17.7 C
Madrid
martes, 22 abril, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog Página 17

COPAC denuncia problemas de climatización en la flota ATR de operadores canarios

0

El Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC) ha trasladado a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) los problemas de refrigeración que de manera reiterada se producen durante la operación en tierra en los aviones de la flota ATR de los operadores regionales de Canarias y que afectan a pasajeros y a tripulaciones.

El pasado verano el COPAC denunció ante AESA las altas temperaturas, de hasta 35 grados, que se producían en la flota ATR durante la operación de embarque y desembarque del pasaje, al no poder suministrar aire acondicionado de acuerdo con los procedimientos establecidos.

A pesar de que AESA se comprometió a subsanar el problema, un año después se mantienen los mismos procedimientos y las mismas condiciones inaceptables tanto para los pasajeros como para las tripulaciones, que han de trabajar en un espacio cerrado sin ventilación y con altas temperaturas.

Estas condiciones están generando un importante malestar, ya que en el caso de las tripulaciones el exceso de calor provoca una mayor fatiga y puede afectar a la seguridad.

El COPAC considera que no es admisible que un año después no se haya podido encontrar una solución que permita ofrecer un servicio adecuado a los pasajeros en Canarias mediante el uso de grupos neumáticos externos que proporcionen aire acondicionado u otras medidas.

Por este motivo, el COPAC ha informado de nuevo a AESA de este problema en los vuelos regionales de Canarias con el fin de que, como autoridad aeronáutica, aporte una solución real y efectiva en favor de los usuarios del transporte aéreo y de las tripulaciones.

LCI encarga seis helicópteros Airbus H175

LCI, empresa filial de Libra Group, ha anunciado hoy un pedido de hasta seis helicópteros H175 de Airbus, valorados en más de 125 millones de dólares (MUSD).

El pedido es firme para dos unidades confirmadas. El primer H175 se entregará a LCI a fines de 2023. El acuerdo prevé otras cuatro opciones y se basa en un pedido anterior de LCI para nuevos H175.

Jaspal Jandu, CEO de LCI, afirma: “El Airbus H175 es un helicóptero polivalente y versátil y este pedido ayudará a mantener la oferta de productos de LCI. Este último capítulo es un elemento importante de nuestra estrategia de crecimiento a largo plazo y demuestra nuestra confianza en el mercado de alquiler de helicópteros”.

Bruno Even, CEO de Airbus Helicopters, dice: “LCI es un socio valioso para Airbus. Como arrendador y operador líder de helicópteros Airbus, su compromiso con el H175 demuestra la solidez del mercado y su recuperación.

La flota de LCI incluye actualmente alrededor de 50 helicópteros Airbus y aviones de ala fija. Prestan servicio en 14 operadores de 10 países de todo el mundo. Las misiones suelen ser de trabajos aéreos, incluyendo servicios de apoyo a la energía eólica marina, médicos de emergencia, búsqueda y rescate.

El H175 entró en servicio por primera vez en 2015 y combina capacidades de largo alcance con excelente carga útil y comodidad a bordo. Es un helicóptero de tamaño medio, muy versátil ya que puede operar en una variedad de configuraciones diferentes.

Desde su creación en 2004, LCI ha crecido constantemente y ha realizado transacciones por un valor superior a los 8.000 MUSD en el mercado aeronáutico.

AENA registra beneficios tras ocho trimestres de pérdidas

0

Durante el primer semestre de 2022 el gestor aeroportuario ha logrado un beneficio neto de 163,8 millones de euros. Supone mejorar un 147,3% con respecto al mismo periodo de 2021, cuando registró unas pérdidas de 346,4 millones.

Supone la vuelta a la senda de los beneficios tras dos años en pérdidas, desde el primer trimestre de 2020, su último periodo en números verdes, cuando ganó 23,1 millones de euros.

Durante el primer semestre, el número de pasajeros contabilizados en los aeropuertos españoles ha aumentado un 287,7%, hasta los 104,9 millones, lo que equivale al 82% del tráfico del primer semestre de 2019, antes de la pandemia.

El incremento es generalizado en todos los aeropuertos y en todos los tipos de tráfico: el tráfico nacional sube un 142,6%, mientras que el internacional se incrementa un 469%.

Si se contabilizan los datos de otros aeropuertos gestionados por Aena, como es el caso del Aeropuerto de Luton (Londres) y de los seis aeropuertos de Aena Brasil, la cifra total de pasajeros asciende a 117,3 millones, un 257,3% más respecto al mismo periodo de 2021, lo que equivale a una recuperación del 81,8% del tráfico de 2019.

Luton registra una subida del 558%, lo que supone el 65,7% del tráfico del primer semestre de 2019, mientras que Aena Brasil muestra un incremento del 38,1%, que equivale al 98% del tráfico de 2019.

Recuperación de ingresos comerciales de 2019

Los ingresos totales consolidados del primer semestre han aumentado hasta 1.720,6 MEUR, un 99,4% más respecto a 2021. El incremento del tráfico ha aumentado los ingresos aeronáuticos, un 192,5% más, hasta los 1.072,3 MEUR.

Los ingresos comerciales de Aena ascienden un 0,3%, hasta los 398 MEUR. En el segundo trimestre de 2022, excluyendo ajustes contables de la Disposición Final Séptima (DF7), se ha recuperado el nivel de ingresos comerciales del mismo periodo de 2019.

En este apartado cabe destacar que las Rentas Mínimas Anuales Garantizadas (RMGA) por los alquileres de Aena siguen afectadas por la aplicación de la Ley 13/2021 en su DF7, la cual modificó los contratos de arrendamiento o cesión de local de negocio para actividades de restauración o de comercio minorista que estuvieran en vigor el 14 de marzo de 2020 o licitados con anterioridad.

Fuerte incremento del gasto en energía eléctrica

Asimismo, los gastos de explotación de Aena (Aprovisionamientos, Gastos de personal y Otros Gastos de Explotación) han ascendido a 1.055 millones de euros, un 40% más respecto al mismo periodo de 2021.

Este incremento refleja, sobre todo, el incremento del precio de la energía eléctrica en los aeropuertos de la red, que ha supuesto un aumento interanual de 92,3 millones de euros.

Aena trabaja desde hace años en la autosuficiencia energética. La inversión prevista para el desarrollo del llamado Plan Fotovoltaico es de alrededor de 350 millones de euros hasta 2026, año en el que Aena habrá instalado plantas fotovoltaicas en los 14 aeropuertos con más horas de sol, que generarán toda la energía que precisa la red.

Supondrá la instalación de paneles solares en una superficie equivalente a unas 720 hectáreas distribuidas por los distintos aeropuertos y generará sobre 950 GWh al año, lo que se puede equiparar al consumo de 295.000 hogares en un año.

EBITDA y flujo de caja, en positivo. Deuda, a la baja

El beneficio bruto de explotación (EBITDA) obtenido pasa de situarse en términos negativos en el primer semestre de 2021 (-58,2 MEUR) a valores positivos en el mismo periodo de 2022, con 631,3 MEUR, incluyendo 46,8 MEUR de la consolidación de Luton y 39,8 millones de Aena Brasil.

El margen EBITDA se sitúa en el 36,7% (-6,7% en el primer semestre de 2021), influido por la evolución del tráfico, el tratamiento de las RMGA por la aplicación de la citada DF7 y por el efecto positivo por la reversión de deterioros.

De enero a junio de 2022, se ha producido un incremento del flujo de caja operativo hasta 785,6 MEUR, frente a los -220,3 MEUR en el mismo periodo de 2021.

La deuda financiera neta contable consolidada ha disminuido hasta los 6.984,3 MEUR (incluyendo 496 MEUR procedentes de la consolidación de la deuda del Aeropuerto de Luton y 2,9 millones de Aena Brasil), frente a los 7.446,3 MEUR al cierre de 2021.

De esta forma, la ratio de endeudamiento, medida como Deuda Financiera Neta sobre EBITDA, se reduce hasta 5,2 veces, frente a 11,5 veces a 31 de diciembre de 2021.

Propuesta tarifaria 2023

El Consejo de Administración de Aena, en su reunión celebrada ayer 26 de julio de 2022, ha aprobado la propuesta tarifaria aplicable a partir del 1 de marzo de 2023, fijando el ingreso máximo anual ajustado por pasajero (IMAAJ) para 2023 en 10,01 euros por pasajero, lo que supone un incremento del 0,69% respecto al IMAAJ de 2022 (9,95 euros por pasajero).

Inversiones por valor de 535 millones en 2022

El importe de inversión que Aena estima ejecutar en 2022 en la red de aeropuertos en España asciende a 535 MEUR, de los que a 30 de junio de 2022 se han ejecutado 180,6.

La compañía dispone de caja y facilidades crediticias por importe de 2.421,4 MEUR a 30 de junio de 2022, a las que se añade la posibilidad de realizar emisiones a través del programa de Euro Commercial Paper (ECP) de hasta 900 millones de euros, que se encuentran disponibles en su totalidad.

AIRBUS prueba en vuelo el A400M con kit de extinción de incendios

El fabricante europeo ha probado con éxito el prototipo de un kit de extinción de incendios extraíble del avión de transporte militar A400M durante una campaña de ensayos en vuelo en la provincia de Guadalajara, España.

Las pruebas se han desarrollado en condiciones de luz diurna. El avión llegó a descender hasta los 150 pies (45 metros) de altura, manteniendo una velocidad de 125 nudos y consiguió lanzar 20 toneladas de agua del tanque principal en menos de 10 segundos.

El objetivo principal de la campaña ha sido validar la cantidad y tiempo de descarga del agua, así como la adaptación del A400M a esta nueva misión encuadrada en los trabajos aéreos. El continuo crecimiento de los incendios forestales hace necesario disponer de más medios al alcance de la sociedad.

El desarrollo de este prototipo y las pruebas se han llevado a cabo en estrecha colaboración con el 43 Grupo del Ejército del Aire español, autoridades europeas en operaciones de extinción de incendios, y con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

“El desarrollo de este kit para la extinción de incendios forma parte de nuestro empeño por crear un planeta más sostenible y seguro a través no sólo de nuestras acciones, sino también de nuestros productos”.

“Estamos convencidos de que el A400M puede desempeñar un papel fundamental en la lucha contra la creciente amenaza que suponen los incendios forestales y en el apoyo a la recuperación de los ecosistemas sociales y medioambientales”, declaró Mike Schoellhorn, CEO de Airbus Defence & Space.

La solución de extinción de incendios que ha desarrollado Airbus para el A400M es un kit de carga y descarga tipo Roll-on/Roll-off  (RORO) que no requiere realizar modificaciones en el avión y, por tanto, se puede instalar en cualquier aeronave de la flota A400M.

El agua se almacena en un depósito rígido en la bodega de carga, que dispone de dos puertas independientes. Estas puertas están comunicadas con un par de conductos de forma que, cuando se activa la descarga, el agua se lanza por gravedad a través de dos secciones situadas en el extremo de la rampa.

Esta solución RORO permite responder con rapidez a incendios imprevistos y reconfigurar la aeronave a la mayor brevedad para que vuelva a desempeñar cualquiera de sus otras funciones.

Gracias a su capacidad de vuelo a baja cota y a su maniobrabilidad a una velocidad reducida, el A400M puede lanzar con precisión cargas de agua a una altura sobre el terreno muy baja, de hasta 150 pies, incrementando la precisión y las probabilidades de realizar una descarga exitosa.

En el futuro, además de desarrollar la versión de producción de este kit, Airbus tiene previsto analizar esta operación en condiciones nocturnas, reforzando así la eficacia y la eficiencia de la misión.

LUFTHANSA cancela más de 1.000 vuelos por huelga de personal de tierra

0

En un momento clave para la operación de la temporada de verano, la aerolínea germana se ve obligada a cancelar más de 1.000 operaciones a partir de mañana miércoles. 20.000 profesionales de las operaciones en tierra han sido convocados. La principal reclamación es un alza de sus salarios del 9,5%.

Las huelgas y la escasez de personal han obligado a aerolíneas como Lufthansa a cancelar miles de vuelos. Ello ha provocado colas interminables y caos en los principales aeropuertos alemanes, como es el caso de Frankfurt, Dusseldorf y Berlín.

Las ganas de viajar tras dos años de parón y restricciones chocan con el hastío de las plantillas laborales, muy justas para la demanda existente y también mermada por los recortes salariales motivados por la crisis generada por el Covid-19 y también por la situación sociopolítica derivada de la invasión rusa de Ucrania.

Numerosos vuelos de Lufthansa cancelados, hoy 27 de julio / Flightradar24.com

678 vuelos se han cancelado en Frankfurt, la mayoría de los cuales estaban programados para mañana miércoles, y 345 más en Munich, según un comunicado de Lufthansa.

Más de 130.000 pasajeros están afectados y podría haber algunas cancelaciones y retrasos los días posteriores, aunque la huelga sólo esté convocada para el miércoles.

BOEING estima unas necesidades de más de 2 millones de personal cualificado hasta 2041

0

El constructor estadounidense ha publicado su nuevo informe para los próximos 20 años, denominado New Pilot and Technician Outlook (PTO). En líneas generales, muestra un crecimiento del 3,4%  en las necesidades de personal a partir de 2021, resaltando la importancia de incorporar nuevo personal técnico para sustentar la recuperación plena del transporte aéreo.

A lo largo de las dos próximas décadas se necesitarán 602.000 pilotos, 610.000 técnicos de mantenimiento de aeronaves (TMA) y 899.000 tripulantes de cabina (TCP). Estas cifras van de la mano de las estimaciones de crecimiento de la flota mundial de aeronaves comerciales.

Como ya anunció hace unos días en su Commercial Market Outlook (CMO), Boeing estima que durante los próximos 20 años la flota mundial prácticamente se duplique y crezca hasta los 47.080 aviones en servicio para 2041.

  Aún queda futuro para profesiones tan tradicionales como la de piloto comercial / ©  David Herreros

El PTO de este año representa un aumento del 3,4% en las necesidades de personal con respecto a 2021, excluyendo la región de Rusia, que no figura en el PTO de este año debido a las sanciones que prohíben las exportaciones de aviones fabricados en países occidentales y la incertidumbre general en el mercado a consecuencia de la invasión rusa de Ucrania.

China, Europa y América del Norte representan más de la mitad de la demanda total de nuevo personal. Las regiones de más rápido crecimiento son África, el sudeste asiático y el sureste asiático. Se espera que las tres regiones avancen más del 4% durante el período pronosticado.

«A medida que la industria de la aviación comercial se recupera de la pandemia, anticipamos una demanda constante y creciente de personal técnico aeronáutico, así como la necesidad de formación y entrenamiento continuo», dijo Chris Broom, vicepresidente de Capacitación Comercial, Soluciones y Servicios Globales de Boeing.

La demanda proyectada de nuevos pilotos, TMA y TCP por regiones se desglosa de la siguiente forma:

RegiónNuevos PilotosNuevos TMANuevos TCP
África20,00021,00026,000
China126,000124,000162,000
Europa122,000120,000207,000
Latinoamérica35,00035,00048,000
Oriente Medio53,00050,00099,000
Nortemérica128,000134,000173,000
Noreste de Asia22,00024,00038,000
Oceanía9,00010,00018,000
Sur de Asia37,00034,00043,000
Sudeste de Asia50,00058,00085,000

El documento completo de Boeing puede consultarse en el siguiente enlace: Pilot and Technician Outlook

IBIZA (IBZ) renueva su sistema de radioayuda VOR/DME

0

ENAIRE, gestor nacional de navegación aérea, ha puesto en servicio un nuevo sistema VOR/DME en el Aeropuerto de Ibiza. Gracias a esta radioayuda con tecnología de vanguardia, se da información de guiado y distancia, prestando apoyo a las llegadas y salidas del Aeropuerto de Ibiza.

La renovación de este sistema VOR/DME cuyo indicativo es “IBA», se ha realizado de forma preventiva, anticipándose al término de su vida útil. El equipo anterior ha estado operativo desde 1998. El importe de la inversión asciende a 744.000 euros.

El modelo instalado está ampliamente establecido a escala mundial y cumple con los más exigentes estándares de aviación europeos y de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), así como incorpora las últimas prestaciones de estas tecnologías para su óptima operación y facilidad en el mantenimiento.

Adicionalmente, dada la ubicación de este VOR/DME en el borde de la franja de pista del Aeropuerto y en cumplimiento de la Normativa del Anexo 14 y del Doc. 9157 parte 6 de OACI, se ha frangibilizado.

Ello supone la construcción de una nueva caseta de equipos y una estructura soporte del sistema radiante fabricadas en fibra de vidrio reforzada con poliéster y con juntas de rotura. Se trata de la actuación más relevante dirigida a satisfacer los requisitos de certificación del aeropuerto.

Radioayudas

Las radioayudas son los sistemas que, mediante señales radioeléctricas, proporcionan información de su posición a las aeronaves así como señales de guiado en sus distintas fases de vuelo. Estas señales permiten a los aviones disponer de información de navegación a bordo para facilitar las operaciones entre los distintos aeropuertos.

Los equipos VOR (Very High Frecuency Omnidirectional Range) emiten una señal que permite a los aviones conocer su posición angular respecto a esta instalación. El otro componente de la radioayuda, denominado DME (Distance Measurement Equipment), facilita información de la distancia de la aeronave al equipo en tierra.

De esta forma, el avión, sintonizando la radioayuda, es capaz de conocer su posición y la dirección hacia la que debería volar para iniciar la aproximación al aeropuerto correspondiente.

CONDOR elige el Airbus A320neo para renovar su flota de fuselaje estrecho

0

La aerolínea alemana ha seleccionado la familia A320neo para modernizar su flota de pasillo único. El acuerdo contempla la incorporación de hasta 41 aviones mediante leasing y compra directa. La nueva flota estará propulsada por motores Pratt & Whitney.

«Tras la decisión de Condor de encargar el A330neo para su red de largo alcance, estamos doblemente agradecidos de su elección tras un exhaustivo proceso de evaluación. Estamos orgullosos de este voto de confianza, y damos la bienvenida a Condor como futuro operador de una flota compuesta exclusivamente por aviones Airbus», ha dicho Christian Scherer, máximo responsable comercial de Airbus International.

«Tras reemplazar toda nuestra flota de largo alcance para principios de 2024, el siguiente paso lógico es modernizar la flota de corto y medio alcance. Con los A320neo y A321neo, estamos desarrollando constantemente nuestra flota, con una reducción considerable de las emisiones de CO2, un consumo de combustible significativamente menor, y menos ruido», afirma Ralf Teckentrup, CEO de Condor.

Al simultanear la operación de las flotas A320neo y A330neo, Condor se beneficia de las economías de escala que ofrece la comunalidad existente entre ambas familias de Airbus. La nueva flota de A320neo contará con la cabina Airspace de Airbus, que ofrece a los pasajeros el máximo nivel de confort.

A finales de junio de 2022, la familia A320neo había sumado más de 8.100 pedidos de más de 130 clientes. Desde su entrada en servicio hace seis años, Airbus ha entregado más de 2.300 aviones de la Familia A320neo, que han contribuido a ahorrar 15 millones de toneladas de CO2.

IBERIA recupera su oferta de plazas en el “Puente Aéreo” Madrid-Barcelona

0

La aerolínea española propiedad del grupo IAG ha recuperado las 86 frecuencias semanales que operaba entre Madrid y Barcelona antes de la pandemia de Covid-19 y para la próxima temporada de invierno ofrecerá hasta 15 vuelos diarios por sentido entre ambas ciudades. El periodo invernal comienza el próximo 30 de octubre y culmina el 26 de marzo de 2023.

El objetivo de la nueva programación es incentivar y dar un nuevo impulso al segmento corporativo en la ruta doméstica con mayor tráfico de negocios. Al mismo tiempo se pretende mejorar el producto para todos los clientes que viajan entre ambas ciudades en conexión, sobre todo con su red de vuelos de largo radio.

Los horarios de los vuelos del Puente Aéreo abarcan todas las franja horarias, con despegues cada 30 minutos en las horas punta. Ello permite aprovechar al máximo la jornada y regresar en el mismo día. El miércoles es el día de la semana con mayor volumen de operaciones.

Para el conjunto de los 6 meses que dura la temporada baja, la oferta programada comprende cerca de 700.000 asientos, ligeramente por encima de la oferta servida en 2019. Ello es debido, principalmente, a que la ruta estará operada por aviones Airbus A320neo, con mayor capacidad.

En ambas ciudades el primer vuelo despega a las 07:00h. Para el regreso a la ciudad opuesta, desde Madrid el último sale a las 21:15 y en el caso de Barcelona, el último vuelo opera a las 21:05.

Incluso en 2020 y 2021, años marcados por las restricciones a la movilidad como consecuencia del estallido de la pandemia de Covid-19, Iberia apostó por mantener la conectividad domestica e internacional de España y ofreció un programa de vuelos estable, incluidas las conexiones entre Madrid y Barcelona.

La aerolínea ha ido incrementando gradualmente el número de frecuencias y, la pasada temporada de invierno, ofreció hasta 68 frecuencias semanales.

Zona de auto-facturación reservada en exclusiva a clientes del Puente Aéreo / © Iberia

Puente Aéreo: “Llegar y Volar”

Con este nuevo impulso al Puente Aéreo, Iberia recupera plenamente para sus clientes la filosofía de “llegar y volar” que siempre ha caracterizado a este servicio. El Puente Aéreo de Iberia cuenta con espacios dedicados en los aeropuertos de Madrid y Barcelona.

En noviembre de 2021 Aena reabrió en el aeropuerto de El Prat los mostradores, el control de seguridad y la sala VIP próximos a las puertas de embarque que Iberia utiliza para el Puente Aéreo.

En Madrid, tanto los mostradores de facturación como el control de seguridad y la Premium Lounge Dalí están próximos a las puertas de embarque de los vuelos del Puente Aéreo en el lado Norte de la Terminal 4. Todo ello permite a los clientes presentarse hasta 20 minutos antes de la salida de su vuelo, y beneficiarse de la ventaja de “llegar y volar” de este servicio.

Además, los clientes del Puente Aéreo de Iberia tienen total flexibilidad para cambiar su vuelo desde la App de Iberia, las veces que sea necesario y sin ningún coste; y pueden realizar reserva de asiento para asegurarse el vuelo de su elección o también de volar con billetes abiertos.

95 años volando entre Barcelona y Madrid

Iberia celebra este año su 95 aniversario. La aerolínea española operó su primer vuelo el 14 de diciembre de 1927, de Barcelona a Madrid y con un avión Rohrbach-Roland con capacidad para 10 pasajeros.

Durante este casi centenar de años conectando Madrid y Barcelona, Iberia ha sido partícipe de momentos históricos, como lo fue hace 30 años transportando la Antorcha Olímpica con motivo de los Juegos Olímpicos de 1992 celebrados en Barcelona.

La Patrulla Águila, escoltando el último vuelo comercial de un Boeing 727 en el Puente Aéreo de Iberia / © David Herreros

Otro momento histórico para el Puente Aéreo fue la retirada del Boeing 727 en octubre de 2001. La patrulla Águila del Ejército del Aire español acompañó al “Monasterio de Poblet” (matrícula EC-DDX,) de Madrid a Barcelona y regreso a la capital, en su último vuelo comercial en la compañía española.

Los 37 aparatos que llegó a operar Iberia fueron la columna vertebral del servicio, precisamente iniciado en 1974 con dicho avión.

2022-30

0

La semana pasada se celebró el salón internacional de Farnborough, cuatro años después por cancelarse la edición de 2020 a causa de la pandemia de Covid-19. 1.500 expositores procedentes de 48 países estuvieron presentes en esta edición, un 70% de los cuales fuera del Reino Unido.

Se llevaron a cabo transacciones valoradas en cerca de 192.000 millones de dólares (MUSD), 67.000 MUSD más con respecto a la edición de 2016. La afluencia de visitantes contabilizó 80.000 personas procedentes de 96 naciones.

Como era de esperar, las grandes expectativas se hicieron realidad y hubo aluvión de pedidos de nuevas aeronaves comerciales, muy especialmente a favor de Boeing.

El fabricante estadounidense firmó acuerdos con hasta 20 clientes, entre los que se encuentran  aerolíneas como Aircompany Armenia, All Nippon Airways (ANA), Azerbaiyán Airlines, Cargolux, Delta Air Lines, Qatar Airways, Saltchuk Aviation y Vietjet. Entre los lessors, destacan 777 Partners, Aviation Capital Group y BBAM.

Vista parcial del Salón de Farnborough / © Santos Casado

En total se han registrado 237 nuevos pedidos y opciones para 41 aviones más a favor de Boeing. Son buenas noticias para la industria y un espaldarazo a las grandes expectativas que ha puesto el constructor estadounidense de aquí a 2041: fabricar 41.000 nuevos aviones por parte de los fabricantes de todo el mundo

Boeing aprovechó el salón para potenciar sus modelos 737-10 MAX, gravemente afectado por los retrasos en su certificación y el 777-8F, lanzado al mercado durante este año para no perder su posición con respecto a Airbus y su nuevo A350F.

En el caso del 737-10, es especialmente significativo la confirmación del pedido de Qatar Airways por 25 unidades. La aerolínea qatarí necesita un avión para cubrir el mercado al que iban destinados los 50 A321neo que Airbus le anuló, como consecuencia del conflicto legal que mantienen ambas compañías en relación a los problemas de los A350.

Airbus, por su parte, contabilizó un total de 79 pedidos de la familia A320neo por parte de BOC Aviation (6 A320neo), EasyJet (56 A320neo) y LATAM (17 A321neo). En el caso de su producto más pequeño, el A220, Delta también incrementó su cartera de pedidos a favor del fabricante europeo.

El mercado de los turbohélices también estuvo activo, con pedidos a favor de ATR por parte de Afrijet, Japan’s Feel Air Holdings y Oriental Air Bridge. Con Abelo, un nuevo lessor que ha salido al lucrativo mercado de alquiler de aeronaves, ha firmado una carta de intenciones para 10 ATR72-600 y un pedido en firme para 10 ATR 42-600 de la variante STOL (Short Take Off & Landing).

Boeing fue el claro vencedor en Farnborough / © Santos Casado

ATR estima una demanda de 2.450 nuevos turbohélices  para los próximos 20 años. La presencia de este tipo de aeronaves en el mercado regional ronda actualmente el 40%, siendo mayoritario en las aeronaves con capacidad inferior a los 50 asientos y en las rutas de corta distancia. En resumen, una intensa semana que confirma que la recuperación de la industria es un hecho y corresponde seguir trabajando para que el transporte aéreo siga ocupando la posición que merece en el desarrollo socio-económico del planeta.

Frase de la Semana

“Mi opinión es que volveremos al equilibrio en 2023 y me temo que tendremos que aguantar hasta entonces. Tenemos que aceptar que mucha gente dejó la industria en 2020 y es difícil encontrar personal cualificado”

Tim Clark, CEO Emirates

Llegan tarde las palabras y lamentos del señor Clark. Si el sector aeronáutico puede presumir de ser uno de los más avanzados y eficientes de toda la economía, en gran parte es debido al buen hacer y profesionalidad de todos los profesionales implicados.

En una compleja cadena laboral de personal cualificado, procedimientos y, sobre todo, mucho entrenamiento, es crucial cuidar y prever las necesidades de aeropuertos, aerolíneas y proveedores asociados.

Es responsabilidad de gestores como Clark y sus homólogos, autoridades y administraciones públicas en tomar las medidas necesarias, tácticas y estratégicas, a corto plazo o a futuro, para que no vuelvan a reproducirse las escenas que estamos contemplando según el transporte aéreo continúa con su recuperación.

Foto de la Semana

Esta semana hemos seleccionado esta foto de un Airbus A330-243 aterrizando en la pista 10 del aeropuerto de Alicante.  El G-VYGL es uno de los 2 A330-200 de Air Tanker que operan para la compañía británica Jet2, en sus vuelos vacacionales.

Con número de serie 1555, fue entregado a la Royal Air Force en julio de 2014. Dispone de 327 asientos en clase turista y suele operar en las rutas de alta densidad de Jet2. Precisamente, el pasado fin de semana la aerolínea británica transportó más de 150.000 pasajeros, batiendo su propio récord histórico.

Air Tanker es una compañía privada propiedad de Airbus (40%) y Rolls-Royce (20%). Otras tres firmas están presentes en el capital a partes iguales: Cobham, Babcock International y el grupo Thales.

Vídeo de la Semana

Demostración en vuelo del segundo prototipo del Airbus A350-900 (matrícula F-WWCF) durante el Salón Aeroespacial de Farnborough / © Airbus