El salón internacional de Farnborough ha sido el marco para que la aerolínea luxemburguesa, la más importante de Europa en la operación de cargueros puros de fuselaje ancho, se ha decantado por el nuevo desarrollo de Boeing.
Aunque no ha trascendido el número de aeronaves a encargar, supone un varapalo para Airbus, que lucha por encontrar mercado para su nuevo A350F. Actualmente opera 28 Boeing 747 cargueros. 14 son de la variante –400F y la otra mitad del más moderno –800F. Dos unidades más del –400F operan bajo el AOC de Cargolux Italia.
«El 777-8F es nuestra opción preferida para reemplazar la flota de 747-400F, Cargolux espera continuar su relación actual con Boeing», dijo Richard Forson, CEO de Cargolux.
La relación de Boeing y Cargolux acumula casi 50 años desde 1973, cuando recibió su primer Douglas DC-8F, avión producido por su otrora rival Douglas, fusionada en 1967 con McDonnell Aircraft Corporation y finalmente absorbida por Boeing en 1997.
La relación directa con un producto de Boeing se produce en 1977, con la entrega de su primer 747, un 747-200F llamado ‘Ciudad de Luxemburgo’.
Con capacidad de carga de pago y alcance prácticamente iguales a las del 747-400F, el 777-8F proporcionará un 30% más de eficiencia de combustible y emisiones así como una reducción del 25% en los costes operativos por tonelada.
El grupo de aerolíneas latinoamericano ha encargado 17 aviones A321neo para seguir expandiendo su oferta. La cartera de pedidos de A320neo de LATAM asciende actualmente a 100 unidades.
Adicionalmente, ha confirmado sus pretensiones para incorporar el A321XLR para complementar sus operaciones de largo alcance en determinadas rutas que no justifican la operación con aeronaves de fuselaje ancho.
«Aplaudimos la visión estratégica y la ambición de LATAM. Este pedido del A321neo, tras su proceso de reestructuración, es una fuerte señal del valor que aporta Airbus para hacer realidad esta visión y ambición.
El A321XLR posibilitará la apertura de nuevas rutas y permitirá a LATAM aumentar su alcance internacional en la región», dijo Christian Scherer, Chief Commercial Officer y Jefe de Airbus International.
El A321neo es el miembro más grande de la Familia A320neo de Airbus, que incorpora motores de nueva generación y Sharklets, permitiendo más de un 20 por ciento de ahorro de combustible y CO2, así como una reducción de ruido del 50 por ciento.
La versión A321XLR proporciona una extensión del alcance hasta 4.700nm, lo que permite al avión un tiempo de vuelo de hasta 11 horas. El mes pasado, el A321XLR surcó los cielos por primera vez, completando con éxito su primer vuelo de prueba.
A finales de junio de 2022, la Familia A320neo había conseguido más de 8.100 pedidos de más de 130 clientes, de los cuales casi 550 han sido para el A321XLR. Desde su entrada en servicio hace seis años, Airbus ha entregado más de 2.300 aviones de la Familia A320neo, contribuyendo a una reducción de 15 millones de toneladas en la producción de CO2.
LATAM Airlines Group y sus filiales son el principal grupo de aerolíneas de América Latina, con presencia en cinco mercados domésticos en la región: Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, además de operaciones internacionales en toda Europa, Oceanía, Estados Unidos y el Caribe.
En América Latina y el Caribe, Airbus ha vendido más de 1.100 aviones, tiene una cartera de pedidos de más de 500 y cuenta con más de 700 en funcionamiento en toda la región, lo que representa casi el 60 por ciento de la cuota de mercado de la flota en servicio. Desde 1994, Airbus ha conseguido aproximadamente el 70 por ciento de los pedidos netos en la región.
Tras la aprobación por parte de sus accionistas, el pedido forma parte de la renovación de la flota de easyJet. El acuerdo incluye la conversión de 18 A320neo al modelo A321neo, más grande.
Kenton Jarvis, CFO de easyJet, dijo: “Creemos que este pedido será muy positivo para lograr nuestros objetivos estratégicos. Los nuevos aviones están alineados con la estrategia de sostenibilidad de easyJet, y la adopción de aviones de nueva tecnología más eficientes es el camino de easyJet para reducir las emisiones.
Además, los nuevos aviones son más silenciosos, con la mitad de la huella de ruido de los aviones más antiguos que están reemplazando”.
«easyJet ha democratizado los vuelos para millones de viajeros y estamos encantados de que este último acuerdo para 56 aviones de la familia A320neo no solo sea una prueba de futuro de su crecimiento a medida que se recupera el tráfico, sino que también sienta las bases para su camino hacia la sostenibilidad», dijo Christian Scherer, Director Comercial y Director de Airbus Internacional.
easyJet opera actualmente una flota de más de 300 A320 de la familia, incluidos los A319, A320ceo, A320neo y A321neo, easyJet sirve a más de 130 aeropuertos europeos en unos 31 países que operan en más de 1.000 rutas.
La familia A320neo incorpora las últimas tecnologías, incluidos motores de nueva generación y Sharklets, que en conjunto ofrecen un ahorro de combustible de al menos un 20 por ciento. Con más de 8.100 pedidos de más de 130 clientes, la Familia A320neo es el avión más popular del mundo.
Como complemento al pedido confirmado a Boeing durante el salón de Farnborough, la potente aerolínea estadounidense ha realizado un pedido adicional de 12 aviones A220-300.
Ello eleva el pedido total en firme a 107 aviones: 45 A220-100 y 62 A220-300. Los A220 estarán propulsados por motores Pratt & Whitney GTF™.
“El A220-300 es económico, eficiente y ofrece un rendimiento superior”, dijo Mahendra Nair, vicepresidente sénior – operaciones en Delta.
La familia A220 es una excelente inversión para nuestros clientes y empleados y será fundamental a medida que trabajamos hacia un futuro más sostenible”.
“Delta fue el cliente de lanzamiento en EE.UU. del A220 y es fantástico anunciar este pedido adicional, que demuestra la satisfacción con el A220, económicamente y desde una perspectiva del pasajero”, dijo Christian Scherer, Director Comercial de Airbus y Director de Airbus Internacional. “Además de eso, la versatilidad de este avión con el largo alcance y el rendimiento en pistas cortas le convierte en un verdadero ganador para nuestros clientes.
Delta recibió su primer Airbus A220 en octubre de 2018 y fue la primera aerolínea estadounidense en ponerlo en servicio. A finales de junio de 2022, Delta operaba una flota de 388 Airbus, incluidos 56 aviones A220, 249 aviones de la familia A320, 57 A330 y 26 A350-900.
El A220 es el único avión especialmente diseñado para el mercado de 100-150 asientos, que reúne aerodinámica de última generación, materiales avanzados y la última generación de Pratt & Whitney Motores GTF™. El A220 ofrece a los clientes una reducción del 50% en la huella de ruido y hasta un 25% menor consumo de combustible por asiento y emisiones de CO2 en comparación con aviones de la generación anterior, como así como alrededor de un 50% menos de emisiones de NOx que los estándares de la industria.
Con 220 A220 entregados a 15 aerolíneas que operan en cuatro continentes, el A220 es el modelo óptimo aeronaves para rutas regionales y de larga distancia. Hasta la fecha, 60 millones de pasajeros han viajado a bordo del A220. La flota vuela actualmente en más de 700 rutas y 300 destinos en todo el mundo. A finales de junio de 2022, más de 25 clientes han pedido más de 760 aviones A220, confirmando su avance en el pequeño competitivo mercado de aviones de pasillo único.
Airbus y CFM International, una empresa conjunta al 50% entre GE y Safran Aircraft Engines han presentado un Airbus A380 demostrador para probar en vuelo la vanguardista arquitectura del motor open fan de CFM.
El demostrador pretende madurar y acelerar el desarrollo de tecnologías avanzadas de propulsión, como parte del programa de demostración RISE (Revolutionary Innovation for Sustainable Engine) de CFM, a bordo de un Airbus A380.
La campaña de ensayos en vuelo se realizará en la segunda mitad de esta década desde las instalaciones de ensayos en vuelo de Airbus en Toulouse, Francia. Antes de los vuelos de prueba del A380, CFM llevará a cabo pruebas en tierra del motor, junto con la validación de las pruebas de vuelo en el centro de operaciones de ensayos en vuelo de GE Aviation en Victorville, California, Estados Unidos.
El programa de ensayos en vuelo alcanzará varios objetivos que podrían contribuir a futuras mejoras de la eficiencia de los motores y las aeronaves, incluyendo:
Mejorar la comprensión de la integración del motor/ala y el rendimiento aerodinámico.
Aumentar la eficiencia del sistema de propulsión.
Validar los beneficios en términos de rendimiento, incluida una mayor eficiencia de combustible, que proporcionaría una reducción del 20%* en las emisiones de CO2 en comparación con los motores más eficientes de la actualidad.
Evaluar los modelos acústicos; y garantizar la compatibilidad con el 100% de combustibles de aviación sostenible (SAF).
«Las nuevas tecnologías de propulsión desempeñarán un papel importante en la consecución de los objetivos de cero emisiones de la aviación, junto con los nuevos diseños de aviones y las fuentes de energía sostenibles», defiende Sabine Klauke, Chief Technical Officer de Airbus.
«Al evaluar, madurar y validar la arquitectura del motor open fan, utilizando un demostrador de ensayos en vuelo dedicado, contribuimos al desarrollo tecnológico, que nos permitirán alcanzar nuestros objetivos de descarbonización en toda la industria».
«El programa CFM RISE consiste en ampliar los límites de la tecnología y ayudar a lograr un crecimiento más sostenible a largo plazo para nuestra industria», según Gaël Méheust, Presidente y CEO de CFM International.
«CFM y Airbus comparten la misma visión y el mismo compromiso para el futuro; el programa de demostración de ensayos en vuelo con open fan es un emocionante paso hacia la consecución de los objetivos de cero emisiones de la industria».
Esta colaboración con CFM pone de manifiesto la diversidad de la cartera de demostradores tecnológicos de Airbus, y complementa el trabajo que se está llevando a cabo para evaluar conceptos y madurar tecnologías para la ambición de cero emisiones de Airbus.
En febrero de 2022, las dos empresas anunciaron un programa conjunto de pruebas en vuelo para validar la capacidad de propulsión de hidrógeno.
Airbus y CFM, junto con las empresas matrices GE y Safran, comparten su compromiso como firmantes del objetivo del Grupo de Acción del Transporte Aéreo en octubre de 2021 de lograr que la industria de la aviación tenga cero emisiones de carbono netas para 2050, desarrollando y probando la tecnología necesaria para que los aviones de cero emisiones sean una realidad dentro del ambicioso calendario que se ha definido.
Airbus tiene una larga relación con CFM y sus empresas matrices, GE Aviation y Safran y, juntos, los socios cuentan con un excelente historial de entrega de productos de alto rendimiento que satisfacen las necesidades de los clientes de las aerolíneas.
ANEM (Air Nostrum Engineering and Maintenance Operations), división especializada en Mantenimiento, Reparación y Overhaul (MRO), ha firmado un contrato con Mitsubishi Regional Jet Aviation Group (MHIRJ) por el que la compañía se convierte en Authorized Service Facility (ASF).
Así, ANEM será taller certificado del fabricante en Europa para la reparación y mantenimiento de aviones Mitsubishi. Este contrato es fundamental para el crecimiento de ANEM como la compañía de referencia en España y Europa.
La firma del acuerdo se ha hecho en el salón internacional de Farnborough. Al acto han asistido el presidente de la compañía, Hiro Yamamoto, y el vicepresidente de Air Nostrum, Miguel Ángel Falcón.
MHIRJ tiene actualmente volando en Europa 110 aviones que ahora tendrán la posibilidad de venir a los hangares de ANEM en el aeropuerto de Valencia (VLC) para cumplimentar su mantenimiento o para realizar reparaciones.
“Es una oportunidad magnífica “para crecer tanto en empleados como en infraestructuras para poder asumir el trabajo que nos viene ya que damos servicio tanto a nuestros propios aviones como a los de otras compañías”, sostiene Fermín Tirado, director general de ANEM.
Miguel Ángel Falcón dice: «Estamos encantados de fortalecer nuestra cooperación con MHIRJ a través de este acuerdo de ASF, que ha elegido a ANEM como su próximo taller autorizado.
Tenemos más de 20 años de experiencia con la serie CRJ y hemos proporcionado una fiabilidad excepcional a nuestros clientes y esto se debe en gran medida a la gran relación que tenemos con MHIRJ».
Hiro Yamamoto comenta: “Estamos muy orgullosos de anunciar este acuerdo con Air Nostrum que beneficiará a los clientes de la región europea, permitiéndoles acceder a un fuerte apoyo de mantenimiento cerca de casa. La fiabilidad siempre ha sido el punto fuerte de la flota de la serie CRJ; este acuerdo mantiene esa fiabilidad y garantiza un compromiso aún mayor con nuestros clientes”.
“ANEM aporta un conjunto de capacidades que mejoran sustancialmente el soporte MRO de la Serie CRJ para nuestros clientes europeos e internacionales. Como socio de mantenimiento del mayor transportista de la Serie CRJ en Europa; nuestra colaboración estratégica con ANEM nos posiciona favorablemente para crecer colectivamente y expandir el soporte fuera de Norteamérica”, explica Ismail Mokabel, vicepresidente senior y jefe de posventa de MHIRJ.
En el acuerdo también se han puesto las bases para que ANEM pueda convertirse también en el aliado logístico de la compañía en Europa. La idea es que en un futuro cercano el centro logístico donde estarían piezas de recambio de los aviones se pudiera ubicar en España.
Air Nostrum es uno de los mayores clientes de MHIRJ en el mundo. La compañía valenciana tiene actualmente en servicio una treintena de CRJ1000 y siete unidades del CRJ200. La relación entre las dos compañías va a alcanzar en 2023 los 25 años de historia.
Los primeros Bombardier, denominación original de los actuales Mitsubishi, fueron los de la serie 200 que llegaron a Valencia en septiembre de 1998. En 2005 aterrizaron los CRJ900. Los 1000 llevan volando para la compañía radicada en Valencia desde diciembre de 2010.
Para conseguir este importante contrato ANEM se ha granjeado la confianza del fabricante a lo largo de los últimos diez años. No en vano, la compañía ha ganado diez veces el Bombardier Airline Performance Reliability Award Europe, que es el reconocimiento que da el fabricante a las empresas de mantenimiento de sus aviones en el continente.
Cinco de estos premios se han conseguido por el mantenimiento del CRJ200 y otros tantos por las series CRJ700/900/1000. Estos galardones gozan de gran consideración en el sector por ser el propio fabricante el que valora las candidaturas a partir de la evaluación de los datos objetivos que arrojan las estadísticas.
Tirado explica: “Es un acuerdo que nos garantiza una mayor carga de trabajo presente y futura y un desarrollo importante de nuevas capacidades de mantenimiento para la compañía.
Mitsubishi nos elige porque tenemos muchos años de experiencia manteniendo y volando sus aviones, con los mejores resultados de fiabilidad técnica. Nos hemos ganado su confianza y les ayudaremos a proporcionar un alto grado de excelencia en el mantenimiento a sus clientes”.
Supone un importante espaldarazo al producto más vendido de la historia de Boeing tras los recientes pedidos por parte de Air Lease Corporation, IAG y Norwegian, entre otras.
Sin contar las no menos importantes opciones de compra, sólo estas cuatro compañías acumulan 232 pedidos para el 737 MAX en un periodo de solo 3 meses.
“El Boeing 737-10 será una importante incorporación a la flota de Delta. Mejorará la eficiencia y el rendimiento en el consumo de combustible”, dijo Ed Bastian, director ejecutivo de Delta.
El 737-10 posibilitará a Delta Air reducir sus costes unitarios por asiento, disminuyendo también el uso de combustible y las emisiones entre un 20 y un 30 por ciento en comparación con los aviones a los que reemplaza.
Puede cubrir el 99% de las rutas típicas operadas por aviones de un solo pasillo, transportando un máximo de 230 pasajeros en rutas con un alcance máximo de 3.300 millas náuticas (6.108 kilómetros).
«Estamos orgullosos de que Delta esté renovando su flota de pasillo único con el 737 MAX», dijo Stan Deal, presidente y director ejecutivo de Boeing Commercial Airplanes. «Construido en nuestra fábrica en el estado de Washington con el apoyo de proveedores clave en los EE.UU., el 737-10 permitirá a Delta transportar más pasajeros en sus rutas de corto y medio alcance».
Como parte del anuncio de hoy, Delta también ha contratado a Boeing Global Services para una reconfiguración interior completa de 29 737-900ER en su flota. Se prevé que estén listos para la temporada de verano de 2025.
Delta es una de las aerolíneas más grandes del mundo, con sede en Atlanta. Actualmente opera una flota de más de 850 aviones, incluidos más de 450 Boeing 717, 737, 757 y 767.
Uno de los primeros pedidos realizados en el marco del salón de Farnborough es la confirmación de una carta de intenciones firmada por Etihad a comienzos del presente año.
Estas siete unidades del nuevo carguero de Airbus figuraban en el listado de pedidos de Airbus como “cliente no revelado”. Tanto el constructor europeo como la aerolínea no han realizado comentarios más allá del propio comunicado de la propia Etihad.
ANA HOLDINGS, la empresa matriz de All Nippon Airways (ANA), y Boeing celebraron hoy una ceremonia de firma en el Salón Aeronáutico Internacional de Farnborough para formalizar un pedido de 20 aviones 737-8, con 10 opciones de compra adicionales. ANA es el primer cliente del 737 MAX en Japón
Además, con la selección del nuevo 777-8F se convierte en la primera aerolínea asiática en elegir el nuevo carguero de Boeing. Ambos pedidos figuraban en la cartera de clientes de Boeing, como “cliente no revelado”.
«Nos complace asociarnos con Boeing para introducir nuevos aviones en nuestra flota, que aumentan nuestro compromiso con la aviación sostenible», dijo Koji Shibata, presidente y director ejecutivo de ANA HOLDINGS. «La eficiencia, fiabilidad y capacidad de alcance del 737 MAX lo convierten en un avión ideal para renovar nuestra flota de fuselaje estrecho y brindar a nuestros pasajeros el más alto nivel de comodidad a bordo.
Además, los cargueros 777-8 agregarán flexibilidad y eficiencia a nuestra red. El 737 y el 777 han sido durante mucho tiempo un pilar de la flota de ANA, y esperamos continuar nuestra asociación con Boeing con estos nuevos aviones».
«Este es un gran hito para ANA y Boeing, ya que la aerolínea ha seleccionado el 737-8 y el 777-8 Freighter para fortalecer aún más sus operaciones de carga y pasajeros», dijo Stan Deal, presidente y director ejecutivo de Boeing Commercial Airplanes. «ANA se ha mantenido en la vanguardia de la aviación comercial al invertir constantemente en la última tecnología aeronáutica
El 737-8 permitirá a ANA optimizar su flota en todas sus operaciones mientras reduce el uso de combustible y las emisiones de carbono en un 20% y el ruido en un 50% en comparación con los aviones a los que reemplaza.
La familia 737 MAX tiene los últimos motores LEAP-1B de CFM International, winglets de tecnología avanzada y otras mejoras aerodinámicas para mejorar el rendimiento y reducir los costos operativos.
Más de 40 aerolíneas en todo el mundo operan el 737 MAX, que ha realizado más de 680.000 vuelos de ingresos por un total de casi 1,7 millones de horas de vuelo desde finales de 2020.
ANA ha convertido dos pedidos del 777-9 en versión pasaje al carguero 777-8F. La nueva variante podrá transportar hasta 10 toneladas más de carga útil y volar más lejos que los actuales 777F, con una mejora del 10 % en eficiencia de combustible, emisiones y costos operativos por tonelada.
Con sede en Tokio, ANA fue la aerolínea de lanzamiento del 787 Dreamliner y también es cliente de lanzamiento de la familia 777X. La aerolínea nipona actualmente opera más de 170 aviones Boeing, incluidos dos 777 Freighters, 39 737 y la flota 787 más grande del mundo, con 77 Dreamliners, icluyendo las tres variantes, -8, -9 y -10. Este pedido amplia la cartera de pedidos de ANA a 61 aviones Boeing, incluidos los 737 MAX, 787 y 777X.
Hoy, 18 de julio, comienza uno de los salones aeroespaciales más importantes del planeta. Junto con el parisino de Le Bourguet, concentran la “creme de la creme” de la industria a lo largo de todo el mundo.
Ambos eventos se celebran de forma bienal, correspondiendo a los ingleses los años pares y a los franceses los impares. Debido a la pandemia de Covid-19, la edición de 2020 se canceló. Como ha sucedido con numerosos eventos, la edición de este año es muy esperada por todo el sector.
Al menos en lo que respecta a la industria de la defensa, ya que el regreso de la bipolaridad política y militar entre las dos grandes potencias, como son EE.UU. y Rusia acrecienta la inversión en equipamiento militar. Y un salón como Farnborough es un gran escaparate donde se firman los acuerdos y contratos más relevantes del año.
Unas pocas millas al oeste de Farnborough se encuentra la base aérea de Fairford, hogar del que es el festival aéreo de aeronaves militares más importante del mundo. Hablo del Royal International Air Tatto (RIAT). Una cita que todo amante de la aviación no debería perderse.
Más de 180.000 visitantes acuden durante un fin de semana a contemplar las exhibiciones estática y en vuelo de cerca de 500 aeronaves. Parte de estas aeronaves acuden después a Farnborough, siempre celebrado a continuación del RIAT. Aunque el RIAT es anual, para poder asistir a ambos eventos y aprovechar mejor el viaje se debe hacer en los años pares
En otro orden de cosas, durante la semana pasada continuaron los problemas en el transporte aéreo europeo. Principalmente motivadas por la falta de personal por huelgas, huida de personal cualificado hacia otros sectores mejor remunerados o las cuarentenas ocasionadas por las interminables cuarentenas por Covid-19.
Los aeropuertos de Bruselas y Frankfurt encabezan el ranking de retrasos. El 72% de los vuelos en la instalación belga operaron con un retraso superior a 15 minutos. En el caso del germano contabilizó demoras el 68% de sus operaciones.
Como parche temporal, Frankfurt ha reducido su capacidad limitando las operaciones de 96 a 88 a la hora. Esta medida junto a la reducción de capacidad de aerolíneas como Lufthansa pretenden reducir la elevada tasa de cancelaciones que se han registrado. Un 7,8% de los vuelos del primer aeropuerto alemán han sido cancelados en lo que va de temporada de verano.
En cancelaciones le sigue el aeropuerto holandés de Schipol con un 5,2% de las operaciones anuladas. En la memoria quedan las imágenes de inaceptables colas de pasajeros acarreando sus equipajes a la intemperie. En España, acostumbrados a valorar más lo ajeno que lo propio, la opinión pública no lo habría aceptado.
Sólo para el mes de agosto, que está a la vuelta de la esquina, ya se han cancelado 15.000 vuelos en toda Europa. La regla JNUS (Justified Non-Use of Slots), establecida por la Comisión Europea para permitir a las aerolíneas no tener que usar el 80% de sus derechos de tráfico ha sido un alivio para muchas aerolíneas. De hecho, actualmente en cómputo global actualmente se están operando el 64% de ellos
Ahora, se está planteando volver al escenario anterior a partir del 30 de octubre. Es decir, todas las aerolíneas que no quieran perder sus slots deben operar el 80% de ellos, independientemente del factor de ocupación que alcancen.
Quizás es una medida demasiado prematura, considerando la incertidumbre actual derivada de la crisis energética y el muy probable escenario económico de recesión que se avecina. No obstante, desde los despachos de Bruselas han tomado buena nota y con la vista puesta en futuras crisis, se consideran escenarios que permitan la flexibilización de la oferta.
Las autoridades competentes y, muy especialmente la clase política, deben ponerse a trabajar en planes de largo plazo. Los efectos de la pandemia o de la invasión de Ucrania ya no son excusas para mirar para otro lado y el transporte aéreo merece toda la atención por ser de carácter estratégico y esencial para el desarrollo de toda la humanidad.
Frase de la Semana
“Volar será más caro para los consumidores, sin duda”
Willie Walsh, director general de IATA
La semana anterior citábamos al inefable O’Leary, donde confirmaba la insostenibilidad actual de las tarifas aéreas en comparación con otros medios de transporte.
La prolongación de la invasión rusa de Ucrania y el escenario de elevada inflación en prácticamente todas las economías es un auténtico misil en la línea de flotación de las aerolíneas.
Aunque las compras de combustible se hacen a futuro y los efectos de las variaciones del precio del petróleo no se reflejan de forma instantánea, es obvio que pronto las aerolíneas deberán repercutir el alza de los precios del combustible en las tarifas.
Foto de la Semana
Esta semana, Pedro Fernández nos envía la foto de portada, tomada desde un Airbus A320 de Avianca que cubría la ruta Leticia – Bogotá.
El aeropuerto de Leticia (LET-SKLT) está ubicado junto a una de las orillas del Río Amazonas, donde comparte triple frontera con Colombia, Perú y Brasil. Dispone de una pista, la 03-21, 2.010 metros de longitud y tiene una elevación de 84 metros.
Unas pocas millas más al sur se encuentra el aeropuerto brasileño de Tabatinga. De hecho, las ciudades de Tabatinga y Leticia comparten frontera y núcleo urbano en el margen oriental del Amazonas.