junio de 1972: Entra en servicio el Aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén  En aquellos primeros años de la década de los 70, la provincia asistía a un verdadero boom del transporte aéreo y necesitaba una infraestructura capaz de atender la demanda.

18 de junio de 1972: Un Hawker Siddeley HS-121 Trident 1C Trident de la BEA (British European Airways) que operaba el vuelo BE548 Londres-Heathrow y Bruselas se estrella en plena fase de ascenso debido a la pérdida de sustentación tras retraerse antes de tiempo los dispositivos hipersustentadores. No hubo supervivientes.

Hace 100 años…

17 de junio de 1922: los portugueses Gago Coutinho y Sacadura Cabral realizan la primera travesía aérea del Atlántico sur.

17 de junio de 1922: primer rally aéreo organizado por el aeroclub de Francia.

Foto de la Semana

Durante la feria “Lleida Air Challengue”, gran parte de los 4.000 asistentes pudieron visitar y contemplar de cerca un Boeing 737-700, ubicado en la plataforma de aeronaves. Es una de las aeronaves gestionadas por Servitec, una de las empresas ubicadas en el aeropuerto leridano.

Esta vez hemos optado por mostrar un plano parcial de dicha aeronave, para destacar la ventaja que supone contar con “Winglets”, para un avión como el Boeing 737. Dependiendo de la ruta y carga de pago, Boeing defiende una reducción de hasta el 4% en consumo de combustible y emisiones de CO2 a la atmósfera.

AENA registra más de 22,2 millones de pasajeros en mayo

0

Eleva sus previsiones de tráfico para este año hasta el 75% y el 85% respecto a 2019

Los aeropuertos españoles de la red de Aena han cerrado el mes de mayo con 22.262.317 pasajeros, un 9,6% por debajo de los niveles previos a la pandemia.

En el acumulado de los cinco primeros meses del año, la cifra de pasajeros se sitúa en 80.619.033, una recuperación del 80,1% del tráfico de pasajeros con respecto al mismo periodo de 2019.

A pesar de la falta de visibilidad para el último trimestre del año pero ante las previsiones para los próximos meses de verano, según los asientos ofertados por las aerolíneas, Aena ha revisado al alza su estimación de tráfico de pasajeros para el cierre de 2022, desde el 68% actual hasta una horquilla de entre el 75% y el 85% sobre las cifras de 2019.

Datos de mayo

Se gestionaron 208.745 aeronaves, una recuperación del 97,6% sobre 2019 y se movieron 83.022 toneladas de carga, un descenso del 3,2% con respecto al mismo mes de 2019.

Del total de viajeros, 15.084.449 viajaron en vuelos internacionales, un 12,4% menos que en mayo de 2019; y 7.121.979 lo hicieron en vuelos nacionales, un 2,9% menos que antes de la pandemia.

El Aeropuerto de Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros, con 4.325.389, un descenso del 17,1% sobre mayo de 2019.

Le siguen Barcelona-El Prat, con 3.818.647 (-18,4% con respecto a 2019); Palma de Mallorca, con 3.119.255 (-2%); Málaga, con 1.852.220 (-3,2%); Alicante-Elche, con 1.271.634 pasajeros (-9,3%); Gran Canaria, con 901.578, (-3,1%); Ibiza, 856.519 (-3,5%); Tenerife-Sur, con 774.862 (-2,5%); Valencia, con 739.159, (-1,1%); Sevilla, con 635.220 (-7,3%) y Lanzarote, con 580.136 pasajeros, un incremento del 2,2% con respecto al mismo mes de 2019.

En cuanto al número de operaciones, Madrid-Barajas fue el primero, con un total de 30.725 (-17,5% sobre 2019), seguido de Barcelona-El Prat, con 26.654 vuelos (-14,5%); Palma de Mallorca, con 24.248 (+5,9%); Málaga, con 14.148 (+1,1%); Gran Canaria, con 9.192 (-4,1%); Alicante-Elche, con 8.776 (-7,6%); Ibiza, con 8.181 (+4,7%) y Valencia con 6.851 movimientos prácticamente la misma cifra que en mayo de 2019.

Madrid-Barajas también lidera las estadísticas de transporte de mercancías, con 47.172 toneladas, un 4,9% más con respecto al mismo mes de 2019. Le sigue el aeropuerto Barcelona-El Prat, que registró 13.701 toneladas (-6,2% con relación a 2019); Zaragoza, con 8.944 toneladas (-30,4%), y Vitoria, con 6.554 toneladas, lo que se traduce en un 15,8% más que en el mismo mes de 2019.

ASPRID prueba su validez como sistema antidrones en el entorno aeroportuario

0

Airport System Protection from Intruding Drones (ASPRID) estudia formas innovadoras para evitar incursiones de drones

Las empresas españolas INTA, ENAIRE y Aena participan, junto a otras 4 entidades europeas, en el proyecto ASPRID, que estudia formas innovadoras de proteger a los aeropuertos de las incursiones de drones no autorizados, dentro del Programa de la Unión Europea Horizonte 2020.

El proyecto ha realizado una prueba de laboratorio en formato «Gaming Exercise«, para validar el concepto operacional del sistema. El objetivo ha sido demostrar que el sistema produce un impacto positivo para reaccionar ante amenazas de drones en el entorno aeroportuario.

Se apoya en la representación de escenarios donde se han empleado herramientas software de simulación de tráfico aeroportuario en tiempo real, así como un entorno de presentación de información desarrollado durante el proyecto. En las simulaciones han participado controladores de tráfico aéreo de ENAIRE y expertos de las divisiones de Seguridad y Operaciones de Aena.

La información de datos cualitativos y cuantitativos recogida durante el ejercicio, a través de cuestionarios a los expertos, se evalua teniendo en cuenta el desempeño humano, la eficiencia del sistema y el impacto en la seguridad del aeropuerto.

INTA, ENAIRE y Aena participan en el proyecto ASPRID / © Enaire

La prueba ha sido organizada en las instalaciones del INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), junto con SoulSoftware SRL, Aerospace Laboratory for Innovative Components (ALI Scarl) y el Italian Aerospace Research (CIRA).

ASPRID ha desarrollado un concepto operativo y una arquitectura de sistema para proteger las operaciones aeroportuarias de los drones no deseados identificando tecnologías, procedimientos y normativas que puedan ayudar al entorno aeroportuario a recuperarse de cualquier interrupción de la forma más rápida y eficiente posible.

El proyecto tiene una duración de dos años e involucra a siete entidades europeas de España, Italia y Francia, expertas en los diferentes sectores implicados: aeropuertos, investigación, tecnologías de innovación, operaciones con drones, informática, seguridad y protección.

Las empresas que conforman el consorcio son: Aena, Aerospace Laboratory for Innovative components (ALI Scarl), Italian Aerospace Research Center (CIRA), ENAIRE, Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), Office National d’Etudes et de Recherches Aérospatiales (ONERA) y SoulSoftware SRL.

ASPRID cuenta con la financiación de SESAR en el marco del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.

AIRBUS entrega 47 aviones en mayo

El constructor europeo ha anunciado sus datos consolidados para el mes de mayo del presente año. 27 clientes diferentes recibieron 47 nuevas aeronaves, una menos que el mes anterior. Con respecto al mismo mes del año anterior supone una caída del 6%.

Algunas fuentes del sector atribuyen esta caída en el ritmo de entregas a los problemas que se están experimentando a nivel global en las cadenas logísticas de suministro de componentes.

Gran éxito del A320

De los 47 aviones entregados en mayo, 37 lo han sido de la familia A320, producto estrella de Airbus. Con una cartera de pedidos de más de 6.000 unidades, el constructor europeo anunció recientemente el aumento de su cadena de producción a 50 unidades al mes.

Con permiso de futuras crisis que sucedan en el futuro, Airbus contempla incrementar esa cadencia a 65 unidades para el año que viene. En 2025 el objetivo sería alcanzar hasta las 75 aeronaves mensuales.

Datos consolidados del fabricante europeo / © Airbus

En el conjunto del año las entregas ascienden a 237 repartidas entre 58 clientes. En este caso, la cifra es un 7% superior al conjunto de los primeros cinco meses del año 2021.

En el capítulo de ventas, se recibieron tan solo 13 nuevos pedidos, incluyendo cuatro A350 adicionales para Turkish Airlines. Todos ellos se suman a un total de 21.072, de los cuales se han entregado 14.035 unidades en la corta historia del fabricante europeo.

Airbus estima entregar un total de 720 aeronaves para el presente año.

ENTROL vende otro simulador a Dento Aviation

0

Dento Aviation, organización de entrenamiento aprobada (ATO), ha adquirido a la multinacional española un simulador A32 FNPT II MCC. Se suma al ya existente en-1000x y será instalado en su base en Larnaca (Chipre).

El A32 es un simulador que replica el comportamiento de un Airbus A320 para poder entrenar a su alumnado en consonancia a las habilidades requeridas por las aerolíneas. Está enfocado al entrenamiento APS MCC (Multi Crew Co-Operation – Airline Pilot Standards).

Supone el último escalón en la formación “ab initio” de un piloto hasta la obtención de una habilitación de tipo, que permite tripular aeronaves complejas. Los cursos APS MCC han sido desarrollados por EASA y requieren el empleo de simuladores certificados como tal para poder ser aprobados.

Este tipo de simuladores cubre el entrenamiento inicial completo, facilitando la transición a la aeronave real. Al reducir las horas de vuelo reales para cumplir con los programas de entrenamiento, también ayuda al medio ambiente, reduciendo la huella ecológica de todo el y aumentando la calidad del entrenamiento.

“Dento ATO va a utilizar el A32 FNPT II MCC mayoritariamente para los cursos APS MCC y para los cursos de Refresco y Recurrentes” dice Demetris Demetriades, responsable de control de cumplimiento de Dento Aviation.

AEROFLOT planea una ampliación de capital para financiar un gran pedido

0

Hasta 300 aeronaves de fabricación rusa

De acuerdo a informaciones transmitidas por Reuters, la principal aerolínea rusa busca cubrir su futuro mediante la inyección de fondos públicos por importe de hasta 185.200 millones de rublos (3.000 millones de dólares).

Las sanciones internacionales y las restricciones para operar con aeronaves de origen occidental han hecho que la aerolínea piense encargar hasta 300 aviones de United Aircraft Corporation (UAC), propiedad mayoritaria de Rostec, el conglomerado aeroespacial y de defensa estatal de Rusia. La medida estaría enfocada a cubrir la probable pérdida progresiva de su extensa flota de aviones occidentales, mayoritariamente propiedad de grandes lessors occidentales.

Un ejemplo de ello es la reciente paralización y embargo con pasajeros en su interior de un Airbus A330 propiedad de Selective Aviation (grupo GECAS), por parte de las autoridades de Sri Lanka, cuando cubría la ruta Moscú-Colombo.

El avión fue rematriculado recientemente con registro ruso, para eludir las sanciones y poder cubrir algunas de las escasas rutas internacionales que puede operar Aeroflot. La presión del gobierno ruso a las autoridades de Sri Lanka ha hecho que el A330 ya haya sido desbloqueado pero este incidente refleja perfectamente las grandes dificultades que experimenta Aeroflot para cumplir con su programa de vuelos.

De acuerdo con informaciones vertidas por dos medios rusos, Aeroflot también está considerando el avión de alcance medio Irkut MS-21, más conocido como MC-21, que puede transportar a más de 200 pasajeros y que tiene previsto entrar en servicio este año.

Aeroflot también estaría interesada en el Sukhoi Superjet 100, el principal avión de pasajeros actualmente manufacturado por Rusia. Su capacidad es limitada, para poco menos de 100 pasajeros. En el caso del Tupolev Tu-214, con capacidad para unas 200 personas, también se considera incorporarlo en su flota, aunque se haría un número menor de pedidos.

Caída en picado del volumen de tráfico

Con el número de pasajeros aún por debajo de un tercio en comparación con los niveles anteriores a la pandemia de Covid-19, la compañía se ha visto gravemente afectada desde entonces por las sanciones occidentales a causa de la invasión de Ucrania.

El cierre de la mayor parte del espacio aéreo internacional a los aviones rusos ha impactado de forma espectacular en las cifras de la compañía. Debido a ello, se ha interrumpido el pago de dividendos por las ganancias registradas en 2021 y aún no se han publicado los resultados del primer trimestre de este año.

Se desconocen los motivos de esta medida pero todo apunta una ocultación intencionada para no tener que revelar a la sociedad rusa el costo financiero que suponen las sanciones internacionales en la actividad de Aeroflot.

Incluyendo las cifras de Pobeda, su filial de bajo coste, Aeroflot transportó 2,2 millones de pasajeros en marzo de 2022, en comparación con los 2,8 millones de febrero. La mayor parte de estas cifras lo son en el mercado interno ruso, uno de los más vastos del planeta.

Con respecto a los periodos previos a la guerra y a la pandemia es menos de la mitad de los de los 4,6 millones que registró en marzo de 2019.

Continúa el caos en los aeropuertos españoles… 150 días después

0

El 29 de diciembre del año 2021, la Sociedad Aeronáutica Española opinaba sobre la situación infame padecida por los usuarios-consumidores-clientes en los aeropuertos españoles. Más de 150 días después, casi medio año, la situación empeora.

Colas interminables, y también insalubres, impiden conexiones, se cancelan vuelos y todo ello con un enorme perjuicio, no ya reputacional sino económico.

A la dejadez habitual del gobernante se ha sumado una falta de previsión escandalosa por parte de las autoridades ante el repunte del tráfico aéreo y las nuevas situaciones geográficas.

El sistema de transporte aéreo es vital para todos los países, muy especialmente en el caso español. Es un sistema capaz de crear riqueza en la cadena de valor industrial y turística, en fuerza de trabajo especialista y general.

Se esfuerza no sólo en esto sino también en la permanente innovación tecnológica para ser, como lo es, el medio de transporte más eficaz y menos contaminante del planeta, aun con invectivas mediáticas y políticas más que ignotas sobre este medio de transporte.

Esto es algo más que una atención en un control. Son fronteras, seguridad, industria, país…

Por ello, desde la Sociedad Aeronáutica Española, reclamamos a las autoridades responsables que actúen ya, no sólo con urgencia sino con la previsión necesaria para solucionar de una vez esta lamentable situación.

Esperamos y confiamos en que ocurra antes del decimoquinto Roland Garros de nuestro tenista más universal.

Por Sociedad Aeronáutica Española, (Madrid)

ENAIRE refuerza su plantilla de controladores

0

Operativa especial hasta el 30 de septiembre

El gestor español de navegación aérea, cuarto proveedor europeo en cuanto al volumen de tráfico aéreo gestionado, ha reforzado la plantilla de controladores aéreos en previsión de un verano con un nivel de vuelos próximo al año récord de 2019.

Por regiones, los incrementos de los controladores operativos (los que están habilitados y disponibles para la operativa) son: Sur, 250 controladores (+9,6%); Canarias, 264 (+9,0%); Este, 512 (+8,2%), Baleares, 197 (+5,9%) y Centro-Norte, 630 (+1,7%).

Las plantillas en cada región se corresponden rigurosamente con las necesidades de gestión del tráfico aéreo asignado a cada una de ellas. En cómputo global, los controladores aéreos operativos en toda la red desde 2019 han subido un 6% más.

La estrategia de ENAIRE para atender a las previsiones de tráfico es una constante desde 2016. Aquel año, ENAIRE contaba con 1.968 controladores aéreos en total (incluyendo los controladores operativos y los que están en tareas de gestión y apoyo). En la actualidad el número de controladores total es 2.117 (el 7,6% superior).

El director de Personas de ENAIRE, José Luis Meler, explica: “La ejecución de la planificación prevista en los sucesivos planes estratégicos, desde 2016 a 2021, ha supuesto un gran esfuerzo, gestionando 5 convocatorias para puestos de controlador aéreo, a razón de una convocatoria por año (excepto en 2020, que debió anularse a consecuencia de la pandemia de Covid-19).

Todo ello ha supuesto un total de 528 nuevas plazas de controlador aéreo a lo largo de este periodo para los que la entidad ha gestionado sus procesos de formación y habilitación en sus correspondientes centros y torres de control”.

Plan Verano 2022

Durante los meses de verano, desde junio hasta septiembre se espera una recuperación del 93% de los niveles de tráfico con respecto al mismo periodo del año 2019, superando los 750.000 vuelos.

En el contexto del Plan Verano 2022, ENAIRE está desarrollando e implantando una serie de iniciativas y medidas en el ámbito técnico y operativo, transversales a toda la Red y específicas en cada una de las Regiones. Se hace para afrontar la temporada alta en las mejores condiciones para poder gestionar mejor los picos de tráfico que ya superan el tráfico de 2019.

Evolución del número de controladores aéreos operativos por regiones (2019-2022) / © ENAIRE

Además de las medidas del ámbito técnico y operativo, el Plan Verano incluye el reforzamiento de la plantilla de controladores. “Las previsiones para el presente año indican una recuperación del 90% de los vuelos con respecto a los niveles previos a la pandemia”. Afirma el director de Operaciones de ENAIRE, Xavier Benavent.

Por tipo de vuelo, la previsión es de una recuperación del 92% en los vuelos nacionales, del 91% en los sobrevuelos (vuelos que no tienen origen o destino en un aeropuerto español) y del 89% en los internacionales.

“Los principales flujos de tráfico aéreo están recuperando mes a mes los niveles de 2019. Incluso hay más de una veintena de flujos internacionales y sobrevuelos que han sobrepasado con creces los niveles de 2019”, indica Benavent.

Los vuelos gestionados por ENAIRE en abril fueron cerca de 170.000 (169.157), sólo el 7,7% menos en promedio para toda la red que en el mismo mes de 2019. Esta cifra supone haber recuperado en abril el 92,3% de los vuelos respecto a los niveles récord de 2019.

2022-23

0

La semana pasada continuamos recibiendo interesantes noticias en relación con la  evolución y situación actual de las líneas aéreas. Una de las principales fue el desbloqueo de una ayuda de 111 millones de euros por parte de la SEPI a Air Nostrum.

Aunque llega tarde supone un alivio para las cuentas de la aerolínea valenciana y le permitirá seguir recuperando rutas y producción a niveles similares a 2019, antes del estallido de la pandemia de Covid-19.

Es el caso de la vuelta al mercado de la ruta Valencia-Barcelona. Es una buena noticia recuperarla pero operarla con CRJ1000 nos parece un grave error. Por distancia pero también por segmentación de la demanda es una ruta pura y dura de avión turbohélice.

No tiene mucho sentido estar hablando a diario de la sostenibilidad de la aviación y no se da ejemplo en casos tan meridianamente claros como éste. Operar con reactores una ruta inferior a 400 kilómetros de distancia es una absoluta barbaridad.

Tratando de mirar hacia Rusia, en positivo, dentro del endémico contexto negativo en el que nos encontramos, nos hacemos eco de otra noticia interesante pero que apenas ha trascendido en los medios de comunicación “occidentales”. Es el caso de la ampliación de capital que se ha puesto encima de la mesa del consejo de administración de Aeroflot.

Los Ilyushin IL62, IL86… Tupolev 154… jamás volveremos a verlos por nuestros aeropuertos pero es posible que sus sucesores más modernos hagan acto de presencia pronto…

La industria aeronáutica rusa es una de las más poderosas del planeta, aunque no la más eficiente. El órdago de Putin al mundo occidental está dando un revolcón a muchos tableros de juego.

Uno de ellos es el del oligopolio del diseño y producción de grandes aviaciones comerciales, tradicionalmente reservado a las grandes potencias.

Prácticamente todas las aerolíneas rusas se «occidentalizaron» en las últimas décadas pero todo ello puede cambiar a partir de ahora.

¿Volvemos a las décadas de los 80 y 90?

Finalmente, la semana pasada recibimos un nuevo escrito para nuestra sección de cartas al Editor, esta vez por parte de la Sociedad Aeronáutica Española.

En este caso, se trata de un asunto turbio y no es otro que el del creciente colapso y mala gestión que se está produciendo en los aeropuertos españoles. Las aerolíneas están adaptando de forma eficiente su oferta al imparable crecimiento de la demanda.

Pero los aeropuertos y las autoridades responsables no están haciendo bien los deberes. Independientemente de los problemas estructurales que están aflorando en los mercados laborales, urge tomar medidas inmediatas para no estrangular la extraordinaria eficiencia del transporte aéreo.

De nada sirve volar rápido y eficiente si los problemas e inconvenientes comienzan en tierra.

¡Buena Semana!

Frase de la Semana

«Es fundamental resolver los problemas de disponibilidad y costes de producción del combustible SAF para tener un impacto a corto plazo en la reducción de emisiones de CO2”

Ricardo Rojas, presidente de Aviones Comerciales de Airbus España

En efecto, de nada sirve todo el esfuerzo que está realizando la industria aeronáutica si las autoridades y administraciones públicas no allanan el camino para poder aumentar la producción y disponibilidad de biocombustibles. Y ello con unos costes razonables que puedan asumir las líneas aéreas para no perturbar en exceso las tarifas.

Efemérides de la Semana

Hace 25 años…

12 de junio de 1997: Croatia Airlines inaugura vuelos a España, en la ruta Madrid-Zagreb con 2 frecuencias semanales (A320 y B737).

Hace 50 años…

30 de mayo de 1972: Actuando en nombre del FPLP (Frente Popular para la Liberación de Palestina), tres jóvenes individuos del Ejército Rojo Japonés atacan a los pasajeros de un vuelo de Air France que cubría la ruta Roma-Tel Aviv. Emplean rifles de asalto y granadas de mano, matando a 26 personas e hiriendo a 80.

30 de mayo de 1972: Un McDonnell Douglas DC-9-14 de Delta Air Lines, operando el vuelo 9570,  de entrenamiento sin pasajeros a bordo, se estrella durante la aproximación al aeropuerto Internacional Greater Southwest en Fort Worth, Texas. Fallecen cuatro personas: tres pilotos y un piloto federal, inspector de la FAA. El accidente se atribuyó a la turbulencia causada por la estela turbulenta de un Douglas DC-10 que precedía al DC-9 en la aproximación. Hizo tomar nuevas medidas para aumentar la separación en vuelo con respecto a aeronaves pesadas, como el DC-10.

30 de mayo de 1972: El Lockheed Electra L-188 de Varig, matriculado como PP-VJL y 92 personas a bordo es secuestrado mientras realizaba un vuelo entre Sao Paulo-Congonhas y Porto Alegre. El secuestrador exigió dinero pero el avión fue asaltado por los cuerpo de seguridad brasileños y el secuestador se suicidó.

1 de junio de 1972: Continental Airlines pone en servicio el Douglas DC-10.

2 de junio de 1972: Como protesta por la intervención estadounidense en la guerra de Vietnam, el veterano de guerra, Willie Roger Holder y su novia, Catherine Marie Kerkow, secuestran el vuelo 701 de Western Airlines y reclaman 500.000 USD y la liberación de Angela Davis, activista política de carácter marxista. El Boeing 720B que cubría la ruta Los Ángeles-Seattle es desviado a San Francisco. Se permite la liberación de 97 pasajeros, se reposta y el avión parte con destino Argel (Argelia). Allí se les concede asilo político y posteriormente se devuelven 488.000 USD a las arcas estadounidenses. Este secuestro sigue ostentando el record de mayor distancia recorrida en la historia de América.

Hace 100 años…

7 de junio de 1922: Se realiza el  primer vuelo nocturno en la ruta Londres-París.

Foto de la Semana

Esta semana no tenemos muchas novedades pero publicamos este bonito despegue del EC-MIH, el segundo Boeing 787-8 que recibió Air Europa hace ahora 6 años, en junio de 2016. Con número de serie 36413, es el Boeing 787 número 437 que salió de una de las factorías de Boeing, ubicada en Charleston (Carolina del Sur). Esta factoría es la segunda del gigante estadounidense donde se fabrican y entregan los Boeing 787, como los de la aerolínea española.