12.1 C
Madrid
miércoles, 23 abril, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog Página 19

LANZAROTE (ACE) y LA PALMA (SPC) estrenan nuevos procedimientos de navegación por satélite

0

Continuando con la política de mejora y ampliación de las capacidades de los aeropuertos españoles, ENAIRE, gestor nacional de navegación aérea, y Aena, el gestor aeroportuario, han mejorado la operatividad de los aeropuertos canarios de Lanzarote y La Palma.

En ambos casos se han implementado nuevos procedimientos basados en navegación por satélite, con el objeto de incrementar la eficiencia de las operaciones, y facilitar una mayor accesibilidad de las aeronaves en aproximación.

Dado que estos procedimientos no dependen de ayudas a la navegación instaladas en tierra, suponen una solución muy útil como mejora o alternativa a las actuales aproximaciones convencionales si bien, para llevar a cabo el procedimiento basado en el uso de la navegación por satélite, las aeronaves deben estar debidamente equipadas y su tripulación capacitada para su uso.

Nuevos procedimientos en Lanzarote

En el caso de Lanzarote ya se dispone nuevos procedimientos de aproximación basados en navegación por satélite para la cabecera de pista 21. Es necesario destacar que uno de los dos procedimientos que van a ser implantados, dada la complejidad de la orografía, incluye una solución técnica para alinearse con la pista apoyada en una trayectoria utilizando unas derrotas visuales previamente definidas (prescritas), permitiendo mejorar la seguridad de las operaciones en el aeropuerto por la cabecera de pista 21.

Esta solución es análoga a la utilizada en el Aeropuerto de A Coruña para la cabecera de pista 03, que se encuentra actualmente en vigor.

Vista parcial de la plataforma, terminal y torre de control del aeropuerto de Lanzarote / © Enaire

Aproximaciones vía satélite en La Palma

Otro de los aeropuertos canarios que ha mejorado su operatividad es el de La Palma con nuevos procedimientos de aproximación basados en navegación por satélite para sus dos cabeceras. Denominadas RWY 18 y RWY 36, incluyendo en la segunda de ellas una aproximación basada en el sistema europeo satelital EGNOS.

En el caso de la cabecera de pista 36, se introducen por primera vez procedimientos de aproximación instrumental con guiado vertical en aproximación final, que mejoran la toma de conciencia de la situación por parte del piloto y facilitan un descenso estabilizado para el aterrizaje.

Con la implantación de estos nuevos procedimientos, ENAIRE y Aena incrementan la eficiencia de las operaciones, así como la accesibilidad al aeropuerto. Dado que estos procedimientos no dependen de ayudas a la navegación instaladas en tierra, suponen una solución muy útil como mejora o alternativa a las actuales aproximaciones convencionales

Como en el caso de Lanzarote y otras instalaciones, también las aeronaves deben estar debidamente equipadas y su tripulación capacitadas para su uso.

ENTROL recibe un pedido de simuladores en-1000x FNPT II y A32 FNPT II MCC por PHARMAFLIGHT

0

El fabricante madrileño de simuladores ha vendido dos equipos certificables como FNPT II (Flight & Navigation Procedures Trainer).  Un en-1000x FNPT II y un A32 FNPT II MCC a PHARMAFLIGHT International Science and Service Center, una escuela de vuelo ubicada en Debrecen, Hungría.

El en-1000x es un simulador SEP y MEP enfocado al entrenamiento inicial, pensado para poder otorgar a los futuros pilotos las mayores facilidades cuando hagan la transición a la aeronave real.

Cuenta con una réplica del Garmin G1000 desarrollada por Entrol, un visual cilíndrico y escenarios personalizados para que el profesorado de PHARMAFLIGHT pueda otorgar a su alumnado el mejor entrenamiento posible. Este simulador contará también con la configuración analógica, teniendo un total de cuatro configuraciones diferentes en el mismo dispositivo.

El A32 es un simulador pensado para los cursos APS MCC, que replica el modelo de vuelo del Airbus A320 para poder entrenar a su alumnado acorde a las exigencias de las aerolíneas.

Estos simuladores estarán conectados a una estación de debriefing en el exterior del área del simulador, donde los instructores podrán revisar los vuelos realizados y ayudar a su alumnado a mejorar revisando los errores cometidos en la sesión.

Entrol ya ha instalado el en-1000x FNPT II en las instalaciones de Debrecen y espera instalar el A32 FNPT II MCC en los próximos meses venideros.

BOEING entrega 121 aeronaves comerciales durante el segundo trimestre de 2022

0

A menos de una semana del comienzo del Salón Aeroespacial de Farnborough, el fabricante estadounidense ha publicado sus cifras de producción del segundo trimestre de 2022.

Es altamente previsible que se anuncien nuevos pedidos durante la celebración de la feria británica pero eso no lo sabremos hasta la próxima semana.

Las 121 aeronaves entregadas se desglosan de la siguiente forma:

  • 103 Boeing 737 (189 en total durante 2022).
  • 2 Boeing 747-8F (3 en total durante 2022).
  • 7 Boeing 767 (12 en total durante 2022).
  • 9 Boeing 777 (12 en total durante 2022).

En el caso del Boeing 787, continúan paralizadas las entregas debido a los nuevos requisitos establecidos por la FAA para su certificación. Una de las afectadas es la española Air Europa, que tuvo que recurrir al mercado de segunda mano e incorporar temporalmente 5 Boeing 787 para poder cubrir el incremento de la demanda.

Durante el primer semestre, en total ha entregado 216 aviones comerciales. Su eterno rival, Airbus, ha registrado 297 entregas, una cifra algo superior pero, en cualquier caso, modestas para ambos fabricantes.

El próximo 27 de julio Boeing publicará los resultados financieros del segundo trimestre del año.

AENA registra en junio un tráfico del 90% con respecto al mismo mes de 2019

0

Los aeropuertos españoles gestionados por Aena han cerrado el mes de junio de 2022 con 24.320.204 pasajeros. Esta cifra se encuentra a 10,8 puntos porcentuales de los niveles previos a la pandemia, por lo que ya se ha recuperado casi el 90% del tráfico registrado en junio de 2019.

Además, se operaron 211.768 aeronaves, lo que significa una recuperación del 93,8% sobre 2019; y se movieron 80.068 toneladas de carga, que representa un incremento del 3,5% con respecto al mismo mes de 2019. 

Del total de viajeros registrados en junio, 24.258.474 correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 16.491.696 viajaron en vuelos internacionales, un 14,4% menos que en junio de 2019; y 7.766.778 lo hicieron en vuelos nacionales, un 2,2% menos que antes de la pandemia.

En términos semestrales, el primer semestre de 2022 alcanza una recuperación del 82% del tráfico de pasajeros con respecto al mismo periodo de 2019. Durante la primera mitad del año 2022, han pasado por los aeropuertos de la red de Aena 104.939.237 pasajeros, se registraron 1.023.662 movimientos de aeronaves (un 9% menos que en 2019) y se transportaron 493.575 toneladas de mercancía, que significa un 1,2% menos que en el mismo periodo de 2019. 

Pasaron por sus instalaciones 24,3 millones de pasajeros

Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en el sexto mes del año con 4.538.501, lo que representa un descenso del 18,5% sobre junio de 2019. Le siguen Barcelona-El Prat, con 4.065.862 (-20,4% con respecto a 2019); Palma de Mallorca, con 3.715.622  (-3,6%); Málaga, con 1.907.290 (-7,2%); Alicante-Elche, con 1.345.092 pasajeros (-12,6%); Ibiza, 1.152.734 (-2,3%).

Por debajo del millón de pasajeros mensuales, se sitúan Gran Canaria, con 926.433 (-5,4%); Tenerife Sur, con 804.767  (-1,9 %); Valencia, con 800.102 (+2,6%); Sevilla, con 619.449 (-7,1%); Lanzarote, con 606.596 (+0,4%); Menorca, con 558.714 (+6,5%), y Bilbao, con 534.574 pasajeros, lo que supone un descenso del 8,5% con respecto al mismo mes de 2019. 

211.768 movimientos de aeronaves

En cuanto al número de operaciones, el aeropuerto que alcanzó un mayor número de movimientos en junio también fue Madrid-Barajas el primero, con un total de 30.639 (-19,3% sobre 2019), seguido de Barcelona-El Prat, con 26.648 vuelos (-16,9%); Palma de Mallorca, con 26.391 (0%)

Por debajo de las 20.000 operaciones mensuales se sitúan Málaga, con 14.064 (-3%); Ibiza, con 10.751 (+3,1%); Gran Canaria, con 8.977 (-5,2%); Alicante-Elche, con 8.846 (-12%); y Valencia con 6.957 movimientos, lo que representa un incremento del 0,5% que en el mismo mes de 2019.

80.068 toneladas de carga

Con respecto al tráfico de mercancías, nuevamente Madrid-Barajas lidera la clasificación, con 45.664 toneladas, un 3,2% más con respecto al mismo mes de 2019. Le sigue Barcelona-El Prat, que registró 13.208 toneladas (-2,1% con relación a 2019); Zaragoza, con 7.629 toneladas (+2,7%), y Vitoria, con 6.631 toneladas, lo que se traduce en un 22,4% más que en el mismo mes de 2019. 

2022-28

0

La semana pasada arrancó con las ya recurrentes malas noticias de caos en los aeropuertos europeos, muy especialmente en Reino Unido y Centroeuropa. Se habla de hasta 40.000 vuelos cancelados en Europa, motivados por falta de personal en las aerolíneas y, sobre todo, en los aeropuertos.

Prolongación de las jornadas de huelga en compañías de la magnitud de EasyJet y Ryanair. Demoras, pérdidas de equipaje y conexiones, cancelación de vuelos… Y hastío generalizado en demasiados pasajeros que desean viajar al mismo tiempo y de forma prácticamente explosiva.

Sin duda, la impredecible evolución y comportamiento de la demanda, prácticamente imprevisible, aun empleando las mejores técnicas económicas y estadísticas, está poniendo a prueba el funcionamiento de todo el sector.

En España, por ejemplo, Enaire afirma que durante el mes de junio prácticamente se gestionaron los mismos vuelos que en 2019, año récord en la historia de la aviación comercial española. El nuevo escenario obliga al gestor público de servicios de navegación aérea a tomar medidas para afrontar el futuro con garantías.

De la rapidez y efectividad con la que aeropuertos y aerolíneas se adaptan a las necesidades de viajar depende mucho el futuro de este sector, siempre caracterizado por el buen hacer, eficiencia y calidad de los servicios ofertados.

No olvidemos que el transporte aéreo se considera el medio de transporte más seguro pero estos nubarrones deben ser despejados con buena gestión y facilitación por parte de las autoridades y organismos públicos correspondientes.

Frase de la Semana

«Volar es demasiado barato para lo que es. Me parece absurdo cada vez que vuelo a Stansted, el viaje en tren al centro de Londres es más caro que el billete de avión»

CEO Ryanair

Parece que el señor O´Leary de repente se ha transformado y ha hecho un viaje en el tiempo al pasado. O ha despertado de un letargo en el que durante estos años ha alojado su visión absurda, ridícula y vulgar de lo que es una compañía aérea y su gestión, muy especialmente en el trato (o maltrato) a sus profesionales, punta de lanza y clave para el éxito de las operaciones.

Desarrollar una política tarifaría irreal, de risa y a base de subvenciones públicas para llenar los aviones y tratar de cubrir los costes a bordo con subastas, presuntas discriminaciones del pasaje y «mamandurrias» variadas no es sostenible a largo plazo, como acaba de demostrar con sus palabras el controvertido O,Leary.

Sin duda alguna y desde siempre, el transporte aéreo soporta costes astronómicos, en su parte variable, y, sobre todo, fija. No hay más que preguntar lo que supone alquilar durante un mes un Boeing 737-800. Asegurarlo, gestionar y aplicar un programa de mantenimiento. Llenarlo de combustible. Seleccionar, entrenar y remunerar a sus tripulaciones. Aterrizarlo y estacionarlo en un aeropuerto internacional. Y un sinfín de partidas de coste más.

Y todo ello debe verse reflejado en las tarifas. No se trata de expulsar del mercado a una demanda muy sensible al precio. Todo el mundo tendría que tener el derecho a viajar en avión al menos una vez en la vida. Pero en condiciones de mercado realista, ofreciendo una amplia gama de tarifas justas y acordes con la realidad económica de una aerolínea.

Foto de la Semana

El miércoles de la semana pasada tuvimos la oportunidad de asistir a la inauguración del nuevo mirador que Aena ha abierto al público general en una zona muy próxima a la cabecera de la pista 14R. Desde allí pudimos tomar esta fotografía del “Milana Bonita”, uno de los dos A330 que Iberojet opera para Correos y en esta ocasión cubría un vuelo desde Hong Kong, vía Dubai.

El EC-LXA es ya un veterano en la aviación comercial española. Voló por primera vez en junio de 2005 con la difunta Iberworld, primera aerolínea española que introdujo el A330, hace ahora 20 años.

Posteriormente pasó a volar con Orbest, Air Europa y Evelop, actualmente Iberojet, aerolínea que ha retomado el testigo de la primitiva Iberworld en la división aérea del Grupo Iberostar.

AIRBUS entrega 60 aviones en junio

0

En el ecuador del año, el constructor europeo ha logrado entregar 297 aviones de pasajeros, idéntica cifra con respecto a las cifras del año pasado. El mes pasado registró 78 nuevos pedidos a favor del fabricante europeo.

En junio pasado, 35 clientes recibieron 60 nuevas unidades, 13 más que el mes precedente. Airbus tiene como objetivo entregar 720 aviones comerciales para todo el año 2022. Algunos analistas afirma que los planes de incrementar la cadena de producción se están viendo truncados por problemas en la cadena de suministro.

Está previsto que el próximo viernes el constructor europeo proporcione más información a los medios de comunicación.

Qatar Airways y el embrollo legal con los A350

En otro orden de cosas, persiste la polémica por los problemas de pintura que surgieron en algunos de los Airbus A350 de Qatar Airways. La aerolínea qatarí ha cancelado la entrega de un cuarto A350 como medida de presión y buscas una solución a un conflicto que está judicializado.

El constructor europeo defiende la seguridad de sus aviones, tésis también avalada por EASA, (Agencia Europea de Seguridad Aérea). Por su parte, Qatar Airways denuncia que que hay cuestiones que afectan a la aeronavegabilidad y no han sido respondidas por Airbus.

Un juez británico rechazó una propuesta de la aerolínea para paralizar las entregas y, por tanto, librarse de seguir realizando pagos por aviones que no desea incorporar a su flota. Airbus, por su parte, está tratando de buscar clientes para las aeronaves que, con toda probabilidad, Qatar Airways no aceptará en su flota.

Qatar Airways afirma que Airbus está tratando erróneamente de ofrecer nuevos aviones para su entrega, mientras que Airbus afirma que la aerolínea ha incumplido su contrato al negarse a recibir más A350 y está revocando los pedidos de aviones no entregados uno por uno, a medida que se construyen. Todo ello a la espera de la celebración del juicio, programado para junio de 2023, que determinará que parte lleva razón.

Es altamente probable que próximamente, dos unidades más sean rechazadas y Airbus no tendrá más remedio que tratar de colocar esos aviones listos para entrar en servicio comercial con otras aerolíneas. Una de ellas es Air India, la cual podría convertirse en cliente del A350, ya que ha mostrado interés por incorporar en torno a 50 unidades. Igualmente, parte de las unidades que iban destinadas a Aeroflot y cuyas entregas debieron cancelarse por la invasión de Ucrania, podrían acabar en las filas de la aerolínea india.

HONG KONG (HKG) estrena su tercera pista de vuelo

0

Un Boeing 747-400F operando el  vuelo CX3251 de Cathay Pacific y procedente del aeropuerto de Shanghái Pudong ha sido el primero en aterrizar en la nueva pista puestaen servicio en el Aeropuerto Internacional de Hong Kong.

Este vuelo ha formado parte de la operación de familiarización con la nueva pista. Ello permite la familiarzación con los procedimientos operativos y establecer medidas correctivas, si ello fuera necesario.

Augustus Tang, director ejecutivo de la aerolínea asiática dijo: “Estamos encantados de ser la primera aerolínea en operar un vuelo comercial utilizando la nueva pista, y que sea operado por uno de nuestros 747 cargueros”.

“La apertura al tráfico aéreo de la tercera pista es un logro histórico para el aeropuerto de Hong Kong. Mejorará en gran medida su capacidad y capacidad para manejar vuelos de pasajeros y de carga. Hong Kong tiene un papel fundamental en el desarrollo del país. El potencial de garantizará que Cathay Pacific y nuestro centro de operaciones sigan siendo competitivos durante muchos años más”.

WORLD2FLY inaugura sus vuelos de Madrid a Orlando

0

La primera ruta a EE.UU. de la joven aerolínea española responde al programa organizado por Newblue, el operador de viajes de World2Meet. El programa de 9 días incluye, además del vuelo directo, la estancia en el hotel, seguro de viaje y asistencia, traslados entre el aeropuerto, hotel y los parques seleccionados.

Bruno Claeys, director general de World2Fly afirma: “estamos muy emocionados con este primer vuelo. Orlando es nuestro primer destino en Estados Unidos. Cuando diseñamos nuestro plan de rutas, esta ciudad en el centro de Florida era de obligado cumplimiento, dado su gran poder de atracción para disfrutar en pareja, con amigos y en familia. Nos ilusiona pensar que, gracias a World2Fly, acercamos a los viajeros a cumplir uno de sus sueños: dejarse llevar por el niño que todos llevamos dentro”

Sin duda, Walt Disney World Resort, el complejo de parques temáticos más famoso del mundo, es el gran reclamo de esta propuesta de Newblue. Una oportunidad única de sorprender a toda la familia con las populares atracciones de sus conocidos parques.

El 15 de julio se ha programado un nuevo vuelo directo Madrid – Orlando. Newblue comercializa las plazas disponibles a través de todas las agencias de viaje de ámbito nacional.

IBERIA se traslada a la T3 de Londres-Heathrow

0

A partir del próximo 12 de julio, Iberia traslada todas sus operaciones a la terminal 3 del aeropuerto de Londres-Heathrow, con el objetivo de favorecer tanto la operación de los vuelos como el servicio a los clientes.  

Así, todos sus vuelos aterrizarán y despegarán desde esta terminal, al igual que los de su compañía socia de oneworld American Airlines. Por su parte, la mayoría de los vuelos de British operarán desde la T5 de dicho aeropuerto, incluidos todos los vuelos desde/a España.

La nueva zona de facturación de Iberia se localizará en la Zona C, donde los pasajeros podrán dirigirse si necesitan facturar su equipaje, emitir su tarjeta de embarque o cualquier otra gestión con el equipo de Iberia en el aeropuerto. 

Los servicios que se prestarán serán son los mismos que en la antigua terminal, incluyendo servicios especiales, como la atención a clientes que necesitan silla de ruedas, menores no acompañados, Fast Track y salas VIP.

Los clientes que viajen en Business o los titulares de las tarjetas Iberia Plus Oro, Platino e Infinita tendrán a su disposición, y en las mismas condiciones que hasta ahora, las salas VIP Galleries Club y la sala First, ambas ubicadas en la T3.  

AENA saca a concurso el handling de 43 aeropuertos y dos helipuertos

0

Aena ha lanzado un nuevo concurso público para los servicios de asistencia en tierra a terceros, en la categoría de handling de rampa. Con este proceso de selección de operadores, se van a renovar 41 licencias para 43 aeropuertos y los dos helipuertos de la red por un período de siete años.

Los trámites del concurso se iniciaron en 2021. Tras el preceptivo período de consultas externas y la incorporación de diversos comentarios y propuestas a los borradores de los pliegos, Aena inició un segundo período extraordinario de consultas al sector.

Una vez resuelto el concurso, serán las compañías aéreas las que contraten los servicios de los agentes de handling que resulten adjudicatarios.

Las 41 licencias se agrupan en 21 lotes. Los aeropuertos de Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca, Málaga y Alicante-Elche renovarán sus tres licencias. Mientras, Gran Canaria, Tenerife-Sur, Valencia, Ibiza, Sevilla, Lanzarote, Bilbao, Tenerife-Norte, Fuerteventura y Menorca seguirán contando con dos licencias cada uno.

El resto de aeropuertos se agrupan en tres lotes que suponen tres licencias, a las que hay que sumar la de los helipuertos de Ceuta y Algeciras y las dos licencias de carga de los aeropuertos de Zaragoza y Vitoria.

Gran impacto en la economía y el empleo

El presente concurso aglutina, entre otras labores, la asistencia de equipajes, la asistencia a las operaciones en pista y la asistencia de la carga y correo en lo que respecta a su manipulación física entre la terminal del aeropuerto y el avión. Quedan fuera de este proceso los servicios de asistencia de combustible, que se licitan en otro proceso.

Los servicios de asistencia en tierra generan un volumen de empleo en nuestro país de 22.000 trabajadores, según la Asociación de Empresas de Servicios de Asistencia en Tierra en Aeropuertos (ASEATA). En 2019, la cifra de negocio de los servicios handling de rampa fue de 690 millones de euros.

El concurso regula las actuaciones que debe realizar el agente, las condiciones de uso de los bienes de Aena y las medidas para asegurar la continuidad de este servicio en los citados aeropuertos. Entre las principales novedades del concurso, Aena ha introducido criterios de sostenibilidad que deberán cumplir los nuevos agentes de handling de rampa:

– Antigüedad máxima de los equipos (10 años para jardineras y 12 para el resto).

– Porcentaje mínimo de vehículos y equipos sostenibles (que se incrementarían anualmente desde el 23% actual hasta el 78% en 2030).

– Porcentaje mínimo de vehículos y equipos y eléctricos (que se incrementarían anualmente desde el 23% actual hasta el 49% en 2030).

– Fomento del uso compartido de equipos (eficiencia de operaciones).

Los agentes podrán mejorar los porcentajes de flota sostenible y eléctrica y reducir hasta tres años la antigüedad máxima exigida.

Además, el concurso apuesta por la digitalización de los datos involucrados en el servicio, tanto de Aena, aerolíneas y del propio agente handling, así como por soluciones de telemetría y geolocalización de equipos.

Por lo que respecta a los medios humanos, como novedad, los pliegos incorporan la figura del coordinador de incidencias de handling. Entre sus funciones, destaca la de responder en tiempo real ante problemas reportados por pasajeros, tales como entregas tardías de equipajes, pérdida o deterioro de maletas, incidencias en facturación y embarque, etc.

También se valorará la formación, así como la implantación de medidas que mejoren la seguridad y salud de los trabajadores antes de finalizar el primer año de licencia.