13.5 C
Madrid
martes, 22 abril, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog Página 15

COPAC reclama al Estado más atención en los vuelos de extinción de incendios

0

Considera que las exenciones en las limitaciones de actividad y descanso de los pilotos, aprobadas por AESA suponen un riesgo para la seguridad operacional

El Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC) ha trasladado a AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea) su preocupación por la seguridad de las operaciones aéreas de extinción de incendios.

En concreto, denuncia la falta de previsión de las autoridades para hacer frente a la campaña estival, y su discrepancia con las medidas adoptadas, ya que reducen la seguridad y la prevención de fatiga de los pilotos.

AESA ha aprobado una exención que permite aumentar las horas de vuelo de 80 durante un periodo de 28 días consecutivos a 120 en idéntico periodo. Esto supone elevar la carga de trabajo mensual un 50% más.

Ello se ha realizado sin establecer barreras de mitigación fundamentadas, incrementando la exposición al riesgo de los pilotos de extinción de incendios. Y se suma a la carga psicofísica acumulada debido al gran trabajo en condiciones extremas por el número e intensidad de los incendios forestales que se están produciendo en todo el país.

El COPAC considera no admisible que la falta de tripulaciones de algunos operadores aéreos se intente suplir desde AESA con exenciones a la normativa en vigor en cuanto a limitación de actividad y descanso, que puede acarrear estrés o fatiga y, por tanto, dar lugar a situaciones de inseguridad.

En este sentido, el organismo que representa a los pilotos comerciales recuerda que los pilotos de extinción de incendios operan en circunstancias meteorológicas y ambientales muy difíciles, con baja visibilidad, altas temperaturas y presencia de numerosas aeronaves en espacios reducidos, por lo que su capacidad cognitiva y de toma de decisiones ha de ser máxima para ser efectivos y dar el apoyo necesario a los bomberos forestales desde el aire.

Se reclama un análisis de las causas subyacentes a la escasez de pilotos de lucha contra incendios para identificar líneas de acción que aporten soluciones efectivas, seguras y sostenibles

También se cuestiona que AESA establezca la voluntariedad de aceptar la exención, trasladando así a los pilotos la responsabilidad de asumir unos riesgos bajo unas condiciones de prevención inferiores.

Ante la emergencia nacional que se está viviendo este verano, el COPAC considera que esta exención debe ser una medida excepcional, temporal y de contingencia, que no debe sentar precedente alguno o ser considerada en próximas campañas de extinción de incendios.

Con la experiencia de este verano y ante las previsiones de los próximos años, el Colegio Oficial de Pilotos espera que las autoridades competentes, entre ellas AESA, analicen las causas subyacentes a la escasez de pilotos en los operativos de lucha contra incendios, para identificar líneas de acción que aporten soluciones efectivas, seguras y sostenibles sin necesidad de improvisar medidas que restan seguridad.

Por último, el COPAC recuerda que los pilotos de extinción de incendios son profesionales altamente especializados que realizan un servicio público esencial para combatir los efectos devastadores de los incendios, una labor que debe realizarse en condiciones de seguridad y con la planificación adecuada por parte de las autoridades medio ambientales y aeronáuticas.

2022-34

0

Hace unas semanas comentaba que uno de los puntos pendientes de la aviación comercial contemporánea es retomar y desarrollar más la aviación supersónica. La velocidad de crucero de los aviones comerciales actuales permanece inalterada desde el boom de la aviación a reacción, surgido en la ya lejana década de los años 60.

El Concorde, icónico avión supersónico desarrollado por la francesa Aerospatiale y la británica British Aeroespace tuvo un recorrido corto, económicamente desastroso y con el resultado del fatídico accidente del verano de 2000. Dicho accidente provocado por factores exógenos al propio avión, borró de un plumazo el intachable historial de seguridad que atesoraba el avión y obligó a implementar costosas modificaciones que terminaron de rematar la inviabilidad económica del Concorde.

A pesar del accidente y todas las trabas de carácter político (con la excusa medioambiental) que experimentó en su operación, marcó un antes y un después en el desarrollo de la aviación comercial supersónica.

El testigo de la otrora potente colaboración anglo-francesa lo ha recogido la compañía estadounidense BoomSupersonic. Su tesón y esfuerzo empieza a ver sus frutos y el nuevo Overture ha recibido el espaldarazo de una gran aerolínea. Ni más ni menos que American Airlines. La poderosa aerolínea estadounidense suma el interés al ya mostrado por su competidora United Airlines y, en el continente asiático, Japan Airlines.

La situación recuerda también los inicios del Concorde, cuando numerosas aerolíneas experimentaron interés que luego quedó en agua de borrajas y los operadores finales fueron Air France y British Airways. “Forzadas” por sus respectivos gobiernos, que debieron justificar las cuantiosas inversiones que requirió poner en vuelo el majestuoso avión.

En un plano más simple, hay que analizar si será viable sacar al mercado un avión que a priori no superará la velocidad de crucero del Concorde (hasta Mach 2). El Overture pretende reducir a la mitad el tiempo de vuelo de los enlaces aéreos actuales. Dicho recorte tan sólo tendrá sentido en vuelos de larga distancia.

El Overture declara una autonomía de sólo 7.800 kilómetros. Es muy poco avance con respecto al Concorde y quizás el debate y reto actual debería concentrarse en mejorar los procesos en tierra, donde la eficiencia y rapidez de los aviones comerciales se ve estrangulada por la ineficiencia, burocracia y lentitud de los numerosos procesos que “velan” por la seguridad de la operación en tierra.

Airbus A320ceo de Iberia Express, en pleno proceso de frenado tras aterrizar en Madrid / © David Herreros

Otra de las noticias “bomba” de la semana pasada fue el anuncio por parte de Aena de la adjudicación de la gestión de 11 aeropuertos más en Brasil. Se suman a los seis que ya gestiona en uno de los países con mayor potencial de crecimiento y consolida el liderazgo mundial del todopoderoso gestor aeroportuario español.

Finalmente, la semana pasada pudimos conocer un informe realizado por la  Global Business Travel Association (GBTA) acerca del gasto que realizan las empresas en los viajes de trabajo de su personal. Mientras que la demanda de vuelos vacacionales está prácticamente recuperada, en el caso de los viajes de negocios GBTA prevé una recuperación más tardía. Al menos hasta el bienio 2025-2026.

El año pasado totalizó 691.000 MEUR. Un mercado muy importante para que las aerolíneas puedan ser más rentables. Dentro de lo extremadamente complicado que es ver los números verdes en las cuentas de una compañía aérea es importante que el tráfico de pasajeros Premium se recupere y retorne la senda de crecimiento de los últimos años para que la rentabilidad de una parte de las tarifas pueda posibilitar la existencia de oferta en el rango de tarifas bajas, para estimular aún más la demanda de tráfico aéreo.

Frase de la Semana

“No nos sentaremos con los sindicatos. Nos da igual lo que duren las huelgas”

Darrel Hughes, Director Recursos Humanos de Ryanair

La frase puede tener su miga, por la contundencia y prepotencia de quien la pronuncia. Pero tiene todo su sentido aplicado a la legislación en materia de huelgas de transporte que impera en España. La imposición de servicios mínimos hace que la trascendencia de las huelgas en España no sea tan significativa como en otros países, como Francia o Alemania, donde Lufthansa tuvo que parar prácticamente todas sus operaciones durante un solo día.

Foto de la Semana

La semana pasada nos volvimos a acercar por el fabuloso mirador para spotters que Aena inauguró en el aeropuerto de Madrid-Barajas y aunque no nos encontramos muchas novedades si que pudimos hacer algunas bonitas fotos con la espectacular luz que nos ofrecen los atardeceres en la ciudad de Madrid.

La fabulosa luz de las tardes madrileñas, “iluminando” el cockpit de un 737-800 de KLM / © David Herreros

Hemos elegido la de un Boeing 737-800 de Air Europa, abandonando la pista 32L para dirigirse a la terminal T3 del aeropuerto madrileño. Nos veremos en la semana 35, con más novedades.

AENA desembarca en la gestión de 11 aeropuertos brasileños

0

El gestor aeroportuario consolida su liderazgo mundial por número de pasajeros

Aena Desarrollo Internacional, filial de Aena, ha resultado adjudicataria en subasta pública de la concesión de 11 aeropuertos en Brasil, ubicados en cuatro estados (São Paulo, Mato Grosso del Sur, Minas Gerais y Pará).

El periodo de la concesión comprende 30 años, con la posibilidad de extenderlo cinco años más.

El más grande de ellos, el Aeropuerto de Congonhas (CGH), es el segundo con más tráfico de pasajeros de Brasil. Está situado en el Estado de São Paulo, un área de 248.219 km², aproximadamente el 50% de España, y su población es de 46,3 millones de habitantes. Es una cifra similar a la de España o Argentina, dos veces la de Chile o cuatro veces la de Portugal.

Estos datos demográficos ofrecen enormes posibilidades de captación de demanda. Además, São Paulo es el mayor centro financiero de Latinoamérica y Brasil, la mayor economía de la región y la novena del mundo.

Es la mayor operación internacional realizada hasta la fecha por Aena

Maurici Lucena, presidente y consejero delegado del gestor aeroportuario, ha recordado que “la prioridad de la compañía es siempre generar valor para sus accionistas, públicos y privados, y para los trabajadores” y que, “a pesar de los duros momentos que hemos atravesado por la pandemia de Covid-19, estamos convencidos de que la internacionalización de Aena es garantía de futuro para la compañía”.

Ha puesto en valor que el tráfico doméstico de Brasil está recuperado al 100% tras la pandemia y, concluye: “El potencial de Brasil es indiscutible”.

El grupo de los 11 aeropuertos registró en 2019 un total de 26,8 millones de pasajeros, el 12% del tráfico aéreo del país en dicho ejercicio. São Paulo-Congonhas es el de mayor tráfico, con un tráfico cercano a los 23 millones de pasajeros anuales.

Los aeropuertos concesionados, clasificados por la magnitud de su tráfico anual son los siguientes:

CGH – São Paulo-Congonhas (22,8 millones de pasajeros).

CGR – Campo Grande (1,5 millones).

UDI – Uberlândia-Ten.Cel. Aviador César Bombonato (1,15 millones).

STM – Santarém-Maestro Wilson Fonseca (480.000 pasajeros).

MAB – Marabá-João Corrêa da Rocha (270.000 pasajeros).

MOC – Montes Claros-Mário Ribeiro (230.000 pasajeros).

CKS – Carajás-Parauapebas (140.000 pasajeros).

ATM – Altamira (100.000 pasajeros).

UBA – Uberaba-Mario de Almeida Franco (80.000 pasajeros).

CMG – Corumbá (30.000 pasajeros).

PMG – Ponta Porã (datos no disponibles).

Las inversiones previstas rondarán los 990 MEUR

El precio de la adjudicación ha sido de aproximadamente 468 MEUR. Con la suma de los compromisos indicados en el pliego de concesión, el importe total de la operación totaliza aproximadamente 780 MEUR.

La gestión de estos 11 aeropuertos conlleva la obligación de pago de una contraprestación variable con un plazo de carencia de cuatro años, que consiste en un porcentaje sobre los ingresos brutos, que va aumentando desde un 3,23% hasta un 16,15% anual.

De acuerdo a la planificación y estudios realizados sobre las inversiones necesarias, se prevén inversiones cercanas a los 990 MEUR (a precios constantes 2020). El 73% de ellas se realizarán durante la primera fase de la concesión, hasta 2028.

La concesión es por 30 años, con la posibilidad de cinco más, lo que demuestra que Brasil es una apuesta de lago plazo para Aena. La firma del contrato de concesión está prevista para febrero de 2023.

Sinergias de la mayor red de aeropuertos en Brasil

La adjudicación del grupo de 11 aeropuertos es la mayor operación de desarrollo internacional en la historia de Aena que, bajo la marca Aena Brasil, gestiona al 100% desde 2020 otros seis aeropuertos en el Nordeste del país y tiene presencia en Reino Unido, donde gestiona al 51% el aeropuerto de Londres-Luton, y en México, Colombia y Jamaica. Aena consolida así su liderazgo en la gestión aeroportuaria mundial.

Aena se convierte ahora en el gestor de la mayor red de aeropuertos concesionados de Brasil. El gestor aeroportuario español pone así en valor el modelo en red en el que tiene sobrada experiencia, esto es, la gestión de muy diversos tipos de aeropuertos, desde hubs internacionales hasta aeropuertos regionales, pasando por insulares o únicamente de aviación general.

El exitoso modelo en red atrae sinergias en diversos aspectos y, por tanto, genera eficiencia en la gestión y en la operación. En el caso de Brasil, por ejemplo, en el arranque de operaciones, se podrá optimizar la fase de puesta en marcha; y en Tecnología, se podrán adaptar los desarrollos de gestión aeroportuaria.

Aena Brasil dispone de un equipo ya consolidado que ha superado las devastadoras consecuencias de la crisis pandémica y está inmerso en un ambicioso plan de inversiones y de potenciación de la conectividad de las seis infraestructuras del Nordeste.

La compañía está presente también en Reino Unido, con la gestión al 51% del aeropuerto de Londres-Luton, y en aeropuertos de México, Colombia y Jamaica.

EDELWEISS amplía su flota de largo radio

0

La aerolínea helvética especializada en vuelos vacacionales incorporará un Airbus A340-300 de su compañía hermana Swiss International Air Lines (SWISS). El avión está programado para ser utilizado a partir de julio de 2023. Ello incrementará su flota de larga distancia a cinco Airbus A340.

El A340, matriculado HB-JMC y número de serie MSN 546 voló por primera vez en julio de 2003. Ha operado exclusivamente con Swiss desde su entrada en servicio, en octubre de 2003.

En el momento de escribir estas líneas está operando la rotación LX2114/LX2115 Zurich-Málaga-Zurich. Para el 19 de agosto, tiene previsto realizar la línea LX282 Zurich-Johannesburgo.

La compañía afirma que ya está trabajando en la conversión de la cabina de pasajeros para adaptar y estandarizar el nuevo A340 con el resto de la flota de Edelweiss.

Bernd Bauer, CEO de Edelweiss: «Estoy encantado de que podamos expandir nuestra flota de larga distancia nuevamente a partir del verano de 2023. Con el Airbus A340 adicional, podremos satisfacer la creciente demanda de vuelos a nuestros destinos de vacaciones de larga distancia”.

Además del Airbus A340, Edelweiss cuenta actualmente con 12 Airbus A320, que se utilizan en rutas de corto y medio radio.

AMERICAN AIRLINES anuncia un acuerdo para comprar 20 aviones BOOM SUPERSONIC Overture

0

El acuerdo firmado por ambas empresas estadounidenses contempla la compra de 20 aviones Overture, con opción a 40 adicionales. American Airlines ha realizado el pago de un depósito no reembolsable por el pedido en firme.

Tras un pedido realizado el año pasado de 15 unidades por parte de United Airlines, American es la segunda aerolínea importante de EE.UU. en apostar por el Overture. Japan Airlines, es otra de las aerolíneas que se han comprometido con el nuevo avión supersónico.

El Overture tendrá una longitud de 60 metros y está diseñado para transportar de 65 a 80 pasajeros a Mach 1,7 (cerca de 2.000 kilómetros por hora) a 60.000 pies (18.000 metros) sobre el nivel medio del mar. Es aproximadamente el doble de la velocidad de crucero típica (entre Mach 0,82 – 0,85) de los aviones comerciales actuales.

Unas prestaciones parecidas al Concorde

Con un alcance de 4.250 millas náuticas (7.866 kilómetros) podrá reducir los tiempos de vuelo actuales a prácticamente la mitad. Boom Supersonic ha identificado cerca de 600 rutas posibles alrededor del mundo. Algunos ejemplos son Miami a Londres en poco menos de cinco horas y de Los Ángeles a Honolulu en tres horas de vuelo.

“Mirando hacia el futuro, los viajes supersónicos serán una parte importante para ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes”, dijo Derek Kerr, director financiero de American.

“Estamos orgullosos de compartir nuestra visión de un mundo más conectado y sostenible con American Airlines”, dijo Blake Scholl, fundador y director ejecutivo de Boom.

Aunque un avión supersónico consume más combustible por pasajero que un avión convencional, Boom Supersonic defiende que sus aviones podrán emplear en sus vuelos el 100% de combustible SAF.

En julio pasado, Boom reveló el diseño final del Overture. Se ha previsto completar el primer prototipo en la factoría de de Greensboro (Carolina del Norte, EE.UU.) en 2025 y su primer vuelo al año siguiente. Si todo va según lo previsto, la entrada en servicio comercial sería para 2029.

La cartera actual de pedidos de Boom Supersonic asciende a 130 aviones, incluidas las opciones, valoradas en unos 26.000 MUSD.

CAE firma un acuerdo con QANTAS para un nuevo centro de entrenamiento de pilotos en Sydney

La multinacional canadiense ha firmado un acuerdo exclusivo para los próximos 15 años con el grupo Qantas para desarrollar y operar un centro de formación y entrenamiento de tripulaciones muy próximo al aeropuerto de Sydney, base principal de la aerolínea australiana.

“Como líder mundial en soluciones de entrenamiento, estamos encantados de expandir nuestra red hasta Sídney, Australia, para respaldar a Qantas Group, una empresa que comparte nuestro compromiso inquebrantable con la seguridad”, dijo Marc Parent, presidente y director ejecutivo de CAE. “Como operador de más de 50 centros de entrenamiento en todo el mundo, CAE está en una posición única para brindar una experiencia de capacitación excepcional para los pilotos de Qantas”.

“Qantas Group ha capacitado a sus pilotos y tripulantes en Sídney durante más de medio siglo. A medida que nuestra red internacional se recupera del impacto del Covid-19 y aumentamos nuestra flota, este nuevo centro de capacitación nos brindará la capacidad necesaria para entrenar a nuestros pilotos nuevos y actuales”. dijo Alan Joyce, director ejecutivo de Qantas Group.

La división de entrenamiento de Qantas dispone actualmente de 14 simuladores de vuelo completos repartidos en dos centros de instrucción.

En las instalaciones de Sydney cuenta con 9 simuladores FFS de Airbus A330-200 (1), A380 (1), Boeing 737-800 (1), 747-400 (1), 767-300 (1), 787-9 (2), Dash 8 Q300 (1) y Q400 (1). Melbourne, por su parte, cuenta con 5 equipos, compuestos por A330-200 (1), 737-400 (1), 737-800 (2) y 787-8 (1).

Capacidad de hasta ocho simuladores de vuelo

El nuevo centro de entrenamiento dispondrá de 7.000 metros cuadrados y capacidad para hasta ocho simuladores de vuelo. Está prevista su entrada en servicio a principios de 2024. CAE incorporará un nuevo simulador de vuelo FFS (Full flight Simulator) de A320 y comprará a Qantas los existentes de B787, A330 y B737NG así como todos los equipos de entrenamiento y material asociado.

No ha trascendido si en la operación están incluidos el resto de simuladores que ya posee Qantas, incluido el de A380 y sus equipos asociados, que serán trasladados al nuevo centro, donde serán operados y mantenidos por CAE. Tampoco se ha aclarado si el centro de Melbourne y sus simuladores quedarán bajo el paraguas de CAE o seguirán operando para Qantas de forma independiente

El desarrollo está sujeto a las aprobaciones por parte de la autoridad aeronáutica australiana, proceso que estará a cargo de Logos Australia Logistics Venture, firma de inversiones propiedad de ADIA (Abu Dhabi Investment Authority), brazo inversor del gobierno de Abu Dhabi. Con una inversión próxima a los 100 MUSD, desarrollará el centro en asociación con CAE y Qantas Group.

CAE Sydney Training Center permitirá a CAE agregar más capacidad de entrenamiento y abordar la incorporación de las nuevas flotas A350 y A321XLR en Qantas. Este nuevo centro también permitirá a CAE prestar servicios de instrucción a terceros operadores en Oceanía.

2022-33

0

La semana pasada fue la elegida por Airbus y Boeing para publicar sus principales cifras de producción correspondientes al mes de julio. Los europeos lograron entregar 46 unidades y los estadounidenses algo más de la mitad de su sempiterna competidora, 26 ejemplares.

Aunque hay que recordar que Boeing ha tenido interrumpidas las entregas de los 787 por problemas con la FAA durante 16 meses, justo hasta el pasado miércoles 10 de agosto, cuando retomó por fin las entregas. American Airlines fue la primera en recepcionar un ejemplar de la variante -8.

En Colombia, avanza la fusión entre Avianca y Viva. Ambas aerolíneas solicitaron a la autoridad aeronáutica colombiana la autorización para proceder a la operación. Quizás sea más apropiado hablar de absorción de Viva por parte de Avianca, ya que la primera se encuentra en una delicada situación financiera.

Avianca es una de las aerolíneas activas más antiguas de la historia / © David Herreros

Desde Oceanía nos llegó una sorprendente noticia a la que no estamos acostumbrados en Occidente, al menos en los países latinos. La aerolínea Qantas ha pedido a 100 mandos intermedios arrimar el hombro para paliar la falta de personal en sus aeropuertos.

1.600 operarios fueron despedidos durante la pandemia de Covid-19 y no volvieron. Por ello, se ha requerido a su plantilla de dirección trabajar en los procesos de handling entre 3 y 5 días semanales durante 3 meses, hasta que mejore la situación.

También en el ámbito aeroportuario, se ha conocido el interés de la española Ferrovial por deshacerse del 25% de su participación en el aeropuerto de Londres-Heathrow (LHR). Presente en su accionariado (y su gestión) desde 2006, se calcula que la operación podría ascender a 611 MEUR.

Ante la noticia, las acciones del poderoso grupo constructor y de servicios subieron en lo que los complejoes e impredecibles mercados financieros entienden como beneficioso a nivel estratégico salir de una inversión que nunca ha resultado tan beneficiosa como se esperaba.

Plus Ultra casi siempre estuvo en el disparadero / © David Herreros

En España, el culebrón de las ayudas estatales a la compañía aérea Plus Ultra continúa. Transparencia ha obligado a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) a hacer público uno de los informes que dio el visto bueno, en el plano de la viabilidad económica y estrégica, al rescate de 53 MEUR a favor de la controvertida aerolínea.

Continuando con las ayudas estatales que fueron necesarias para paliar la grave crisis que ocasionó la pandemia de Covid-19, la semana pasada también han trascendido las exigentes condiciones que puso la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) para aprobar el préstamo participativo de 475 MEUR que se concedió a Air Europa para salvarla de su desaparición.

Hasta 8 sociedades de Globalia y las dos sedes de Pozuelo y Lluchmajor tuvieron que ponerse como garantía para hacer viable la operación. Todo ello puede consultarse en el documento FASEE (Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas).

 La aerolínea de Globalia está acostumbrada a sortear nubarrones / © David Herreros

Ya que el dinero público es de todos los contribuyentes, desde esta tribuna de opinión aplaudimos y vemos positivo que se hayan exigido garantías. Otra cosa es que una aerolínea icónica e histórica en el transporte aéreo español pueda devolver esas cantidades y salvarse de la quiebra. Pero eso aún no lo sabemos y seguiremos analizándolo como cada semana.

¡Feliz semana 33!

Frase de la Semana

“El impacto de la escasez de mano de obra y repuestos fue peor de lo que pensábamos»

Marc Parent, presidente ejecutivo CAE

Durante la presentación de sus resultados trimestrales, la multinacional canadiense especializada en el diseño, fabricación y explotación de simuladores de vuelo también acusa en sus resultados las perturbaciones actuales en las cadenas logísticas.

El retraso en la recepción de componentes vitales, como son los chips, ha alterado el ritmo de sus cadenas de producción, debiendo reprogramar entregas e indemnizar a sus clientes.

Foto de la Semana

Esta semana incluimos como foto de portada un bonito despegue de un Boeing 757-330 de Cóndor. El D-ABOM voló por primera vez en mayo del año 2000 y desde entonces ha prestado de forma exclusiva sus servicios en la aerolínea germana de vuelos vacacionales.

El D-ABOM, rodando en el aeropuerto de Jerez (XRY) / © David Herreros

13 unidades prestan aún servicio en vuelos de alta densidad de corta y media distancia. La reciente elección de hasta 41 aviones de la familia A320neo ha puesto fecha de caducidad a los ya históricos 757-300 de Cóndor.

MALAYSIA AIRLINES selecciona el A330-900 para renovar su flota de A330

0

Malaysia Aviation Group (MAG), empresa matriz de Malaysia Airlines, ha seleccionado el A330neo para el programa de renovación de la flota de fuselaje ancho de la aerolínea. El acuerdo con Airbus contempla la adquisición de 20 aviones A330-900.

10 se comprarán directamente a Airbus y 10 se arrendarán al lessor Avolon, con sede en Dublín. La nueva flota reemplazará gradualmente a la actual, compuesta por 21 A330ceo (6 de la serie -200 y 15 de la -300).

El anuncio se ha realizado en un evento en Kuala Lumpur, al que asistieron el director ejecutivo de MAG, Izham Ismail, y el director comercial y director internacional de Airbus, Christian Scherer, quienes firmaron un acuerdo de intenciones (en inglés, MOU – Memorandum of Understanding) para el pedido a Airbus. También se firmaron los acuerdos con el fabricante de motores Rolls-Royce y Avolon.

Los A330neo estarán equipados con motores Rolls-Royce Trent 7000 y se unirán a la flota actual de seis A350-900 de largo alcance de la aerolínea. La aerolínea operará el A330neo en su red que cubre Asia, el Pacífico y Oriente Medio. Malaysia Airlines configurará su flota A330neo con un diseño premium con capacidad para 300 pasajeros en dos clases.

Izham Ismail dijo: “La adquisición del A330neo es una transición natural de nuestra actual flota A330ceo. El A330neo no solo proporcionará la modernización de la flota y una mayor eficiencia operativa, sino que también cumplirá los objetivos medioambientales mediante la reducción del consumo de combustible por asiento, manteniendo la seguridad y la comodidad de los pasajeros en su centro”.

Además de la renovación de la flota de fuselaje ancho, Airbus y MAG también firmaron un principio de acuerdo (en inglés, LOI – Letter of Intent) para estudiar una colaboración más amplia en las áreas de sostenibilidad, formación, mantenimiento y gestión del espacio aéreo.

Christian Scherer dijo: «Malaysia Airlines es una de las grandes aerolíneas asiáticas y estamos honrados de ser su proveedor preferido de aviones de fuselaje ancho. La decisión es un claro respaldo al A330neo como la opción más eficiente en esta categoría de tamaño para operaciones premium«.

Un A330 mejorado

El A330neo es la versión de nueva generación del A330. Incorpora motores de última generación, un ala nueva y una gama de innovaciones aerodinámicas. Ofrece una reducción del 25% en el consumo de combustible y las emisiones de CO2. El A330-900 es capaz de volar sin escalas rutas de hasta 7.200nm (13.300km).

El A330neo cuenta con el diseño de cabina Airspace, que brinda a los pasajeros un nuevo nivel de comodidad, ambiente y diseño. Incluye ofrecer más espacio personal, compartimentos superiores más grandes, un nuevo sistema de iluminación y la capacidad de ofrecer los últimos sistemas de entretenimiento a bordo y conectividad total.

A finales de julio de 2022, el A330neo ha recibido más de 270 pedidos en firme de más de 20 clientes de todo el mundo.

AENA registra en julio el 92% del tráfico con respecto a 2019

0

Los aeropuertos de la red de Aena han cerrado el mes de julio de 2022 con 27.067.913 pasajeros. Esta cifra se encuentra a 8 puntos porcentuales de los niveles previos a la pandemia, por lo que ya se ha recuperado el 92% del tráfico registrado en julio de 2019.

Además, se operaron 230.542 aeronaves, que significa una recuperación del 95,7% sobre 2019; y se movieron 79.906 toneladas de carga, lo que representa un descenso del 9,7% con respecto al mismo mes de 2019.

Del total de viajeros registrados en julio, 27.000.398 correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 18.245.175 viajaron en vuelos internacionales, un 12,3% menos que en julio de 2019; y 8.755.223 lo hicieron en vuelos nacionales, un 2,6% más que antes de la pandemia.

En el acumulado de los siete primeros meses de 2022, se alcanza una recuperación del 83,9% del tráfico de pasajeros con respecto al mismo periodo de 2019. De enero a julio de 2022, han pasado por los aeropuertos de la red de Aena 132.007.150 pasajeros, se registraron 1.254.204 movimientos de aeronaves (un 8,2% menos que en 2019) y se transportaron 573.481 toneladas de mercancía, que significa un 2,5% menos que en el mismo periodo de 2019.

Pasajeros

Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en el séptimo mes del año con 5.025.214, lo que representa un descenso del 15,5% sobre julio de 2019.

Le siguen Barcelona-El Prat, con 4.431.648 (-17,3% con respecto a 2019); Palma de Mallorca, con 4.132.434 (-1,8%); Málaga, con 2.064.856 (-7,3%); Alicante-Elche, con 1.519.739 pasajeros (-11,7%); Ibiza, 1.343.450 (+0,8%); y Gran Canaria, con 1.068.205 pasajeros, lo que supone un descenso del 0,1% con respecto al mismo mes de 2019.

Operaciones

En cuanto al número de operaciones, el aeropuerto que alcanzó un mayor número de movimientos fue Madrid-Barajas, con un total de 32.411 (-16,8% sobre 2019), seguido de Palma de Mallorca, con 29.171 (+1,6%); Barcelona-El Prat, con 28.262 vuelos (-15%); Málaga, con 15.459 (-2,7%); Ibiza, con 13.138 (+7,3%); Gran Canaria, con 9.891 (-3%); y Alicante-Elche, con 9.785 movimientos, lo que representa un descenso del 11,6% respecto al mismo mes de 2019.

Carga

Respecto al tráfico de mercancías, el aeropuerto que registró mayor volumen de carga durante el mes de julio fue Madrid-Barajas, con 45.019 toneladas, un 3% menos con respecto al mismo mes de 2019. Le sigue Barcelona-El Prat, que registró 14.524 toneladas (-7,8% con relación a 2019); Zaragoza, con 7.669 toneladas (-40,2%), y Vitoria, con 6.211 toneladas, lo que se traduce en un 1,1% menos que en el mismo mes de 2019.

BOEING entrega 26 aviones en julio

0

Las entregas de aviones de pasajeros ascendieron a 23 737 MAX y tres cargueros de fuselaje ancho. Es la cifra más baja en los últimos cinco meses y prácticamente la mitad de las entregas del mes precedente (en junio entregó 51 aeronaves).

En ello ha influido la paralización de las entregas de los 787 y las tensiones existentes en las cadenas de suministro a nivel global. Ello está poniendo a prueba a toda la industria aeroespacial, como también es el caso de su eterno rival europeo. En efecto, Airbus también ha registrado menos entregas en julio.

Brian West, director financiero de Boeing, anticipó un mes de julio «modesto». Tres factores son: problemas con las cadenas de suministro, retrasos en el retorno al servicio de aeronaves preservadas y la paralización de las entregas a China.

En los siete primeros meses del año Boeing ha entregado 242 nuevos aviones. 212 de ellos son 737 MAX. Mantiene una cartera de pedidos por un total de 5.206 aviones. Algunos ajustes contables estiman que habrá aviones que finalmente no se entreguen, ajustándose la cifra total a 4.370 ejemplares.

Reanudación de las entregas de los Boeing 787

Tras la suspensión de las entregas de los 787 durante más de un año, el lunes pasado el gobierno de EE.UU. aprobó la primera entrega de 787. La necesidad de acometer modificaciones en numerosos aparatos, a consecuencia de fallos detectados, obligó a paralizar las entregas y acometer nuevos procesos de certificación de unidades ya manufacturadas.

Hay 120 aparatos listos para entrar en servicio y está previsto que hoy, miércoles, American Airlines reanude la recepción de los 42 aparatos pendientes. Será el primero en entrar en servicio desde abril de 2021. Nueve de ellos los recibirá durante lo que resta de año. En el caso de la española Air Europa, tiene pendientes de entrega ocho aparatos de la serie –9.

Boeing informó en enero pasado del impacto económico de la paralización de las entregas de los 787. Hasta 3.500 millones de dólares estadounidenses (MUSD) debido a la interrupción de entregas y compensaciones a las aerolíneas. Otros 1.000 MUSD adicionales tuvieron que ser provisionados para cubrir los costes de las modificaciones y nuevos procesos de certificación de las unidades afectadas.