12.3 C
Madrid
miércoles, 23 abril, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog Página 21

AIR NOSTRUM programa 50 rutas adicionales en verano

0

La aerolínea franquiciada de Iberia para vuelos regionales, ya ha comenzado la actividad estival en la que ha programado cincuenta rutas que se añaden a las que habitualmente realiza la compañía. El grueso de la operativa se centra en los destinos turísticos ya que tanto Baleares como Canarias son los epicentros de esta actividad que viene a cubrir la alta demanda de turismo vacacional que hay en 2022.

Las rutas que han comenzado a operar ya son las que unen Málaga con Marruecos. Es el caso de las conexiones de la ciudad malagueña con Nador, Tánger y Tetuán. A lo largo de esta semana comenzará la actividad con Casablanca. A finales de julio se suman a esta operativa africana los vuelos que unirán Nador con Alicante y Mallorca.

También se encuentran disponibles algunas de las rutas que van a unir Canarias con la península. Habrá hasta cuatro frecuencias semanales en la línea entre Las Palmas con Vigo y tres en las que une la capital canaria con Valencia y Valladolid. Con esta ciudad también comienza ya la conexión con Tenerife.

El pico del verano en Canarias

A partir del 22 de julio se suma a la operativa canaria el aeropuerto de Lanzarote por lo que serán tres destinos extra los que tendrá Air Nostrum en las islas. La novedad más importante es el estreno de dos rutas que unirán Arrecife con Vigo y Valladolid. Con la ciudad gallega las frecuencias serán los miércoles y los domingos mientras que con la castellana los días de la operativa serán los lunes y los viernes.

También tendrán rutas desde Arrecife los aeropuertos de Málaga con dos frecuencias semanales y Valencia que llegará a tener cuatro vuelos cada semana durante el pico estival.

Alicante tendrá conexiones con Las Palmas (3 frecuencias) y con Tenerife-Norte (4).  Similar operativa se programará con Santiago de Compostela desde donde habrá dos frecuencias con Tenerife y tres con Las Palmas. León disfrutará de dos frecuencias semanales (martes y jueves) con Gran Canaria y también el aeropuerto leonés tendrá una conexión con Málaga desde el 25 de julio todos los lunes.

Finalmente, Air Nostrum también unirá Gran Canaria con Melilla con dos frecuencias semanales los martes y los sábados y con Palma de Mallorca con otras tantas los martes y los jueves.

11 rutas en Baleares

El otro gran foco de actividad este verano serán los aeropuertos de Baleares. A partir del 22 de julio se van a sumar once nuevas rutas desde los tres aeropuertos del archipiélago. Mallorca estará conectada con Zaragoza, Pamplona, Melilla y Badajoz; Ibiza tendrá nuevos vuelos con Málaga, Vigo, Valladolid y Lérida mientras que Menorca estará conectada con Lérida, Pamplona y Vigo. En total, 25 nuevas frecuencias para que los habitantes de la península puedan pasar sus vacaciones en las islas del Mediterráneo.

Tampoco hay que olvidar el aeropuerto de Santander que va a disfrutar de tres rutas totalmente novedosas en la operativa de Air Nostrum. Desde el Severiano Ballesteros habrá dos frecuencias semanales, los miércoles y los domingos, con Granada, Vigo y Jerez.

Francia y Suiza

Otro de los puntos álgidos del verano son los vuelos que Air Nostrum abre entre ciudades turísticas españolas con aeropuertos de Francia y Suiza. Con el país helvético la compañía vuelve a programar dos rutas desde Ibiza, una a Ginebra y otra a Zúrich. Desde el aeropuerto pitiuso también se va a poder volar a Marsella, Niza y Toulouse con hasta tres frecuencias semanales.

También tendrán conexión con Niza los aeropuertos de Mallorca, Málaga y Valencia que desde el 9 de julio recupera las dos frecuencias estivales con la ciudad de la Costa Azul.

TAAG inaugura la nueva ruta Madrid-Luanda

0

Tras firmar en el pasado mes de mayo un acuerdo de cooperación entre la aerolínea angoleña e Iberia, TAAG ha estrenado hoy sus vuelos comerciales que enlazan la capital de Angola con Madrid.

Se han programado dos vuelos semanales operados con Boeing 777-300ER. Disponen de una capacidad total de 293 asientos, 12 en clase ejecutiva plus, 56 en clase ejecutiva estándar y 225 en clase económica.

A partir del 27 de junio, TAAG abrió rutas con doce nuevos destinos internacionales, sumando España a su red. El acuerdo de código compartido e interline firmado por TAAG e Iberia permite a los pasajeros que viajen desde Angola conectar con múltiples ciudades europeas dentro de la red de Iberia. Ello supone cerca de 134 destinos en 43 naciones de Europa y América.

La duración media de la ruta ronda las 7 horas y se han programado los vuelos de forma que los aviones de TAAG permanecen en el aeropuerto de Madrid durante más de 18 horas, para permitir el descanso de las tripulaciones y afrontar posteriormente el regreso a Luanda.

Nº VueloOrigenHora de SalidaDestinoHora de LlegadaDías de Operación
DT680Luanda21:00Madrid05:15 (+1)Jueves y Domingos
DT681Madrid23:55Luanda06:25 (+1)Lunes y Viernes
Programación de los nuevos vuelos (en hora local)

Eduardo Fairen, director general de TAAG, afirmó “esta nueva ruta representa la voluntad de TAAG de promover mayores conexiones entre África y Europa. La compañía está enfocada en aumentar los destinos y ofrecer el mejor servicio posible a nuestros clientes. Estamos entusiasmados con el acuerdo con Iberia, que permite a ambas compañías conectar sus redes”.

Ruta seguida por el primer vuelo comercial, operado por el Boeing 777-300ER con matrícula D2-TEK / © flightradar24.com

El acuerdo también posibilita a los pasajeros de Iberia conectar con la red de TAAG en África, a través de su hub en Luanda. En abril de 2021, Pedro Sánchez, presidente del gobierno español, realizó la primera visita a Angola de un presidente español desde 19992, con el objetivo de reforzar las relaciones entre ambos países. Uno de los resultados ha sido el establecimiento de vuelos comerciales directos, como esta nueva ruta que se inaugura hoy.

De acuerdo a airfleets.net, TAAG dispone actualmente de una flota de 17 aeronaves. La flota Boeing 777 la componen tres de la serie 200ER y cinco de la 300ER. Para el corto y medio radio emplea cuatro Boeing 737-700. Los vuelos regionales son cubiertos por cinco De Havilland Dash 8-Q400.

EUROCONTROL designa a Raúl Medina como su nuevo director general

0

Los 41 Estados miembros de EUROCONTROL han seleccionado hoy al ingeniero aeronáutico español Raúl Medina Caballero, actualmente a cargo de la Dirección General de Aviación Civil española. Es también el  Presidente de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea.

Medina asumirá su nuevo cargo el 1 de enero de 2023 por un periodo de cinco años. Sustituye en el cargo a Eamonn Brennan, que asumió sus funciones el 1 de enero de 2018. Se considera que su mandato ha sido fundamental para reposicionar a EUROCONTROL en el centro de la aviación europea y pone el listón muy alto a su sucesor.

El próximo director general, cuenta con una gran experiencia y conocimiento sobre esta organización puesto que fue Presidente de su Consejo durante los años 2018 a 2021.

Raúl Medina es Ingeniero Aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid y MPA por la Universidad de Columbia / © MITMA

 “Quiero agradecer a los Estados miembros de EUROCONTROL la confianza que han depositado en mí. Espero trabajar con todos los Estados y las partes interesadas en los próximos años para continuar apoyando y mejorando la aviación en Europa y aprovechar los logros de Eamonn Brennan en los últimos 5 años”, afirmó Raúl Medina.

Uno de los retos actuales de la organización paneuropea es liderar el desarrollo sostenible y eficiente de la aviación en Europa.

«BECAS Carlos Salas», una iniciativa que pretende allanar el camino para futuros pilotos

Nunca es agradable despedir a una persona. Sobre todo cuando ha desempeñado toda una vida dedicada a una profesión tan bonita y vocacional como es la de piloto comercial. Pero también muy sacrificada, en lo que a exigencias se refiere. En aptitud. En formación y cualificación. En vocación y actitud. En esfuerzo económico. Y en muchas cosas más que sólo conocen los verdaderos protagonistas. Todas aquellas personas que dedican su esfuerzo al pilotaje profesional de aeronaves. Aviones o helicópteros. Operaciones de transporte aéreo, de trabajos aéreos o de formación aeronáutica.

No tuve el gusto de conocer a Carlos Salas pero su figura es protagonista personal y profesional de una interesante iniciativa que acaban de poner en marcha el Colegio Oficial de Pilotos de Aviación Comercial (COPAC), el Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (SEPLA) y la organización de entrenamiento aprobada Global Training Aviation (GTA).

Hablamos de las «Becas Carlos Salas» orientadas a facilitar el acceso a la profesión a jóvenes pilotos, mediante la financiación parcial del curso de habilitación de tipo del avión, con el fin de contribuir a superar la barrera económica que puede suponer su alto coste. Es importante destacar que el curso de habilitación de tipo y/o clase es el último eslabón en la formación de un piloto profesional, antes de desempeñar en líneas aéreas, empresas de trabajos aéreos u organizaciones de entrenamiento. Por tanto, previamente a esa fase, el desembolso económico para obtener la licencia  de piloto comercial suele superar los 50.000 euros de inversión.

Ayer tuve la oportunidad de asistir al acto de presentación y lanzamiento del programa, donde parte de los responsables de la iniciativa y otros expertos del sector debatieron sobre la iniciativa, aportando pinceladas sobre la situación actual, necesidades, retos y perspectivas de futuro de la formación de piloto comercial.

Montserrat Mestres, máxima representante de AESA, presente en la jornada / © David Herreros

Inauguró la jornada Montserrat Mestres, recién nombrada Directora de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) quien afirmó que “invertir en formación siempre produce beneficios”. El principal escollo a salvar es que, exceptuando la carrera militar, la formación de piloto no sale gratis al interesado y muchos jóvenes con alta vocación quedan excluidos del mercado.

El elevado coste económico de la formación de un piloto comercial

Fernando Gómez Pérez, socio Fundador de GTA, afirma que “desde la desaparición de la Escuela Nacional de Aeronáutica (ENA), en 1992, son las familias las que asumen todo el coste económico”. Curiosamente, fueron varios los ponentes los que pusieron encima de la mesa el modelo de la extinta escuela pública para poder ofrecer más alternativas a personas con capacidad y vocación, pero sin recursos económicos.  

Fernando Gómez, secretario general de Adventia, afirma que “estamos en un nivel muy alto de formación, equivalente al universitario. Anualmente tenemos cerca de 100 pilotos universitarios sobre un total de 1,5 millones de universitarios en toda España”. “El coste económico es un impedimento para muchas familias”.

Uno de los momentos de la jornada / © David Herreros

Desde la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid, Fernando Gómez Comendador, afirma que “trabajar de piloto es una profesión de interés pero con el esquema actual es imposible formar pilotos en la universidad, aunque poseer estudios universitarios es una garantía para cubrir el riesgo de perder la licencia”

Tomás Marqués, Presidente de AEFA (Asociación de Escuelas de Formación Aeronáutica), discrepa del modelo público para asumir íntegramente la formación de un piloto: “sería contraproducente volver a la ENA y reclama medidas para reducir los costes de formación, denunciando que, por ejemplo, las tasas de aterrizaje o el combustible se gravan con un IVA del 21%. Adicionalmente, “de nada sirve conceder becas si posteriormente no se pueden asumir los costes de alojamiento y manutención, donde las infraestructuras que suelen disponer las universidades podrían jugar un buen papel”.

Perspectivas de futuro

Estas dos primeras becas son el primer eslabón de muchas más, que de acuerdo a los planes de COPAC, SEPLA y GTA tendrán un carácter anual. Supone un esfuerzo conjunto pero, en palabras de Carlos San José, Decano del COPAC, “es un orgullo ver a la comunidad aeronáutica unida. Al igual que la sanidad o la educación, el transporte es un derecho de los ciudadanos”. En la misma línea se pronuncia Oscar Sanguino, presidente del SEPLA, reclamando que “nuestra profesión aporta mucho a la sociedad y debemos formar parte de la formación”.

Pocas profesiones son tan exigentes y vocacionales como la de piloto comercial / © David Herreros

Desde la autoridad aeronáutica, José Luis Lozano, ingeniero aeronáutico y Director de Evaluación de la Seguridad y Auditoría Técnica Interna de AESA, resalta que “es importante conocer las necesidades de pilotos que demanda el mercado”. Y en un plano más regulatorio, destaca que “el proceso de formación debe ser continuo. La formación siempre permite mitigar riesgos”

Con respecto al perfil profesional de los futuros pilotos, José Luis Parra, piloto de transporte y socio fundador de GTA se pregunta: “¿Qué perfil busca el sector? Hemos pasado del piloto al gestor. La sociedad demanda pilotos gestores y debemos ser exigentes con las nuevas generaciones”.

Como conclusión de la jornada, Juan Carlos Lozano, piloto de líneas aéreas y Vicepresidente de la European Cockpit Association (ECA) nos recuerda que “es posible trabajar de forma unida. Abrir la puerta a nuevos pilotos. También es momento para que las administraciones públicas tomen mayor partido y asuman los retos del futuro. Las condiciones de acceso al mercado son cada vez más difíciles. La aviación es una industria que toma caminos fáciles pero de corto recorrido”.

El representante de la ECA no se muerde la lengua al denunciar la “constante degradación de las condiciones laborales” y también añade un nuevo factor: “la sostenibilidad también dede ser incorporada al entrenamiento pero sin comprometer la seguridad”.

Foto de familia de todos los ponentes / © SEPLA

En definitiva, una interesante jornada con puntos de vista diferentes pero coincidentes en la necesidad de aportar medidas a la sociedad, como es el caso de este programa de becas. Este primer año ascienden a 12.500 euros cada una y sus aspirantes deben darse prisa y presentar sus solicitudes junto con la documentación requerida antes del 15 de julio. En la página web de GTA pueden consultarse las bases de la convocatoria.

IBERIA cumple 95 años

0

Su actividad supone el 0,6% del PIB y el 0,9% del empleo en España

El 28 de junio de 1927 se formalizó la escritura de constitución de una Sociedad Anónima con la denominación IBERIA, Compañía Aérea de Transportes, ante un notario de Madrid. Aunque la compañía no inició sus operaciones hasta el 14 de diciembre de ese mismo año, operando un vuelo entre Barcelona y Madrid, con tres aviones Rohrbach Roland

El objeto era “establecer y explotar líneas peninsulares e internacionales de tráfico aéreo”. El primer presidente de Iberia fue el empresario de Getxo, Horacio Echevarrieta.

Coincidiendo con su 95 aniversario, la aerolínea española ha puesto negro sobre blanco su propósito para poner en valor aquello que trasciende a su contribución de mejorar la conectividad del país y tiene, por tanto, un impacto social.

“Desde España, generar prosperidad conectando personas con el mundo”

Cabina de pasajeros de un Rohrbach Roland / © Iberia

Durante los dos últimos años de pandemia, Iberia ha vuelto a demostrar su compromiso con la sociedad, realizando más de 70 vuelos de repatriación, más de 100 operaciones para traer material sanitario de China, con el envío más de 6 millones de vacunas, sobre todo, a las Islas Canarias y Baleares

Más recientemente, también ha mostrado su solidaridad con Ucrania, llevando carga humanitaria y faciltando la llegada de refugiados.

9.300 millones del PIB español y más de 160.000 empleos

La aportación socioeconómica del grupo Iberia ha sido analizada por la consultora

PricewaterhouseCoopers en un informe que muestra que la aerolínea genera de forma directa,

indirecta e inducida más de 9.300 millones de euros al PIB español (el 0,6%) a través de su propia actividad, por los pagos a proveedores (indirecto), por las familias vinculadas a Iberia (inducido) y por los más de siete millones de turistas que vuelan con la aerolínea a España cada año.

Traducido a empleo, más de 160.000 puestos de trabajo en España (el 0.9% del empleo en nuestro país) también están relacionados directa o indirectamente con la actividad de Iberia, lo que supone un 0,9% de los empleos en España.

La renovación de los uniformes ha sido una de las últimas novedades / © Iberia

7,1 millones de turistas; 53% de pasajeros del aeropuerto de Madrid

De los 9.300 millones de euros que el grupo Iberia aporta al PIB, PricewarterhouseCoopers estima en su informe que cerca de 2.600 millones de euros están generados por las propias aerolíneas del grupo, sus proveedores y cadenas de aprovisionamiento, y por el consumo de sus empleados. Los otros 6.700 millones de euros provienen del gasto generado por los 7,1 millones de visitantes internacionales y de los residentes que viajan con el Grupo Iberia en España.

El grupo Iberia ofrece cerca de 150 destinos en 50 países en todo el mundo y los vuelos operados por Iberia e Iberia Express supusieron en 2019 el 53% de los pasajeros del aeropuerto de Madrid: 22 millones de clientes de los que 7,1 millones fueron visitantes nacionales o extranjeros a España que aportaron más de 3.600 millones de euros al PIB en forma de salarios, tributos y excedente bruto de explotación de empresas turísticos (impacto directo), otros cerca de 2.000 millones en gastos e inversiones realizados por las empresas del sector turístico en proveedores nacionales para atender las necesidades de esos (impacto indirecto), y más de 1.100 millones por el consumo realizado por los empleos generados de manera directa e indirecta por la llegada de esos visitantes (impacto inducido).

La retirada de los tetrarreactores cerró una etapa en las operaciones de largo radio / © Iberia

134.000 empleos ligados a más de 7 millones de visitantes

Estos 7,1 millones de visitantes del Grupo Iberia también tienen un efecto multiplicador en el empleo, según se desprende el informe citado. 134.000 empleos, de los que cerca de 86.000 son directos en los sectores de hostelería, ocio y comercio; más de 31.000 derivados de los gastos realizados por las empresas del sector turístico en los proveedores nacionales para atender a esos 7,1 milllones de visitantes, y otros 18.000 son los empleos generados por el consumo que realizan los 117.000 trabajadores directos e indirectos.

A estos 134.000 empleos originados por los visitantes que viajan con el Grupo Iberia, se suman otros más de 29.000 ligados directamente a la actividad de las aerolíneas: más de 15.000 trabajadores contratados directamente, otros más de 6.000 que prestan servicios de aprovisionamiento al grupo, y cerca de 7.800 puestos de trabajo para producir los productos y prestar servicios a los 21.000 anteriores.

En total, más de 160.000 puestos de trabajo ligados directa o indirectamente a la actividad del Grupo Iberia en España y que suponen un 0,9 por ciento del empleo total.

Para ampliar la información, el informe realizado por PricewaterhouseCoopers es público y puede descargarse de la web de Iberia.

2022-26

0

Es indudable que la sostenibilidad y, muy especialmente, el uso de biocombustibles de tipo sostenible, más conocidos como SAF, es el tema del momento.

El objetivo que se ha marcado la aviación comercial de alcanzar las cero emisiones de CO2 para el año 2050 es muy ambicioso y parte de la solución pasa por emplear cada vez más el SAF como combustible en las operaciones de transporte aéreo.

Aunque la mayor parte de noticias giran en torno a los aviones, no debemos olvidarnos de otro tipo de aeronaves, las de ala rotatoria, comúnmente llamadas helicópteros.

La semana pasada, en el marco de la celebración del salón aeroespacial ILA, en Berlín, Airbus nos dio otra excelente noticia referente a los helicópteros y el SAF.

Aunque el sector de helicópteros no sea tan «mediático» como el de sus hermanos mayores, los grandes aviones comerciales, es muy positivo que también se esté trabajando para reducir la huella ambiental de sus operaciones.

Por sus propias características de vuelo, el helicóptero es mayor «contaminador» que el avión pero no voy a debatir aquí ni sus características ni su tipo de uso, son aeronaves radicalmente distintas.

Pero emplean el mismo tipo de combustible y, por tanto, gran parte de los esfuerzos por mejorar su eficiencia son comunes.

Enhorabuena a Airbus por este importante paso y a seguir trabajando duro.

Por otro lado, culminó en Madrid la séptima edición del «World ATM Congres». La feria más importante del planeta en lo relativo a la gestión del tráfico aéreo y, en las últimas ediciones, también de los vehículos aéreos no tripulados.

La coparticipación junto con Expodrónica, la feria nacional que representa al sector, hace que el evento, que dura tres días, sea intenso en todos los sentidos. Por el número de países y expositores. Por el apretado programa de reuniones y conferencias. Y por la gran cantidad de anuncios y noticias que se generan en sólo tres días.

Desgraciadamente, no habrá una octava edición en Madrid. ATCA y CANSO, las dos organizaciones que han ido de la mano en los últimos años han decidido continuar su camino por separado. Entendemos que cada una pueda tener sus propios intereses pero no decían que… ¿la unión hace la fuerza?.

¡Feliz Semana!

Frase de la Semana

“Por mucho que cuenten que el presidente del grupo es un español (Luis Gallego), lo de Iberia es un escándalo total […] están intentado el monopolio total con los precios hacia arriba. Necesitamos una compañía con intereses españoles”

Antonio Catalán, presidente de AC by Marriot

LUFTHANSA prevé la normalidad en todas sus operaciones para el año 2023

0

De acuerdo a informaciones publicadas en el diario Die Welt, la aerolínea germana espera que sus operaciones aéreas vuelvan a la normalidad en 2023. La escasez de personal y el auge de la demanda tras el fin de las restricciones por la pandemia de Covid-19 obligaron a cancelar algunos vuelos.

«Desafortunadamente, es poco realista mejorar a corto plazo, en plena temporada de verano «, dijo Detlef Kayser, miembro de la junta de Lufthansa. Agregó que el problema es global y no exclusivo de Alemania y que la única solución pasa por reducir la oferta de vuelos.

Lufthansa ha anunciado planes para cancelar alrededor de 3.000 vuelos durante este verano, aproximadamente un 15% de su capacidad, en las bases de Frankfurt y Munich. Tratará de garantizar que las rutas vacacionales se vean afectadas lo menos posible, optando por cancelar rutas de corta y media distancia, donde existen opciones de viaje alternativas.

En otro órden de cosas, para este verano se espera la recepción y puesta en servicio de su primer Boeing 787-9. Dispone ya de matrícula asignada D-ABPA y se ha bautizado con el nombre «Berlín». Su entrega a Lufthansa está prevista una vez sea certificado por la FAA estadounidense, este mismo verano.

El Boeing 787-9 «Berlin» tendrá una cabina interior mejorada,  con respecto al producto que actualmente ofrece Lufthansa. Los trabajos se realizarán en las instalaciones de mantenimiento de Lufthansa en Frankfurt. Entre otras mejoras, todos los pasajeros de Business Class dispondrán de acceso directo al pasillo.

Inicialmente, el avión volará inicialmente en rutas nacionales con fines de entrenamiento de las tripulaciones en la nueva flota. El primer destino intercontinental será Toronto.

En total, el Grupo Lufthansa ha encargado 32 Boeing 787 “Dreamliner” con entregas entre 2022 y 2027.

WORLD ATM CONGRESS concluye con éxito y se despide de Madrid

0

Desde el WATM22, en Madrid

La novena edición del evento mundial más importante relacionado con la gestión del tráfico aéreo cerró sus puertas ayer. Recibió la visita de más de 7.900 profesionales que aprovecharon los tres días de feria para interactuar a lo largo de 202 stands pertenecientes a expositores, procedentes de 134 naciones. Pocos eventos pueden presumir de una presencia internacional tan elevada.

Más de 165 conferencias impartidas por más de 200 profesionales a lo largo de siete espacios localizados a lo largo y ancho del pabellón 9 de Ifema es un plato fuerte para cualquiera. Los objetivos principales del intenso programa han sido analizar el futuro y la integración de las tecnologías emergentes en el ámbito de la aviación, la innovación aplicada a la mejora de la sostenibilidad del tráfico áereo; la mayor complejidad de las operaciones en el espacio aéreo europeo como consecuencia de la guerra de Ucrania; o la integración del Big Data en el control del espacio aéreo.

Uno debe ser muy meticuloso y selectivo a la hora de aprovechar su presencia en una feria como el WATM, donde numerosas empresas aprovechan para interactuar, entablar reuniones de trabajo y realizar importantes comunicados.

“Estoy verdaderamente encantado con la participación que ha tenido el World ATM Congress 2022, no sólo por el número deasistentes, sino sobre todo por la calidad de las conversaciones, presentaciones y las demostraciones tecnológicas”, dijo Brian Bruckbauer. Presidente y CEO de la Air Traffic Control Association (ATCA).

Este año, destacó el espacio “Europe for Aviation”, el más grande de la feria, albergando a las principales instituciones europeas a través del propio impulso de la Comisión Europea. A lo largo de los tres días, se celebró un intenso programa de conferencias con aportaciones de profesionales de las principales empresas y organismos europeos, como es el caso de Eurocontrol, EASA (Agencia Europea de Seguridad Aérea), SESAR (Cielo Único Europeo) o EUSPA (Agencia Europea del Espacio), entre otras.

Se ofrecieron más de 20 conferencias, centradas en la óptima recuperación de los niveles de tráfico aéreo, los avances en la cooperación entre autoridades civiles y militares para la culminación futura del cielo único así como la cooperación en materia de seguridad a nivel europeo, con la vista puesta en la evolución incierta del conflicto derivado de la invasión rusa de Ucrania.

La presencia de destacados dirigentes de organismos europeos, como es el caso de Filip Cornelis, Director de Aviación de la Comisión Europea, Patrick Ky, director ejecutivo de EASA, Mariagrazia La Piscopia, directora ejecutiva del programa SESAR o Anna von Groote, directora general de EUROCAE (The European Organisation for Civil Aviation Equipment), demuestra la implicación absoluta de las autoridades con el sector.

En representación de nuestro país, uno de los stands más prominentes fue el que compartieron las firmas públicas con presencia en la gestión de la navegación aeréa y la operación con aeronaves pilotadas de forma remota: Enaire, Ineco y Senasa. España es uno de los principales actores en la navegación aérea europea. Enaire es el cuarto proveedor de servicios y de la mano de Indra aporta numerosas soluciones tecnológicas a gran parte del sector. Ineco y Senasa son reputados proveedores internacionales de servicios de formación y consultoría en materia de navegación aérea.

Angel Luis Arias, director general de ENAIRE, durante una de las conferencias / © David Herreros

Evolución y recuperación del tráfico aéreo

En el marco de la recuperación del tráfico aéreo, AeroInforme pudo conversar directamente con uno de los expertos de Enaire, Xavier Benavent, director de operaciones del gestor de navegación aérea español. “Las cifras de tráfico aéreo están superando las previsiones iniciales y espacios aéreos como el de Canarias, Sevilla y Baleares ya están en los niveles de 2019. En el cómputo global estamos al 90%, por encima de la media europea y la previsión es que en 2023 superemos los niveles del año previo a la explosión de la pandemia”.

A preguntas de este digital, en relación a las medidas que se han tomado para no incurrir en la alta tasa de demoras que se registró en 2019, Benavent puntualiza: “no hemos estado parados durante la pandemia y prueba de ello es que las estadísticas actuales indican menos demoras con respecto a 2019. Se han llevado a cabo proyectos para incrementar la capacidad, como la gestión del control de afluencia o el incremento de capacidad en algunos sectores”.

En la misma línea, desde Eurocontrol, su director de operaciones, Steven Moore explicaba en una de las conferencias que actualmente se está registrando una media diaria de entre 30.000 y 31.000 vuelos diarios en el espacio aéreo europeo. Para el presente año se esperan 9,3 millones de vuelos, un 84% de la cifra registrada en 2019. Moore explicó algunos detalles del nuevo centro de control de operaciones (NMOC), actualmente en construcción en Bruselas. Contará con 6.000m2 de superficie, sistemas totalmente digitales y participará en la gestión del tráfico aéreo de 43 países.

Adicionalmente, durante la feria la ministra responsable del ramo, Raquel Sánchez, anunció una nueva convocatoria de 137 plazas para incorporar nuevos controladores y, con ello, reducir las tensiones actualmente existentes en la plantilla. Desde el MITMA (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) defienden que “desde 2016 se han creado 665 nuevos puestos de controlador, un 33,4% del total de la plantilla».

Lo que no ha trascendido es cuantas de todas estas plazas son de nueva creación y cuantas van destinadas a cubrir bajas y jubilaciones de la plantilla actual.

Otro momento destacado del World ATM Congress 2022 fue la entrega de los “Máverick Awards”, en reconocimiento de los logros más sobresalientes en cuatro categorías de la gestión del tráfico aéreo: a la colaboración, a la innovación, a la sostenibilidad y a la resiliencia.

Cerca de 60 nominaciones fueron recibidas, de las cuales, se eligieron a los tres finalistas de cada categoría. El proveedor de servicios de navegación aérea, DFS Deutsche Flugsicherung GmbH fue el ganador de la categoría a la colaboración. El equipo de EUROCONTROL MUAC, a la innovación. El NASA Ames Research Center, a la sostenibilidad y HungaroControl, a la resiliencia.

UMILES volvió al WATM con uno de los mayores stands y con una nueva aeronave / © David Herreros

La presencia y empuje de la aviación no tripulada

Continuó la colaboración entre el WATM y Expodrónica, el primer evento de drones en España. El pabellón de Expodrónica, acogió 60 expositores que proporcionaron a los asistentes la oportunidad de ponerse en contacto con expertos de la movilidad aérea avanzada (AAM), la gestión del tráfico de UAS (UTM), los vehículos aéreos autónomos y pilotados de forma remota (AAV/RPAS, respectivamente), y otros drones o servicios relacionados con el AAM.

El desarrollo de las infraestructuras necesarias para integrar los vehículos autónomos en las ciudades es una de las tendencias de futuro que se trataron. Gemma Ferreiras, CEO de Globalvía declaró: “estamos convencidos de que los vertipuertos llegarán a ser tan importantes como los aeropuertos, las estaciones de tren o los hubs logísticos en las ciudades”.

Se espera que los vertipuertos puedan llegar a ser generadores de energía verde de las ciudades, ya que contarán con puntos de recarga de baterías y aparcamientos no sólo para los eVTOL, sino también para los vehículos eléctricos terrestres. Estas infraestructuras podrían convertirse en una suerte de intercambiador versátil que conecte la movilidad terrestre y aérea de las ciudades.

UMILES Next, patrocinador del Expodronica Pavillion, presentó su aeronave Concept Integrity, una eVTOL que cuenta con el diseño más avanzado, en el que destaca su tren de aterrizaje, brazos y fairings aerodinámicos, fabricados en fibra de carbono. El interior de la nave ha sido concebida por ESNE, Escuela Universitaria de Diseño.

El Congreso cerró sus puertas el jueves por la tarde, en el aeropuerto de Madrid-Cuatro Vientos. Allí se mostraron algunas de las nuevas tecnologías, con diez demostraciones de drones compartiendo espacio aéreo dentro de un aeropuerto, con tráfico aéreo civil y militar. El evento vespertino se tituló, “Cielo del Futuro,” y concluyó con un impresionante espectáculo de luces conformado por 200 drones que volaron juntos en formación conformando diversas figuras en el cielo.

Uno de los momentos de la clausura del WATM, en Madrid-Cuatro Vientos / © UMILES

El futuro del WATM

Tras la resaca final de una feria tan importante para la ciudad de Madrid toca hablar de los planes de futuro. Durante la celebración del congreso era inevitable escuchar en los “corrillos” sobre la decisión de ATCA y CANSO de no continuar en Madrid a partir del año que viene y continuar el camino de forma separada.

Efectivamente, en 2023 CANSO organizará un nuevo evento denominado “Airspace World”. Según algunas fuentes, tendrá un formato parecido al WATM, centrando la interacción entre la industria de la gestión del tráfico aéreo de aviones tripulados y la nueva aviación no tripulada, que a partir de enero de 2023 deberá empezar a convivir con la aviación convencional, con la aplicación del reglamento europeo sobre “U-Space”.

Comprenderá también tres días de trabajo entre el 8 y el 10 de marzo de 2023 y se celebrará en un espacio de 32.000m2 emplazado en el centro de conferencias «Palexpo», en Ginebra (Suiza).

Por otro lado, ATCA también planifica su propio evento, denominado ATCA Global, para el próximo mes de noviembre, en Washington y con espacio para más de 200 expositores.

Son malas noticias para Madrid y Expodrónica, pues presumiblemente la feria española de drones deberá retornar a su formato original pero confiamos en que nuestra industria aeronáutica, con sus empresas y, sobre todo, sus grandes profesionales, siga pujando fuerte en el complejo mundo de la gestión del tráfico aéreo.

PLAY registra más de 300.000 pasajeros en su primer año de vida

0

La aerolínea islandesa de tarifas bajas celebra hoy su primer aniversario de operaciones. Tras una exitosa salida a bolsa, la compañía ha aterrizado en Europa y Norteamérica, buscando nuevos mercados.

Solo dos meses después del inicio de sus operaciones, solicitó autorización para volar a EE.UU. Menos de un año después, inauguró servicios a Boston, Baltimore/Washington y Nueva York desde el Reino Unido a través de la capital Islandia.

Al cumplir los seis meses de operaciones la aerolínea contaba con 21 rutas y alrededor de 100.000 pasajeros transportados.

“A día de hoy, 24 de junio, aproximadamente 320.000 personas habrán volado con PLAY, casi igualando el número de habitantes de Islandia. Nos sentimos muy agradecidos por la gran acogida que ha tenido el lanzamiento de PLAY en los distintos mercados: a causa del contexto sanitario global, 2021 no estuvo exento de turbulencias, y aún así hemos conseguido sortear la crisis gracias a nuestra flexibilidad y visión estratégica.

Ahora, encaramos la temporada de verano con un volumen de reservas sólido y con muchas ganas de seguir reforzando nuestra creciente red de rutas y el factor de ocupación”, ha afirmado Birgir Jónsson, CEO de PLAY.

Actualmente, PLAY opera a 26 destinos. Entre mayo y junio de este año, se han inaugurado 12 nuevas rutas, 3 de ellas en España. La plantilla de empleados, que hace seis meses era de 150, ahora se ha duplicado hasta llegar a los 300 este verano.

Se calcula que 148.882 pasajeros han volado con PLAY entre enero y mayo, de los cuales 56.601 se han concentrado en mayo. Esta cifra no solo supone un aumento del 54% respecto al mes de abril, sino que además suma cerca del total de pasajeros transportados en el primer trimestre de 2022.  

Para celebrar su primer aniversario, ha anunciado descuentos de hasta el 50% en sus vuelos entre España e Islandia.

AIRBUS realiza el primer vuelo de un helicóptero propulsado únicamente por combustible SAF

0

Este vuelo, es parte de la campaña de vuelo destinada a evaluar y certificar el uso de combustible de aviación sostenible (SAF) en los sistemas y operación normal del helicóptero. Complementa al vuelo realizado por un H225 alimentado por (SAF) exclusivamente en uno de los motores Makila 2, realizado con éxito en noviembre de 2021,  

Se espera que continúen las pruebas en otros tipos de helicópteros con diferentes tipos de combustible y motores, con el objetivo de certificar el uso de 100% de SAF, estimado para el año 2030.

“Este vuelo es un hito importante para la industria de helicópteros. Es una nueva etapa para certificar el uso del 100 % de SAF en nuestros helicópteros, que significaría una reducción en el futuro de hasta un 90% en las emisiones de CO2”, dijo Stefan Thome, vicepresidente de ingeniería de Airbus Helicopters.

El uso de SAF es una de las principales herramientas para lograr reducir las emisiones de CO2 en un 50% para 2030. Uno de los principales beneficios del uso de este nuevo combustible es que permite que la aeronave minimice su huella de carbono, manteniendo las prestaciones en vuelo.

Según el informe Waypoint 2050, el uso de SAF en la aviación podría representar entre un 50 y un 75 % de la reducción de CO2 necesaria para alcanzar el reto de cero emisiones netas de carbono en la industria del transporte aéreo para el año 2050.

Aunque la producción de SAF actualmente representa solo el 0,1% de la producción total de combustible de aviación, se espera que esta cifra aumente drásticamente en los próximos años para satisfacer tanto la creciente demanda de los operadores como las futuras regulaciones para obligar al uso de SAF.

En junio de 2021, Airbus Helicopters lanzó el SAF User Group, para acelerar el uso de queroseno convencional mezclado con combustible SAF, como paso previo para un uso futuro de combustible 100% SAF.

Actualmente, todos los aviones y helicópteros comerciales de Airbus están certificados para volar con una mezcla de hasta un 50% de SAF. El objetivo de Airbus es lograr la certificación del 100% SAF para 2030 para los aviones y helicópteros comerciales de Airbus.