17.2 C
Madrid
martes, 22 abril, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog Página 16

BARCELONA-EL PRAT (BCN) es el aeropuerto más transitado por los clientes de KIWI durante este verano

0

De acuerdo a datos proporcionados por Kiwi.com, compañía tecnológica especializada en viajes, el aeropuerto de Barcelona-El Prat es el más visitado por los viajeros europeos de Kiwi.com en los meses de junio, julio y agosto.

En agosto, la cuarta posición la ocupa el de Palma de Mallorca, por delante de Madrid–Barajas, que queda en el puesto decimocuarto. Tras Italia, España es el segundo país más reservado por los europeos este mes.

En función de las reservas realizadas en lo que va de año en Kiwi.com, los aeropuertos más populares entre los españoles para el mes de agosto son Palma de Mallorca, Barcelona-El Prat, Madrid–Barajas e Ibiza.

A nivel internacional destacan Roma–Fiumicino, Viena, Bucarest y Lisboa. Los españoles constituyen la quinta nacionalidad europea con más reservas este agosto, por detrás de Italia, Reino Unido, Francia y Alemania.

Cancelaciones en España y el resto de Europa

Entre junio y julio, Kiwi.com ha registrado en España una tasa de cancelación por parte de las aerolíneas del 2,79%, superior al 1,09% de abril y mayo. La de agosto se sitúa en el 2,12%, por ahora, mientras que la tasa de cancelación de septiembre es del 1,78%.

A nivel europeo, Londres-Gatwick es el aeropuerto con mayor número de cancelaciones durante los tres meses de verano. En parte es a consecuencia de la situación actual provocada principalmente por la escasez de personal en aerolíneas y aeropuertos.

En los vuelos con origen España, Madrid y Barcelona son los que más cancelaciones están sufriendo, a los que se unen este mes de agosto Málaga, Palma de Mallorca, Valencia y Santiago de Compostela. Las cancelaciones suelen ocurrir en rutas a: Roma, Tirana, en Albania, Cancún y Cluj-Napoca, en Rumania.

Se observan menos cancelaciones en los aeropuertos más pequeños y puede valer la pena optar por ellos para reducir el riesgo de cancelaciones, retrasos o pérdida de equipaje al reservar un viaje.

Algunos aeropuertos españoles, como Reus, A Coruña, San Sebastián o La Palma, con menos tráfico que los de las grandes ciudades, han destacado por tener menos cancelaciones en junio y julio. Entre los aeropuertos europeos que están teniendo un bajo número de cancelaciones se encuentran, por ejemplo, Estocolmo, Samos en Grecia o Porto Santo en Madeira.

Viajes en agosto

La reserva de viajes desde España en agosto ha crecido un 166% respecto al mismo periodo del año anterior e incluso un 52,5% respecto a 2019. A pesar de ello, el volumen de reservas es inferior al registrado en julio.

Las principales rutas son Barcelona-Palma de Mallorca, Madrid-Roma, Málaga-Londres y Palma de Mallorca-Barcelona. España es el destino favorito de los españoles este verano, aunque también Italia, Reino Unido, Francia y Alemania.

La primera semana de agosto es la que más viajes acumula este mes, si bien la semana más concurrida ha sido la del 4 al 10 de julio. Viendo los viajes de verano en perspectiva, los españoles, de media, reservan en Kiwi.com con 28 días de anticipación.

En el panorama europeo, las rutas Londres-Málaga y Viena-Barcelona son dos de las más demandadas, en el puesto quinto y octavo, respectivamente. La primera semana de agosto es la que más reservas reúne para este mes, si bien desde el inicio del verano la más ajetreada ha sido la del 4 de julio, que a su vez también ha sido la más concurrida en desde el comienzo de la pandemia.

Julio es el mes con más desplazamientos, registrando un 10 % de aumento respecto a junio. La media en la ventana de reserva durante el verano es también de 28 días.

AIRBUS entrega 46 aviones en julio

0

Durante los primeros siete meses del año el constructor europeo ha logrado entregar 341 aviones de pasajeros a 61 clientes.

En dicha cifra están descontados 2 A350 que estaban destinados a Aeroflot y que, por motivos obvios, no está previsto que acaben en la flota de la sancionada aerolínea rusa.

Esta cifra supone tan solo cuatro unidades menos con respecto al mismo periodo del año anterior. En julio entregó 46 unidades, 12 menos que el mes precedente. Un total de 30 clientes recepcionaron dichas aeronaves.

Airbus tenía como objetivo entregar 720 aviones comerciales para todo el año 2022 pero esa cifra ha tenido que ajustarse a 700. En cualquier caso, se espera superar la cifra de aviones entregados durante 2021, que ascendió a 611 aparatos.

2022-32

0

La semana pasada, IATA, la organización más representativa del transporte aéreo mundial publicó sus datos de tráfico aéreo internacional durante el pasado mes de junio. El incremento con respecto al mismo mes del año pasado es estratosférico.

Un 230% más en todas las regiones del mundo, exceptuando el mercado chino, donde hubo una contracción del 45%. Las restricciones sanitarias debido a los últimos brotes de la variante omicron de la Covid-19 impactaron en las operaciones, afectando de manera notable a la carga aérea, mercado crucial en las conexiones internacionales de la nación asiática con el resto del mundo.

El volumen de tráfico aéreo a nivel global ya se encuentra al 70,8% de los niveles pre-crisis. En España, según datos de Enaire, la recuperación es mucho más efectiva, pues ya se encuentra prácticamente al 95%.

Esta semana hemos conocido también un interesante estudio realizado por Allianz Trade. Parte de sus conclusiones indican una estabilización total del sector en 2023, coincidiendo con algunas de las complicadas predicciones que se llevaron a cabo durante la fase más aguda de la pandemia de Covid-19.

No obstante, durante 2022, se registrarán pérdidas por tercer año consecutivo valoradas en 9.500 milllones de euros (MEUR) en todo el sector. El complicado entorno de escasez de personal y conflictos sindicales va a seguir tensionando el mercado laboral y será irremediable que los costes salariales suban, al menos en el continente europeo.

Sólo en el sector turístico existen actualmente más de 1,2 millones de puestos de trabajo sin cubrir. Y en el caso específico del transporte aéreo, de aquí a 20 años se van a necesitar más de 2 millones de puestos de trabajo cualificados.

En el plano medioambiental, el progresivo incremento de los requisitos de uso de combustible sostenible (SAF) para reducir las emisiones seguirá cargando las cuentas de las aerolíneas. Recordemos que el combustible supone en torno a un 20% de los costes operativos de una aerolínea. Y el precio actual del SAF es hasta siete veces más caro que el Jet-A1, combustible tradicionalmente empleado en aviación comercial. Es evidente que las autoridades y administraciones públicas deben actuar ya si no desean que las tarifas aéreas suban en consecuencia.

En el ámbito industrial, hemos tenido, al menos, tres noticias importantes en la semana. La más positiva, quizás, es la reanudación de las entregas de los Boeing 787 paralizadas durante meses por la FAA. Air Europa fue una de las aerolíneas más afectadas, pues tiene pendiente de entrega hasta 8 ejemplares de la variante –9, incluso con sus matriculas españolas ya asignadas.

En el continente europeo, a la espera del juicio entre Airbus y Qatar Airways, el constructor con sede en Toulouse ha decidido cancelar definitivamente el pedido de los 19 A350-1000 pendientes de entrega a la aerolínea qatarí. Hasta 23 aviones están paralizados por los presuntos problemas surgidos con la pintura. La aerolínea reclama a Airbus 600 MEUR. Queda menos de un año para que ambas partes solucionen el embrollo judicial en Londres.

Ello se suma a la inédita decisión que tomó Airbus de cancelar el pedido por 50 A321XLR, hecho que forzó a Qatar Airways a decantarse por el Boeing 737-10 MAX. En cualquier caso, hay culebrón para rato.

Finalmente, en España, el gobierno de coalición liderado por Pedro Sánchez aprobó la venta de hasta un 70% de la participación de Rolls Royce en ITP Aero a un fondo de inversión liderado por Bain Capital Private Equity, basado en Boston, EE.UU.

Culmina así un proceso iniciado en septiembre de 2021, que se ha topado con el celo de la administración española por preservar las capacidades tecnológicas de una importante industria nacional. ITP Aero está especializada en el diseño, construcción, mantenimiento y reparación de componentes para motores de aviación.

El importe total de la operación asciende a 1.800 MEUR. Ya que era una de las condiciones impuestas por el gobierno español, ha quedado garantizada la entrada de inversores españoles para participar en hasta el 30% del capital de la empresa española, controlada íntegramente por Rolls-Royce desde 2017.

Está por ver si finalmente el gobierno fuerza la entrada de Indra en el capital de ITP Aero. La pregunta del millón es como será el futuro de una empresa cuyo principal cliente hasta ahora era su propio dueño y a partir de ahora será un cliente más.

Frase de la Semana

El gobierno no puede olvidarse de nosotros

Javier Gándara, presidente ALA y director de EasyJet para el sur de Europa

Nuevamente, la Asociación de Líneas Aéreas en España, reclama coherencia al gobierno español y denuncia el agravio comparativo del transporte aéreo con respecto a otros medios de transporte.

Por ejemplo, no se explica que no haya ningún tipo de alivio a los elevados costes del combustible, que también soportan las aerolíneas. Por otro lado, el nuevo sistema SES (Sistema de Entradas y Salidas) de control de fronteras exteriores, que requiere nuevas inversiones y nuevos costes operativos se ha diseñado de tal forma que será financiado a través de las tarifas aeroportuarias, que al final repercuten en el usuario final del transporte aéreo, perjudicando la competitividad de las aerolíneas.

ALA representa a numerosas aerolíneas presentes en España, que concentran cerca del 85% del tráfico aéreo. La asociación recuerda que la industria turística representa un 14% del PIB y un 12,5% del empleo en España. Más del 80% de los turistas internacionales que visitan España lo hacen a bordo de un avión.

Efemérides de la Semana

Hace 50 años…

14 de agosto de 1972: Un Ilyushin 62 de Interflug, con matrícula DM-SEA, que cubría la ruta entre el aeropuerto de Berlín-Schönefeld y Burgas (Bulgaria), se estrella a los 30 minutos del despegue tras perder la sección de cola y quedar los mandos de vuelo inutilizados.

El DM-SEA, antes del accidente / © Gerd Ritter

El incendio en uno de los compartimientos de carga fue una de las principales causas, ocasionado por la rotura de uno de los conductos de aire caliente presurizado, a más de 200 grados. 148 pasajeros y 8 tripulantes perdieron la vida.

Hace 100 años…

9 de agosto de 1922: Nace el conservador de rumbo giroscópico.

Foto de la Semana

Esta semana hemos rescatado esta bonita foto de un precioso Ilyushin IL96-300 de Cubana de Aviación en aproximación final a la pista 32L del aeropuerto de Madrid-Barajas. Este Ilyushin 96, matriculado CU-T1251, es uno de los cuatro que llegaron a conformar la flota de Cubana de Aviación.

Procedente de Santiago de Cuba, aterrizó sin novedades destacables, bajo un precioso y amenazador manto de estratocúmulos. Fue tomada en junio del año pasado, en una de sus últimas operaciones en España. Unos días más tarde, este avión fue retirado de servicio y estacionado en el aeropuerto de La Habana.

Actualmente, la aerolínea cubana mantiene en servicio un único ejemplar, el CUT-T1250. Suele operar desde La Habana hacia destinos como Buenos Aires, Caracas, Cayo Coco y Moscú. La última operación que hizo en España fue el 21 de diciembre de 2021, cubriendo las líneas CUB470/471 Santiago de Cuba-Madrid-Santiago de Cuba.

Vídeo de la Semana

Algunos lectores se habrán hecho eco del trágico accidente sucedido la semana pasada en Gudauri, Georgia. Es una estación invernal ubicada a 2.200 metros de altitud en una meseta ubicada al sur de la cordillera del Gran Cáucaso, al sureste del Monte Elbrus.

Aparte de los deportes basados en el ski, propios de la estación invernal, en Gudauri también se practica parapente, sobre todo en verano. Precisamente un parapentista que volaba por la zona sufrió un accidente y quedó encaramado en un barranco de difícil acceso.

Un veterano Mil Mi-8MTV-1 (registro GBP-10005) adscrito a la policía de fronteras georgiana acudió al complicado rescate con la mala fortuna de sufrir una colisión del rotor de cola con el terreno. Con el control de guiñada seriamente afectado, el helicóptero comienza a rotar sobre sí mismo hasta que se desprende completamente el rotor, precipitando al aparato al fondo del barranco.

El vídeo que reproducimos, procedente de la cuenta de Twitter @visionergeo, no es el de mejor calidad pero permite apreciar perfectamente los dos eventos clave que causaron el accidente (colisión con la montaña y pérdida definitiva del rotor de cola) y la muerte de 8 personas a bordo (tres de ellas tripulantes).

ENAIRE recupera el 94,8% de los vuelos en julio respecto a 2019

0

El tráfico doméstico, próximo al 100% del registrado en 2019

La evolución del tráfico aéreo gestionado por ENAIRE en toda España se sitúa en niveles muy próximos a los anteriores a la pandemia de Covid-19. En julio, los vuelos fueron cerca de 210.000 (209.258), un 5,2% menos en promedio para toda la red que en el mismo mes de 2019.

Hay que destacar que 2019 fue un año récord en volumen de tráfico aéreo, previo a que en 2020 se viera afectado por la crisis pandémica.

Esta cifra supone que ENAIRE ha recuperado en julio el 94,8% de los vuelos respecto a los niveles de 2019. El volumen del número de vuelos en España en julio supera en 7,8 puntos porcentuales la media registrada en toda Europa, donde el tráfico ha caído el 13,0% en julio con respecto a 2019.

En julio de 2022, los vuelos nacionales, 41.050, se han recuperado casi el 100% (99,4%) con respecto al mismo mes de 2019. Los internacionales, 122.375, se han recuperado el 91,8% y, los sobrevuelos (que no tienen su origen ni destino en un aeropuerto español), 45.833, el 99,5%.

Comparativa de tráfico julio 2022-2019 / © Enaire

Por centros de control de ENAIRE, destaca la subida de vuelos gestionados por Sevilla, 44.688 en julio (el 7,6% más que en el mismo mes de 2019), siendo el cuarto mes consecutivo de aumento.

En Palma, los meses de incremento son ya cinco, con 48.534 vuelos gestionados en julio, el 3,7% más que en el mismo mes de 2019. Canarias ya supera los niveles de 2019, con 30.090 vuelos en julio, el 0,4% más. Barcelona, con 108.472 vuelos, ha sido el centro de control de ENAIRE con más vuelos gestionados, el 1,8% menos, si bien los nacionales (19.054) suben el 6,5%.

El Centro de Control de Madrid registró 104.619 vuelos, el 6,8% menos. Si se comparan los vuelos gestionados por ENAIRE en julio de 2022 con los del mismo periodo de 2021, se registra una subida del 39,8%.

Datos acumulados de 2022

En los siete primeros meses del año, ENAIRE gestionó cerca de 1,1 millones de vuelos, el 11,4% menos que en el mismo periodo de 2019, de los que 628.221 fueron internacionales (-12,6%); 234.125, nacionales (-7,1%) y, 235.432, sobrevuelos (-12,2%).

Comparativa de tráfico acumulado enero-julio 2022-2019 / © Enaire

Si se comparan los vuelos gestionados por ENAIRE de enero a julio con los del mismo periodo de 2021, se ha registrado una subida del 123,8%.

Plan Verano 2022

Durante los meses de verano, desde junio hasta septiembre se espera una recuperación superior al 93% con respecto al mismo periodo del año 2019, superando los 790.000 vuelos. En los centros de control de la Región Sur y Balear, este porcentaje está siendo sensiblemente mayor, superando las cifras récord de 2019.

En el contexto del Plan Verano 2022, ENAIRE está desarrollando e implantando una serie de iniciativas y medidas en el ámbito técnico y operativo, transversales a toda la Red y específicas en cada una de las Regiones, para afrontar la temporada alta en las mejores condiciones para gestionar picos de tráfico que ya superan el tráfico del 2019 y siempre manteniendo los niveles más altos de seguridad.

© Enaire

“Las previsiones para el presente año indican una recuperación en torno al 93% de los vuelos con respecto a los niveles previos a la pandemia”. Son palabras del director de Operaciones de ENAIRE, Xavier Benavent, que detalla que por tipo de vuelo, la previsión es de una recuperación del 97% en los vuelos nacionales, del 94% en los sobrevuelos (vuelos que no tienen origen o destino en un aeropuerto español) y del 91% en los internacionales.

Además de las medidas del ámbito técnico y operativo, el Plan Verano incluye el refuerzo de la plantilla de controladores.

Refuerzo de la plantilla de controladores

ENAIRE ha reforzado la plantilla de controladores aéreos ante un verano con un nivel de vuelos muy cercano al año récord de 2019. Por regiones, las plantillas y los incrementos de los controladores operativos (los que están habilitados y disponibles para la operativa) son: Sur, 248 controladores (+8,77%); Canaria, 258 (+6,61%); Este, 510 (+7,82%), Balear, 197 (+5,91%) y Centro-Norte, 628 (+1,45%).

Las plantillas en cada región se corresponden rigurosamente con las necesidades de gestión de tráfico aéreo asignado a cada región. En números totales, los controladores aéreos operativos en toda la red desde 2019 han subido un 5,32% más.

La estrategia de ENAIRE de incremento de la plantilla de controladores para atender a las previsiones de tráfico es una constante desde 2016 y va a continuar. De hecho, ENAIRE contaba con 1.968 controladores aéreos en 2016 en total (incluyendo los controladores operativos y los que están en tareas de gestión y apoyo). En la actualidad el número de controladores total es 2.117 (el 7,6% superior).

© Enaire

En este sentido, el director de Personas de ENAIRE, José Luis Meler, explica: “La ejecución de la planificación prevista en los sucesivos planes estratégicos, desde 2016 a 2021, ha supuesto para ENAIRE un gran esfuerzo, gestionando 5 convocatorias para puestos de controlador aéreo, a razón de una convocatoria por año (excepto en 2020 como consecuencia de la pandemia).

Todo ello ha supuesto un total de 528 nuevas plazas de controlador aéreos a lo largo de este periodo para los que la entidad ha gestionado sus procesos de formación y habilitación en sus correspondiente centros y torres de control. Este año 2022 iniciaremos el proceso para la incorporación de 137 nuevas plazas recientemente anunciadas por la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y que supondrán un total de 665 nuevos controladores entre 2016 y 2022”.

Como consecuencia de esta estrategia, ENAIRE, que es el cuarto proveedor europeo en cuanto al volumen de tráfico aéreo, es el tercero con mayor plantilla de controladores.

LUFTHANSA vuelve a los beneficios

0

Registra un beneficio operativo de 393 millones de euros en el segundo trimestre

«El Grupo Lufthansa ha vuelto a tener beneficios. Es un resultado sólido tras medio año que fue un desafío para nuestros clientes y empleados. Todas las aerolíneas del mundo alcanzaron sus límites operativos. Sin embargo, somos optimistas sobre el futuro”, dijo Carsten Spohr, CEO del Grupo Lufthansa.

En palabras de Spohr, ha sido la crisis financiera más grave de la historia de la aerolínea germana. A pesar de los conflictos laborales y la escasez de personal cualificado, la compañía continúa ajustando su oferta para estabilizar las operaciones de vuelo.

Gran crecimiento de la facturación

El Grupo generó un beneficio operativo de 393 millones de euros (MEUR) en el segundo trimestre. En el período del año anterior, el EBIT ajustado seguía siendo claramente negativo, de 827 MEUR.

La compañía facturó 8.500 MEUR en el segundo trimestre, casi el triple que en el mismo período del año anterior (año anterior: 3.200 MEUR).

Para el primer semestre de 2022, el Grupo registró un EBIT ajustado negativo de 198 MEUR (año anterior: -1900 MEUR). Las ventas aumentaron significativamente en comparación con los primeros seis meses de 2021 a 13.800 MEUR (año anterior: 5.800 MEUR).

Incremento del ingreso unitario y elevado factor de ocupación en división de pasaje

El número de pasajeros se cuadruplicó en el primer semestre en comparación con el mismo período del año pasado. En total, las aerolíneas del Grupo Lufthansa transportaron 42 millones de viajeros entre enero y junio (año anterior: 10 millones). Solo en el segundo trimestre, 29 millones de pasajeros volaron con las aerolíneas del Grupo (año anterior: 7 millones).

La compañía amplió continuamente la oferta en línea con el aumento constante de la demanda durante el transcurso de la primera mitad del año.

En la primera mitad de 2022, la capacidad ofrecida era del 66% del nivel anterior a la crisis. Durante el segundo trimestre, la capacidad ofrecida ascendió al 74% con respecto al mismo periodo de 2019..

A pesar del incremento generalizado de los costes y las tarifas, el factor de ocupación medio rondó el 80% durante el segundo trimestre. Esta cifra es casi tan alta como antes de la pandemia (83%).

En las clases premium, se registró idéntico factor de ocupación, del 80%, e incluso superó la cifra de 2019 (76%), impulsado por la elevada demanda y el aumento del número de reservas entre los viajeros de negocios.

Contención de costes

Los costes unitarios en la división de pasaje cayeron un 33% en el segundo trimestre en comparación con el mismo período del año pasado. Se mantienen un 8,5% por encima del nivel anterior a la crisis, debido a que la oferta aún se ha reducido significativamente.

El EBIT ajustado en las aerolíneas de pasajeros mejoró significativamente en el segundo trimestre a -86 MEUR (año anterior: -1.200 MEUR). Entre abril y junio, el resultado estuvo lastrado por 158 MEUR de costes adicionales debido a los problemas operativos que sufrió la programación (retrasos y cancelaciones de vuelo).

En la primera mitad del año, el EBIT Ajustado de la división de pasaje ascendió a -1.200 MEUR (año anterior: -2.600 MEUR).

El resultado positivo en SWISS merece una mención especial. La aerolínea más grande de Suiza generó un beneficio operativo de 45 MEUR en el primer semestre (año anterior: -383 MEUR). En el segundo trimestre, su EBIT ajustado fue de 107 MEUR (año anterior: – MEUR).

ETIHAD confirma un pedido por siete Airbus A350F

0

La aerolínea emiratí confirma su pedido con Airbus de siete cargueros A350F de nueva generación, tras el compromiso firmado en el pasado Salón Aeronáutico de Singapur.

Con este pedido del A350F, la aerolínea nacional de los Emiratos Árabes Unidos amplía su relación con Airbus y se suma al pedido existente del A350-1000, cinco de los cuales ya se han entregado.

El A350F ofrece un alto nivel de comunalidad con las versiones de pasajeros del A350. Con una capacidad de carga útil de 109 toneladas, puede servir a todos los destino de carga de Etihad. El avión cuenta con una gran compuerta de carga en la cubierta principal, con una longitud de fuselaje y una capacidad optimizada para las unidades de carga empleadas en el handling de mercancías.

Más del 70 % de la estructura del A350F está fabricado con materiales avanzados, lo que da como resultado un peso al despegue 30 toneladas inferior y genera al menos un 20 % menos de consumo de combustible y emisiones que su competidor más cercano actual.

El A350F cumple totalmente con los estándares mejorados de emisiones de CO₂ de la OACI que entrarán en vigencia en 2027. Incluyendo el compromiso de hoy, el A350F ha obtenido 31 pedidos en firme de seis clientes.

El A350F cumple con la ola inminente de reemplazos de grandes cargueros y los requisitos ambientales en evolución, dando forma al futuro del transporte aéreo. El A350F estará propulsado por la última tecnología, motores Rolls-Royce Trent XWB-97 de bajo consumo de combustible.

Confianza de Etihad en el A350

Tony Douglas, Director Ejecutivo del Grupo Etihad Aviation Group, dijo: “Al construir una de las flotas más jóvenes y sostenibles del mundo, estamos encantados de ampliar nuestra asociación a largo plazo con Airbus operar el A350F en nuestra flota”.

“Esta capacidad de carga adicional respaldará el crecimiento sin precedentes que experimenta la división Etihad Cargo. Junto con el A350-1000 en la flota de pasaje, respalda nuestro compromiso de alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050”.

“Este gran carguero de nueva generación brinda beneficios en términos de alcance, eficiencia de combustible y ahorro de CO₂, que respaldan a los clientes al mejorar la eficiencia operativa al mismo tiempo que reducen el impacto ambiental”, dijo Christian Scherer, director comercial y jefe de Airbus Internacional.

Etihad también ha contratado Flight Hour Services (FHS) para el A350, con el objeto de dar soporte de mantenimento y optimizar la fiabilidad de los componentes.

También optó por Skywise Health Monitoring de Airbus, que permite acceder a la gestión en tiempo real de los eventos que sucedan a bordo y requieran atención desde tierra. Ello agiliza la resolución de problemas, ahorrando tiempo y disminuyendo el coste del mantenimiento no programado.

TRANSAVIA FRANCE conecta las Islas Canarias con Lyon

0

La aerolínea francesa incorpora Lyon a su programa de vuelos desde los aeropuertos canarios de Las Palmas de Gran Canaria y Tenerife-Sur.

Con este nuevo destino, la compañía de bajo coste del grupo Air France contribuye a la popularidad de las Canarias entre los franceses. La compañía también responde a las expectativas de los clientes que desean reunirse con su familia y amigos o descubrir Lyon.

Los nuevos vuelos a Lyon ya están disponibles para reservar en la página web de Transavia.

• Las Palmas (LPA) – Lyon Saint Exupéry (LYS): 1 vuelo semanal (domingos), a partir de 25 euros por trayecto (impuestos incluidos) – primer vuelo previsto el 30 de octubre.

• Tenerife (TFS) – Lyon Saint Exupéry (LYS): 1 vuelo semanal (los sábados), a partir de 30 euros por trayecto (impuestos incluidos) – primer vuelo previsto el 5 de noviembre.

«Nos complace anunciar la apertura de estas rutas, que demuestran nuestra voluntad de ofrecer a nuestros clientes más opciones de viaje a precios asequibles.

Es la primera vez que operamos un servicio entre Canarias y Lyon, lo que contribuye a reforzar nuestra presencia en el mercado hispano-francés«, afirma Nicolas Hénin, director general adjunto de ventas y marketing de Transavia France.

Además, Transavia anuncia la ampliación de tres rutas que enlazan Canarias con Nantes para la próxima temporada de invierno:

• Lanzarote (ACE) – Nantes Atlantique (NTE): 1 vuelo por semana (los domingos), a partir de 45 euros por trayecto (impuestos incluidos).

• Tenerife (TFS) – Nantes Atlantique (NTE): 1 vuelo semanal (los domingos), a partir de 30 euros por trayecto (impuestos incluidos).

• Fuerteventura (FUE) – Nantes Atlantique (NTE): 1 vuelo semanal (los sábados), a partir de 45 euros por trayecto (impuestos incluidos).

LUFTHANSA podría sufrir otra huelga, esta vez por parte de sus pilotos

0

Tras una semana negra, en la que la aerolínea alemana se vio obligada a cancelar más de mil vuelos, sus pilotos votaron ayer de forma mayoritaria (97,6%) a favor de la huelga.

Ello amenaza de nuevo la programación de la aerolínea, en plena temporada alta, con más retrasos, cancelaciones y problemas para los pasajeros.

La votación no significa necesariamente que se realizará una huelga, pero es una señal de alerta para tomar medidas constructivas. «Estamos demostrando que estamos listos para hablar”, dijo Marcel Groels, miembro de la junta del sindicato de pilotos Vereinigung Cockpit (VC).

Un portavoz de Lufthansa dijo que respetaban los resultados de la votación y esperaban una solución constructiva en la mesa de negociación. El sindicato de pilotos VC exige un aumento salarial del 5,5% para este año y una actualización por la inflación a partir del siguiente.

También quiere una estructura salarial uniforme para todo el personal de las aerolíneas del grupo Lufthansa, que incluye a la aerolínea matriz, Lufthansa, así como a su división de vuelos vacacionales, Eurowings.

De convocarse la huelga, sería para mediados de agosto y, sin duda, incrementará los más 7.000 vuelos que ha cancelado Lufthansa durante la presente temporada de verano.

Por otra parte, los pilotos Swiss International Air Lines, propiedad de Lufthansa, rechazaron por un margen del 80% otra propuesta de huelga planteada por el sindicato Aeropers. El objetivo principal es reanudar las negociaciones con la dirección de la compañía lo antes posible.

2022-31

0

Durante la semana pasada, la trigésima del año, continuaron los problemas en los aeropuertos europeos. En Bruselas, más de 9.000 pasajeros sufrieron retrasos y/o cancelaciones, muy especialmente los clientes de Ryanair. El 31% de los vuelos de la aerolínea irlandesa sufrieron algún tipo de incidencia en los dos aeropuertos de Bruselas donde opera.

A ello se sumaron sus problemas con los sindicatos de tripulantes de cabina en España, con convocatorias de huelga inéditas, hasta ahora en la corta historia de la aerolínea. Son más de 1.500 tripulantes de cabina trabajando en las bases españolas y se programaron 18 días de huelga en plena temporada alta.

Dos años de pandemia y el recorte de un 20% en los salarios han hecho mella en la moral de los tripulantes y reclaman recuperar el estatus anterior, ahora que la programación de vuelos ha recuperado prácticamente los niveles de 2019, año récord en la historia de la aviación comercial.

Otras aerolíneas como EasyJet y Lufthansa se han visto obligadas a cancelar numerosos vuelos por conflictos con sus sindicatos. En el caso de la germana, el pasado miércoles fue histórico, ya que tuvo que cancelar más de 1.000 vuelos.

El debate está en si es ética y moralmente aceptable programar huelgas en plena temporada alta en un sector muy perjudicado en la que ha sido la mayor crisis del transporte aéreo en toda su historia.

La debacle ocasionada por la pandemia hizo que numeroso personal especializado abandonara el sector, mermando las plantillas de gran parte de aerolíneas, que no supieron motivar y retener a sus profesionales.

Algo mal se estará haciendo cuando el sector aeronáutico ya no atrae a los jóvenes como antaño. El milagro que supone cada despegue y aterrizaje de una aeronave hace necesario disponer de personal altamente cualificado en todos los eslabones que componen la cadena del transporte aéreo. De acuerdo a Boeing, en menos de 20 años el sector necesitará más de dos millones de profesionales.

Es responsabilidad de autoridades, administraciones y consejos de administración de aerolíneas, aeropuertos y proveedores seleccionar, formar y remunerar de forma justa a todos los profesionales de la aviación. Desde un operario de handling a un piloto de transporte de línea aérea. La aviación es el medio de transporte más seguro y más avanzado de la historia. Seamos serios. Gestionemos con profesionalidad.

Frase de la Semana

El desarrollo tecnológico de nuevos propulsores, como el “open fan”, desempeñarán un papel muy importante en el objetivo de cero emisiones en 2050

Sabine Klauke, Chief Technical Officer Airbus

El proyecto “RISE”, anunciado hace unos días por Airbus, pretende recuperar el desarrollo de motores con tecnología de “fan abierto”. Hace muchos años, en la década de los 80, McDonnell Douglas experimentó el concepto con un MD80 UDF (“Unducted Fan”).

El concepto no avanzó más debido a numerosos inconvenientes como el mayor ruido producido por los motores, el diámetro de las palas, nuevos requisitos de mantenimiento, etc.

El malogrado proyecto de McDonnell Douglas y su MD80-UDF / © McDonnell Douglas

¿Es viable la nueva propuesta de Airbus o es propaganda para acreditar una medida “sostenible” más en el complicado objetivo que nos hemos puesto de emisiones cero para 2050?

Efemérides de la Semana

Hace 25 años…

2 de agosto de 1997: Air Seychelles estrena vuelo semanal Madrid-Isla Mauricio con Boeing 767-300

4 de agosto de 1997: Air France comercializa la vuelta al mundo en Concorde de por 3,8 millones de pesetas (22.838 euros al cambio), sin incluir tasas ni visados.

La ruta sobrevoló el Cabo Norte, Alaska, Hawai, Fidji, Papua Nueva Guinea, Bali, Madrás, Seychelles y Petra. Incluyó 13 escalas en esos destinos, pernoctando en hoteles de lujo.

Foto de la Semana

Esta semana publicamos la foto de un Boeing 737-8FE de la aerolínea lituana GetJet Airlines, tomada en fase de rodaje desde el nuevo mirador para Spotters inaugurado en el aeropuerto de Madrid-Barajas.

GetJet comenzó a operar en 2016 y dispone de una flota de 7 aviones. Cuatro Airbus A320, un Boeing 737-400 y dos 737-800. El LY-DUE de la foto es el segundo de los 5 Boeing 737-800 que está incorporando durante la presente temporada de verano para cubrir su propia programación pero también para hacer servicios para otras aerolíneas como TUI.

Video de la Semana

Esta semana de nuevo hemos seleccionado un video del fabricante europeo en el que se muestran los primeros ensayos realizados en un A400M con un kit de extinción de incendios.

Aunque a nivel logístico siempre es mejor contar con hidroaviones y helicópteros, damos la bienvenida a este nuevo medio para potenciar la lucha contra los incendios forestales.

Esperamos que el proceso de certificación y entrada en servicio no se demore más de lo necesario para poder ver al majestuoso A400M en acción para proteger nuestra naturaleza.

A400M Successful Firefighter tests

IAG vuelve a los beneficios y encarga 37 aviones de la familia A320neo

0

El conglomerado empresarial ha obtenido resultados positivos en el segundo trimestre tras la fuerte recuperación de la demanda en todas sus aerolíneas.

El beneficio de las operaciones del segundo trimestre ascendió a 293 millones de euros (MEUR). Un cambio notable con respectos a las pérdidas de 967 MEUR registradas en 2021.

En el cómputo del primer semestre de 2020, aún se registran pérdidas por importe de 438 MEUR, en cualquier caso muy inferior a la cifra astronómica de 2.035 MEUR contabilizadas en el mismo periodo del año anterior.

IAG mantiene una posición de liquidez a 30 de junio de 2022 bastante sólida, de 13.489 MEUR, unos 1.500 MEUR más con respecto al 31 de diciembre de 2021

La deuda neta a 30 de junio de 2022 se redujo en 688 millones de euros desde el 31 de diciembre de 2021 hasta los 10.979 millones de euros, lo que refleja el beneficio estacional de las reservas de viajes en la segunda mitad del año sobre el efectivo.

Ajuste continuo de la oferta

La demanda de pasajeros continúa recuperándose con fuerza y la capacidad de transporte de pasajeros se está ajustando continuamente. En el segundo trimestre fue un 78% de la capacidad de 2019 (previsión en el primer trimestre: alrededor del 80%), por encima del 65% del primer trimestre, e impulsada por las regiones clave de IAG de corto radio europeo (con una capacidad del 89% del 2019), Norteamérica (84%) y Latinoamérica y Caribe (81%).

Parte de ese ajuste de oferta se está ejecutando mediante la incoporación de aeronaves nuevas y realizando nuevos pedidos, como los 37 aviones de la familia Airbus A320neo que acaba de anunciar. Dicho pedido incluye 12 a través de la conversión de opciones anteriores en pedidos en firme para A320neo y A321neo.

Por tanto, ahora IAG encarga 25 aviones de la familia A320neo, con opción a comprar otros 50 aviones. Se entregarán entre 2025 y 2028 para reemplazar los aviones de la familia A320ceo en su flota de corto radio. De momento no ha trascendido que variantes serán seleccionadas entre los nuevos aviones ni a que operadores serán destinados.

Fuerte crecimiento de los ingresos

Los ingresos unitarios de pasaje del segundo trimestre aumentaron un 6,4% frente a 2019, contribuyendo a compensar la bajada de la capacidad y unos mayores costes de combustible e impulsado por un yield de pasaje un 10,6% más alto que en 2019.

El coeficiente de ocupación de pasajeros fue del 81,8% (3,2 puntos más bajo que en 2019 pero mayor al 72,2% del primer trimestre).

Los planes de capacidad total de pasajeros de IAG para el resto de 2022 están en torno al 80% en el tercer trimestre y el 85% en el cuarto trimestre, una reducción del 5% en la segunda mitad del año en comparación con las previsiones anteriores, debido principalmente a los problemas existentes en el aeropuerto de Londres-Heathrow

Así, se prevé que la capacidad en el conjunto del año ronde el 78% del nivel de 2019 (frente al 80% anterior) y que las rutas de Norteamérica estén en torno a la capacidad de 2019 hacia el final del año.

En el capítulo de combustibles, se han previsto compras de SAF por hasta 865 MUSD (frente a los 400 MUSD anteriores) durante los próximos 20 años, lo que incluye una cuarta parte del objetivo de IAG en este ámbito para 2030 (10% de las necesidades totales de combustible).