La aerolínea brasileña opera una importante flota de 160 aviones
Azul ha firmado un pedido en firme de tres A330-900 que le permitirán ampliar aún más su red internacional y complementar sus operaciones actuales con el A330, elevando la flota total de aviones A330neo de la aerolínea a ocho. Para el largo radio dispone también de 6 A330-200 y 1 A350-900.
“Estamos encantados de incorporar otros tres Airbus de fuselaje ancho que garantizan la transformación completa de nuestra flota de la generación anterior a la nueva. Estamos enfocados en mantener estable nuestra flota de fuselaje ancho y, al mismo tiempo, beneficiarnos de los ahorros producto de la eficiencia de combustible de estos aviones”, declaró John Rodgerson, CEO de Azul.
«Aplaudimos la decisión de Azul que muestra su estrategia de futuro y comprueba que la economía y el rendimiento del A330neo son más convincentes. El A330neo es la herramienta perfecta para apoyar a Azul en la expansión de su flota», dijo Christian Scherer, Director Comercial y Jefe de Airbus International.
Los nuevos aviones van equipados con la cabina Airspace, ofreciendo una experiencia inigualable gracias a una zona de bienvenida rediseñada, una iluminación ambiental mejorada, compartimentos superiores más amplios y modernos y nuevos diseños de ventanas y de baños.
Azul Linhas Aéreas inició sus operaciones en 2008 y desde entonces ha crecido hasta dar servicio a más de 150 destinos dentro de Brasil, y vuela sin escalas a Estados Unidos, Europa y Sudamérica. Azul recibió el primer A330neo de América en 2019 y opera 12 aviones de la Familia A330. En las próximas semanas, Azul comenzará a operar cuatro A350-900 para ampliar aún más su oferta de rutas y beneficiarse del concepto de comunalidad de Airbus.
En América Latina y el Caribe, Airbus ha vendido más de 1.150 aviones y tiene una cartera de pedidos de más de 500, con más de 700 en funcionamiento en toda la región, lo que representa casi el 60 por ciento de la cuota de mercado de la flota en servicio. Desde 1994, Airbus ha conseguido aproximadamente el 70 por ciento de los pedidos netos en la región.
Se prevé que en 2023 se superen las cifras récord de tráfico de 2019, con el mayor tráfico de la historia en Europa
Los equipos del Gestor de Red de EUROCONTROL y ENAIRE han analizado el balance positivo del tráfico aéreo durante 2022. En el caso de la temporada de verano se han alcanzado niveles equivalentes en tráfico al año 2019.
El objetivo se ha centrado en la revisión conjunta de la gestión del tráfico aéreo, las iniciativas nacionales y de red para incrementar la eficiencia operacional y la excelencia en la prestación del servicio.
En este encuentro, los máximos responsables de ENAIRE y EUROCONTROL han hecho balance de la temporada de verano de 2022. Durante los nueve primeros meses del presente año, España ha recuperado sus niveles de tráfico respecto a 2019 en un 90%. Supone un 87% más con respecto a 2021.
EUROCONTROL ha reconocido los resultados del desempeño de ENAIRE en términos de calidad de servicio. Ello ha contribuido a una recuperación eficiente del tráfico aéreo en España. La tendencia de los datos mensuales es alcanzar gradualmente las cifras de 2019 y se espera que el año que viene se superen las cifras de tráfico de 2019
Hay que recordar que en 2019 se registraron los mayores niveles de tráfico aéreo de la historia. Por ello, se considera año de referencia previo para medir la evolución y recuperación del tráfico aéreo tras la pandemia de Covid-19.
Durante el pasado mes octubre, se gestionaron más de 190.000 vuelos. Es sólo un 0,7% menos en promedio para toda la red que en el mismo mes de 2019
ENAIRE ha explicado a EUROCONTROL los proyectos de reestructuración del espacio aéreo previstos para 2023 y recogidos en el Plan Estratégico de ENAIRE (Plan de Vuelo 2025). Entre otros, comprenden la implantación del Cielo Único Europeo Digital y la mejor medición de los resultados obtenidos.
Mª Luz de Mateo, directora de Estrategia e Innovación de ENAIRE, ha mostrado el papel de la entidad en el nuevo consorcio de Despliegue e Infraestructura de SESAR (SDIP) que gestiona proyectos de tráfico aéreo (ATM) y de sistemas de comunicaciones, navegación y vigilancia (CNS).
Xavier Benavent, director de Operaciones de ENAIRE, preside la Red de directores de Operaciones, el grupo de trabajo de EUROCONTROL donde se adoptan decisiones relativas al diseño y la gestión de los flujos de tráfico transnacionales, la adopción de medidas conjuntas para atenuar el impacto de los episodios de meteorología adversa y la consolidación de las relaciones entre los distintos países e interfaces del espacio aéreo.
A nivel medioambiental, ENAIRE ha compartido los resultados del grupo de trabajo con la aerolínea Vueling que estudia nuevos indicadores medioambientales de las rutas voladas basados en el consumo real de combustible con el objetivo de hacerlas más sostenibles y de esta manera contribuir a la reducción de las emisiones de CO2 en línea con el Pacto Verde Europeo.
El objetivo es volver a los niveles previos a la pandemia para fines de 2024
El progresivo levantamiento de las restricciones para viajar permite al Grupo Catahy Pacific programar cerca de 3.000 vuelos adicionales. Gracias a ello tiene previsto alcanzar un tercio de su capacidad a finales del presente año. Es el caso, por ejemplo, de la reanudación de los vuelos a Madrid.
Augustus Tang, director ejecutivo del grupo hongkonés dijo: “Estamos en camino de lograr el objetivo de operar hasta un tercio de los niveles de capacidad de vuelo de pasajeros antes de la pandemia para fines de 2022. Esto representa duplicar la capacidad que ofrecimos en agosto y es aproximadamente ocho veces la capacidad promedio que operó la aerolínea en la primera mitad de 2022”.
“A medida que la situación de la pandemia de Covid-19 se alivia, las aerolíneas de todo el mundo han estado recuperando su capacidad. Es es un desafío al que se enfrentan las aerolíneas, los proveedores y los aeropuertos de todo el mundo. Superarlo requiere tiempo y una sólida planificación.
“Las fronteras estuvieron cerradas durante más tiempo que otras regiones y, lo que es más importante, las tripulaciones de vuelo estaban bajo restricciones de cuarentena que no se levantaron hasta septiembre.
“Tenemos suficientes pilotos, tripulantes de cabina y personal operativo para respaldar nuestra programación actual. El principal cuello de botella es la recertificación de pilotos que no han estado volando regularmente durante un largo período de tiempo y la reactivación de aeronaves. Hemos estado reforzando nuestras capacidades para acelerar este proceso”.
Cathay Pacific Group sigue confiando en las perspectivas a largo plazo ya que espera que el gobierno de Hong Kong elimine por completo todas las restricciones de viaje. El Sr. Tang agregó: “Hong Kong tiene un papel importante que desempeñar en el desarrollo general del país.
Boeing y Emirates anunciaron la ampliación de la flota de aviones cargueros de la aerolínea emiratí para satisfacer la demanda de carga a corto y largo plazo. A precios de catálogo actual el pedido está valorado en más de 1.700 millones de dólares estadounidenses (MUSD).
Ahmed bin Saeed Al Maktoum, presidente del Grupo Emirates dijo: «Emirates está invirtiendo en nuevos cargueros para que podamos seguir atendiendo la demanda. Este pedido refleja la confianza de Emirates en la demanda de carga aérea y el crecimiento general del sector de la aviación”.
Los aviones serán operados por Emirates SkyCargo y se suman a su flota actual de 11 Boeing 777F. Durante el “Dubai Airshow” del año pasado, Emirates anunció una inversión de 1.000 MUSD para expandir su capacidad de carga aérea, incluidos dos nuevos 777F que se sumaron a la flota de Emirates durante el presente año.
«Valoramos la confianza que Emirates ha depositado en repetidas ocasiones en su flota de cargueros de Boeing», dijo Stan Deal, presidente y director ejecutivo de Boeing Commercial Airplanes.
En la cubierta principal puede albergar más de 500 metros cúbicos de mercancías distribuidos en 27 pallets normalizados de tipo PMC (96×125 pulgadas). En la inferior dispone de tres compartimientos con una capacidad de 134 metros cúbicos. En esta cubierta puede albergar hasta 10 pallets PMCo diferentes combinaciones con contenedores tipo LD3 y/o mercancía a granel.
A partir del año 2023 está previsto que hasta 10 777-300ER de la división de pasaje sean transformados por Israel Aerospace Industries (IAI) en las nuevas instalaciones de la división de mantenimiento de Etihad Airlines en Abu Dhabi.
Embraer entregó 33 aviones en el tercer trimestre de 2022, de los cuales 10 van destinados a compañías aéreas y 23 a operadores corporativos (15 ligeros y ocho de tipo medio). En lo que va año el fabricante brasileño ha entregado un total de 79 aviones (27 a aerolíneas y 52 corporativos). La cartera de pedidos en firme ronda los 18.000 millones dólares a finales del tercer trimestre de 2022.
Más de 150 aerolíneas y empresas de alquiler de aeronaves de 50 países operan alguna de 9 variantes disponibles. Dos de ellas corresponden a la versión de carga, disponible desde hace unos meses a partir de conversiones de los E190 y E195.
El mes pasado, SalamAir, de Omán, y la división belga de TUI seleccionaron el E195-E2 para ampliar sus flotas. La aerolínea omaní ha firmado un pedido en firme por seis unidades, con opciones de compra para otros seis. Las entregas a SalamAir comenzarán a finales de 2023. Complementan a una flota actual de 11 aviones de la familia Airbus A320 (6 A320neo, 1 A321-200 y 4 A321neo).
TUI Bélgica, que ya es operador de 4 Embraer E190, recibirá tres E195-E2 a través del lessor AerCap, en arrendamiento a largo plazo. La aerolínea belga cuenta con una diversa flota compuesta por 22 Boeing 737 (4 -700, 13 -800 y 5 MAX 8), 1 767-300 y 2 787-8.
Selex ES ha instalado sistemas de ayuda a la navegación aérea en 110 países. Pero también es un proveedor clave de la Fuerza Aérea y la Armada estadounidenses (US Air Force y Navy).
Entre los activos que Indra va a adquirir se encuentra la línea de producción del único equipo medidor de distancia (DME) certificado por la FAA (Federal Aviation Administration), autoridad aeronáutica estadounidense.
También tiene en su haber el desarrollo de un sistema de navegación VOR (VHF Omnidirectional Range) reconocido para su uso en ruta y en navegación de aproximación, así como un TACAN (Tactical Air Navigation System), que provee información de navegación para aeronaves civiles y militares.
Selex ES también ostenta una sólida cuota de mercado en el ámbito de los sistemas de ayuda a la aproximación y aterrizaje (Instrument Landing System / ILS). En Norteamérica es el único proveedor del Fuerza Aérea y la Armada estadounidenses (US Air Force y Navy) de estos sistemas.
Para llevar a cabo la transacción, Leonardo y Selex ES han contado con la asistencia de Stephens Inc. como asesor financiero y de Hunton Andrews Kurth LLP, como asesor legal. Aparte de los respectivos comunicados de prensa emitidos por Indra y Leonardo, no se han dado más detalles del importe de la transacción.
El simulador está equipado con un sistema visual esférico, un sistema de vibración electromagnético de cuatro ejes y el paquete de misión Entrol, que incluye un entrenador de operador de grúa para misiones SAR y un espejo externo, entre otros equipos.
Con este simulador, CATC mejora su catálogo de dispositivos de entrenamiento reduciendo los costes operativos e incrementando los niveles de seguridad operacional de sus clientes.
“Estamos ilusionados de introducir este simulador de Entrol en nuestro catálogo de dispositivos de entrenamiento en Nigeria y en el Oeste de África, que cada día va en aumento. El Covid19 nos ha abierto los ojos al existir una gran falta de simuladores de vuelo en África. La necesidad de facilitar y reducir los costes de entrenamiento es necesario en el Oeste de África y estamos contentos de trabajar con Entrol para hacer esto una realidad.”
Este simulador del AW109 será el cuarto simulador Entrol instalado en África, el primero en Nigeria, aumentando la presencia en el continente. En los últimos meses, el fabricante español ha realizado importantes transacciones en Europa, Américay Asia.
Se han programado dos vuelos semanales hasta el verano de 2023
El pasado viernes 30 de octubre la división francesa de Transavia realizó el primer vuelo entre Montpellier y Madrid. Un Boeing 737-800 matriculado F-HTVJ fue el encargado de operar la ruta, de una hora y quince minutos de duración.
La aerolínea tiene como objetivo ofrecer nuevas conexiones. Esta nueva ruta da a los viajeros la posibilidad de llegar a Montpellier de forma rápida y económica. Además, los franceses ya pueden planificar su próxima escapada urbana a la capital española.
«Estamos muy contentos de inaugurar esta nueva ruta, ya que refleja nuestro deseo de brindar más posibilidades de viaje entre España y Francia. Nuestros clientes pueden ahora planificar su próximo viaje y, al mismo tiempo, beneficiarse de una oferta de bajo coste de calidad. Tenemos muchas expectativas puestas en esta ruta, por lo que este servicio se ampliará hasta el verano de 2023», ha comentado Nicolas Hénin, director comercial de Transavia Francia.
Transavia operará hasta dos vuelos semanales (los jueves y domingos hasta el 23 de marzo y a partir del 27 de marzo los lunes y viernes) entre los aeropuertos de Madrid y Montpellier, a partir de 39 euros (impuestos incluidos) por trayecto. La división de bajo coste francesa del grupo Air France-KLM cumplió hace unos meses sus primeros 15 años de actividad.
La plataforma digital del fabricante europeo ofrece soporte técnico y operativo a las aerolíneas
Airbus está ampliando las capacidades de su plataforma digital Skywise ofertada a las aerolíneas. El nuevo servicio “Skywise Core [X]” complementa a Skywise Core, redenominada como Skywise Core Origin. Ofrece paquetes opcionales para acelerar los procesos de transformación digital.
“Más de 10.000 aviones están conectados a Skywise. Este éxito es una motivación para que sigamos desarrollando las capacidades de la plataforma y ofrezcamos cada vez más herramientas a sus usuarios”, dice Lionel Rouby, vicepresidente sénior de Innovación y Soluciones Digitales de Servicios al Cliente de Airbus. “Después de cinco años de operación exitosa, estamos implementando nuevas características gracias al intercambio de información continuo con nuestros clientes y el creciente uso de Skywise en las operaciones diarias”, agrega Rouby.
Skywise Core [X] incluye herramientas y funciones adicionales que permiten a los usuarios realizar acciones más avanzadas en el procesamiento y análisis de los datos extraídos de las operaciones reales, uso de aplicaciones específicas y ayuda a la toma de decisiones.
Un elemento clave será la capacidad de simular escenarios hipotéticos y enviar datos en tiempo real desde Skywise a otros sistemas externos como sistemas de información de mantenimiento o planificación de recursos empresariales (ERP) y muchos otros.
Además ofrece servicios adicionales, como proyectos de colaboración, decodificación avanzada de datos extraídos de sensores instalados en las aeronaves y servicios de formación y entrenamiento.
Un Airbus A320 retirado del servicio se empleará como banco de pruebas para el uso futuro de este combustible
“Hydrogen Aviation Lab” está ubicado en el aeropuerto de Hamburgo y es una nueva instalación para llevar a cabo ensayos sobre trabajos de mantenimiento y procesos en tierra para futuras aeronaves propulsadas por hidrógeno.
El inicio de actividades del “Hydrogen Aviation Lab” marca también el inicio de la instalación en los próximos meses de los diversos componentes que necesita el A320 para experimentar con el hidrógeno como combustible.
La industria de la aviación asume el reto de alcanzar el objetivo de cero emisiones de carbono y se espera que el hidrógeno desempeñe un papel como futura fuente de energía. Esto requiere no solo el desarrollo de nuevos motores y aviones sino también nuevas infraestructuras en tierra.
La ciudad de Hamburgo está abriendo camino hacia la investigación y el desarrollo del hidrógeno como fuente de combustible verde. Lufthansa Technik, DLR, ZAL y el aeropuerto de Hamburgo se han unido para diseñar y probar procesos de mantenimiento y en tierra para la tecnología del hidrógeno.
Un A320 con historia
El avión que se va a emplear para las pruebas está bautizado «Halle an der Saale», ciudad germana ubicada en el estado de Sajonia-Anhalt, a orillas del río Saale y a unos 10 kilómetros al noroeste de Leipzig. Da nombre a un Airbus A320-211 con más de 30 años de servicio. Voló por primera vez en mayo de 1991 y entró en servicio con Lufthansa dos meses después. Es el número de serie 216 de los más de 10.000 ejemplares de la familia A320 que ha entregado Airbus en toda su historia.
Tras un periodo de dos años y medio (entre 2014 y 2017), en los que voló para Germanwings, Lufthansa procedió a retirarlo de servicio en marzo de 2020, en pleno estallido de la pandemia de Covid-19. Desde entonces no ha realizado vuelos comerciales y ha sido decorado con una pintura especial para simbolizar la nueva etapa que va a desarrollar en busca del uso de hidrógeno como fuente de combustible más limpia.
En los próximos meses, el “Hydrogen Aviation Lab” estará equipado con una serie de sistemas de prueba y un tanque interno para almacenar hidrógeno líquido. A bordo del A320 se instalará un depósito de hidrógeno que se conectará a un equipo de apoyo en tierra para suministrar el combustible.
Ensayo de los procesos de suministro de hidrógeno en los aeropuertos
Hay que puntualizar que este Airbus A320 no volará más. Podrá ser remolcado a diferentes ubicaciones en la base de Lufthansa Technik en el aeropuerto de Hamburgo y otros lugares en el propio aeropuerto para permitir la investigación en torno a los procesos de handling.
Con el “Hydrogen Aviation Lab”, los socios del proyecto quieren prepararse para el manejo y mantenimiento de aeronaves propulsadas por hidrógeno, cuya entrada en servicio está prevista para mediados de la próxima década.
Sin embargo, el laboratorio también estimulará a los fabricantes de futuros aviones propulsados por hidrógeno al ayudar a optimizar los procedimientos y los niveles de seguridad durante los procesos de asistencia en tierra.
Un ejemplo interesante es el repostaje con hidrógeno líquido (Liquid H2, o LH2). Con la tecnología actual, el reabastecimiento de combustible para un vuelo de larga distancia podría llevar varias horas. Hoy en día sería inasumible incrementar los ya reducidos tiempos de escala para poder asumir el hidrógeno como combustible.
Este reto y muchos otros se van a abordar en el nuevo laboratorio. Algunas de las preguntas que están encima de la mesa son:
Repostaje con hidrógeno líquido:
¿Cómo se puede integrar de manera óptima el hidrógeno en la infraestructura aeroportuaria existente?
¿Cómo se garantiza un tiempo y proceso de repostaje competitivo?
¿Cómo se evita el sobrellenado y el desperdicio de hidrógeno?
Refrigeración, aislamiento y seguridad laboral:
¿Cómo se evita la acumulación de hielo en componentes y superficies?
¿Qué requisitos adicionales de protección pueden surgir al trabajar con hidrógeno?
¿Cómo se evita un escape descontrolado de LH2 cuando se vuelve gaseoso (GH2)?
¿Qué protocolos de seguridad se necesitan para manipular hidrógeno durante el reabastecimiento de combustible y el almacenamiento?
¿Cómo se puede recuperar el GH2 escapado y reutilizarlo?
Hacer inerte el hidrógeno almacenado:
En paralelo a todos los ensayos que se van a realizar con el «Halle an der Saale», el proyecto también implica la creación de un avión gemelo del Airbus A320 pero en versión digital. Es decir, se van a realizar simulaciones que permitirán a los investigadores desarrollar y probar métodos de mantenimiento predictivo para los sistemas y componentes de futuras generaciones de aeronaves.
¿Qué medidas de protección deben tomarse para mitigar los riesgos de incendio por hidrógeno?
¿Cuáles serían los procedimientos de seguridad más adecuados?
¿Qué necesidades de entrenamiento para todo el personal deben ser correspondidas?
Usando análisis de datos específicos, programación de fallo de los componentes y sistemas relacionados con el hidrógeno se van a poder predecir antes de su falla en el sistema físico. Ello permite programar el mantenimiento periódico y el reemplazo de componentes antes de que los fallos afecten la operación de la aeronave.