17.1 C
Madrid
lunes, 21 abril, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog Página 9

ENAIRE impulsa el despliegue de ORION

0

El nuevo sistema de comunicaciones da servicio a los aeropuertos y centros de control

ENAIRE ha iniciado los trámites para la licitación del servicio que permitirá continuar con el despliegue de ORION. Es un sistema integrado para la supervisión de comunicaciones que se ubica en diversos emplazamientos a cargo de la navegación aérea en España (centros de comunicaciones, aeropuertos y centros de control de tráfico aéreo).

El importe de la licitación supera los 2 millones de euros (MEUR), impuestos excluidos, se hace por procedimiento abierto y tiene un plazo de ejecución de tres años. Con este expediente, el proveedor español podrá contar con un servicio para continuar desarrollando software para desarrollar mejor las diferentes funciones que son necesarias para la gestión del tráfico aéreo.

Entre las actividades previstas destacan el desarrollo, despliegue y validación para la integración de nuevos sistemas de comunicaciones basadas en el sistema ORION. Principalmente en aeropuertos derivados de las renovaciones efectuadas por Aena en Málaga, Barcelona, Logroño, Sevilla y Madrid-Cuatro Vientos.

Se incluyen también centros radioeléctricos y de control de tránsito aéreo de aproximación y área de gestionados exclusivamente por ENAIRE en España. Además, se procederá al desarrollo y despliegue de nodos con capacidad de contingencias intercentros en Madrid y Barcelona, así como un nodo para contingencias locales en Canarias.

Antenas de comunicaciones de ENAIRE en Santiago / © Enaire

Gestión de herramientas de navegación aérea

Por otra parte, ENAIRE licitará un servicio de apoyo para la gestión de herramientas y equipamiento del Sistema de Navegación Aérea por importe de 1 MEUR sin impuestos. Se hace por procedimiento abierto y con un plazo de ejecución de tres años más la posibilidad de dos prórrogas anuales.

ENAIRE requerirá un servicio de apoyo en relación con ciertas tareas que faciliten la automatización de los procesos relacionados con las actividades de explotación de los sistemas, elaboración de cuadros de mando (business intelligence), apoyo en la optimización de la gestión meteorológica, así como la colaboración en los análisis de eficacia de los procesos formativos en relación con la reglamentación europea.

ALA celebra sus 70 años apoyando al transporte aéreo español

0

La Asociación de Líneas Aéreas en España juega un papel clave en el sector

Bajo el lema “Setenta años conectando el mundo”, ALA ha reafirmado el papel estratégico del sector aéreo. Según ha recordado su presidente, Javier Gándara, durante un evento celebrado en Madrid, el primer gérmen de ALA fue la Federación de Líneas Aéreas, fundada en junio de 1951.

Un año después inicia sus actividades ALA, mediante la asociación de 17 aerolíneas que operaban vuelos en España. Entre ellas se encontraban las únicas españolas, Iberia y Aviaco o las históricas y ya desaparecidas TWA y PanAm.

“Las décadas de los años 50 y 60 fueron doradas para la aviación comercial pero volar estaba sólo al alcance de pocos. Existía poca oferta y las tarifas eran prohibitivas. Volar solo estaba al alcance de pocas personas privilegiadas”, recuerda con nostalgia Javier Gándara.

Mucho ha llovido desde entonces y lo cierto es que hoy en dia ALA desempeña un rol fundamental para el desarrollo del transporte aéreo y, por ende, del turismo español. En la asociación están presentes 60 aerolíneas españolas y extranjeras, incluyendo las 10 principales por volumen de tráfico. Entre todas ellas se gestionan más de 350 destinos  que conectan el mercado español con más de 140 países.

Javier Gándara entrega el premio anual a Fernando Valdés, en presencia de Pablo Olmeda, histórico presidente de ALA / © David Herreros

Todas ellas suman el 85% del tráfico total gestionado en los aeropuertos españoles. El año 2019, previo a la irrupción de la crisis pandémica, es el de referencia pues se registraron cifras de récord a nivel histórico. Más de 1,2 millones de vuelos que transportaron más de 230 millones de pasajeros y un millón de toneladas de carga y correo.

Gándara se ha mostrado optimista con las cifras actuales, que están en torno al 90% del tráfico registrado en 2019, y ha reivindicado el “valor humano y social que aporta a la sociedad”. Pero también ha recalcado que las políticas públicas que se adopten con el propósito de lograr una aviación más sostenible deben preservar los logros conseguidos por una aviación al alcance de todos.

Defiende que las políticas públicas deben avanzar hacia la descarbonización del sector aéreo y evitar medidas regresivas. Es el caso de la imposición de tasas fiscales que incrementarán los costes y provocarán un retroceso a esa aviación de los años 50 que era un lujo al alcance de muy pocos.

“Es indispensable que Gobierno y aerolíneas trabajemos de la mano y miremos juntos hacia el futuro para avanzar hacia uno de transporte más sostenible, pero asequible y accesible como hasta ahora y fundamental para el futuro económico de España”.

“España es el único país europeo donde sigue siendo obligatorio el uso de mascarilla a bordo de los aviones”.

Javier Gándara, presidente ALA

Desde el lado de la administración pública, Isabel Pardo de Vera, secretaria de Estado de Transportes del MITMA, ha recordado que las previsiones de recuperación son buenas. Existen informes que prevén un crecimiento medio anual en torno al 4% para los próximos 20 años. En el marco del necesario entendimiento entre administración y sector, “ALA tiene buena voluntad de diálogo”, remacha Pardo de Vera.

Mesa redonda moderada por la periodista Rocío Delgado / © David Herreros

Fernando Valdés, secretario de Estado de Turismo, ha afirmado que “la relación entre turismo y aviación es una historia de éxito”. De hecho, ha aportado cifras reales, destacando el regreso prácticamente pleno del turismo internacional a España. Destacan los dos archipiélagos. Baleares se encuentra al 95% de los niveles de 2019. Canarias al 92%.

En un plano más político, ha desvelado las cifras de empleabilidad del sector turístico. Cuatro de cada diez nuevos puestos de trabajo los absorbe el sector turístico. En septiembre pasado más de 2 millones de afiliados pertenecían a este sector. En reconocimiento a su labor desde la administración, Valdés ha recibido el premio anual que concede ALA a personas o entidades relevantes con el desarrollo del transporte aéreo.

La jornada ha acogido también una mesa redonda en la que varios expertos han puesto en valor las posibilidades de la aviación en todas sus vertientes. Han participado Almudena Maíllo, concejala de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Mauricio Peñate, embajador de El Salvador en España, Matilde Almandoz, presidenta en Foro MICE (turismo de reuniones, incentivos, congresos y exposiciones) y como Marcel Forns, director de Guild of European Business Travel Agents (GEBTA), la voz de los viajes de negocios.

La campeona olímpica, Eva Moral, entrevistada por Rocío Delgado / © David Herreros

Como colofón, ha contado con la intervención de la medallista paralímpica Eva Moral, que se alzó con la medalla de bronce en los últimos Juegos Paralímpicos en Tokio. La deportista ha explicado a los asistentes numerosos detalles de su vida deportiva y personal, marcadas por su diversidad funcional y su necesidad de emplear con regularidad el transporte aéreo. Su ejemplo de vida, de superación personal y también de humildad y sencillez se ha llevado el aplauso más clamoroso de la jornada.

ENTROL vende un simulador del helicóptero AS350 a ALPHA AVIATION 

Alpha Aviation se fundó en 1985 y  es la primera academia aeronáutica de Japón durante los últimos 11 años  

El simulador se certificará como FTD (Flight Training Device) de nivel 5 y estará equipado con la última tecnología de Entrol. Incluye un sistema visual cilíndrico, una estación de instructor cerrada y una estación de debriefing para poder grabar el entrenamiento realizado y analizarlo posteriormente.

“Estamos orgullosos de aumentar nuestra presencia en Japón, esperamos cooperar con Alpha Aviation por muchos años más y mejorar la relación entre las dos compañías”, afirma Iñigo Hernández, director comercial de Entrol.

Kenji Saito, vicepresidente de Alpha Aviation, ha declarado “estábamos detrás de un simulador avanzado, para facilitar la evolución de nuestro entrenamiento de vuelo. Al principio, intentamos adquirirlo en EE.UU. pero quedamos impresionados con la profesionalidad y experiencia de Entrol, por lo que optamos ellos. Tenemos planeado aumentar el número de FTDs de Entrol en el futuro.”

El simulador será instalado en su base en Tokio en los meses venideros. Alpha Aviation está especializada en servicios de entrenamiento para helicópteros, en el que mantiene más de un 50% de la cuota de mercado de Japón.

Durante el pasado mes de septiembre, la multinacional española anunció la venta de otro de sus simuladores en Japón.

OGMA amplía su certificación para el mantenimiento mayor de la familia “E-Jets E2”

0

Es el primer centro de mantenimiento autorizado para la familia E-Jets E2 en Europa, Oriente Medio y África

Conforme avanza la edad de las flotas de la última generación de aviones desarrollada por Embraer, es necesario disponer de instalaciones especializadas en mantenimiento mayor. Es el caso de OGMA, firma portuguesa participada por el Grupo Embraer. A partir de ahora añade a su portfolio de servicios el mantenimiento de la familia E-Jets E2.

Los talleres de OGMA se encuentran ubicados en el Parque Aeronáutico de Alverca, junto al aeródromo que sirve a dicha ciudad y a solo 20 kilómetros de Lisboa.

Ha sido certificado por ANAC, la autoridad aeronáutica portuguesa (Autoridade Nacional da Aviação Civil). A partir de ahora podrá ofrecer servicios a terceros para llevar cabo todo el mantenimiento mayor. Ello incluye la gestión de flotas, las soluciones de ingeniería y aeronavegabilidad, soporte en componentes y modificaciones de la familia E-Jets E2.

OGMA es un centro de mantenimiento autorizado por Embraer desde 1998. Entre sus capacidades, realiza el mantenimiento de los Embraer ERJ-135, ERJ-140 y ERJ-145. Acumula más de 300 revisiones de tipo C realizados

En el caso de los E-Jets, desde ha realizado 50 revisiones C a esta primera generación. Desde 2007, OGMA ha apoyado a la familia de aviones E-Jets, con más de 50 inspecciones de tipo C realizadas, aparte de una amplia gama de servicios MRO.

2022-43

0

La Polinesia Francesa es el entorno ideal para la variante STOL (Short Take Off & Landing») que está desarrollando ATR para el ATR42. El constructor francoitaliano prevé su certificación durante el año que viene y está prevista su entrada en servicio en 2024, con AirTahiti como cliente de lanzamiento.

En la Polinesia hay numerosas islas con pistas cortas (entre 800 y 1.000 metros de longitud) donde el ATR42S podrá transportar 48 pasajeros a destinos a 800 kilómetros de distancia.

Jet2 sigue el paso de otras aerolíneas que históricamente eran fieles a Boeing y se decanta por Airbus para renovar su flota. En este caso, la mayor parte de sus Boeing 737, como este -800 que vemos en la imagen tomando en el aeropuerto de Málaga (AGP).

Boeing 737-800 de Jet2, G-JZHC / © David Herreros

La germana Condor es otro de los ejemplos, pues también apostó por Airbus para terminar la renovación de sus ya históricos 757.  En la imagen, uno de sus 757-300 despegando de Jerez (XRY).

Boeing 757-300 de Condor, D-ABOM / © David Herreros

Efemérides de la Semana

Hace 50 años…

27 de octubre de 1972: El vuelo 696 de Air Inter cubría una ruta nocturna que enlazaba Lyon con  Clermont-Ferrand. Llovía en el aeropuerto de destino, la visibilidad no era mala, en torno a 8 kilómetros pero el techo de nubes era bajo, sobre unos 700 metros de altura sobre el terreno. Próximos a Clermont-Ferrand, el Vickers Viscount 724 realizó una espera antes de ser autorizado para descender a unos 1.000 metros de altura sobre el terreno.

El Viscount de Air Inter, matriculado como F-BNAX, en el aeropuerto de Paris-Orly en 1973 / © RuthAs – Wikimedia Commons

Después, el equipo de radionavegación embarcado experimentó problemas de indicación, probablemente a causa de las descargas eléctricas que  bloquearon las señales de la radioayuda NDB de Clermont-Ferrand (CF). El aparato inició su descenso demasiado pronto y el Viscount colisionó con el Pic du Picon a 300 metros de altitud sobre el nivel del mar y 44 km al este del aeropuerto.

Foto de la Semana

La aerolínea británica del grupo TUI cuenta con una flota de 13 Boeing 787 (ocho de la variante –8 y cinco de la –9). En la imagen podemos ver a un serie –9 aterrizando en la pista 10 del Aeropuerto de Alicante-Elche.

Vídeo de la Semana

La semana pasada rescatamos de las redes sociales este vídeo publicado en Twitter de @vic_tigre. Deslumbrar con punteros láser a personas, muy especialmente a tripulaciones a los mandos de una aeronave es un asunto muy serio y no se debe dejar pasar.

Es deleznable que aún tengamos que asistir a esta clase de actos delictivos y confiamos en que las autoridades públicas persigan a los responsables y todo el peso de la ley les haga no reincidir en cometer estos delitos.

IBERIA compensa sus emisiones

0

El programa “CO2labora” permite a sus clientes apoyar dos proyectos climáticos certificados

Tras su anuncio formal hace unos meses, el Grupo Iberia estrena el programa CO2labora. A partir de ahora sus clientes pueden compensar las emisiones de CO2 de sus vuelos a través de dos proyectos climáticos certificados: uno en Guatemala y otro en Perú. 

Los viajeros pueden decidir qué trayectos quieren compensar. Uno o varios del total de los vuelos realizados. A través de la calculadora de huella de carbono del Grupo Iberia, se pueden conocer las emisiones de cada viaje y calcular el equivalente de inversión monetaria para su compensación.

El cálculo de huella es una media de los vuelos operados por Iberia en la ruta escogida por el cliente y tiene en cuenta cuatro variables: 

Tipo de avión: Es uno de los factores que determina la huella de carbono. Cuanto más eficientes en consumo y emisiones, menor huella de carbono. Por ello, el Grupo Iberia está renovando su flota e incorporando los aviones más avanzados  y eficientes que hay en el mercado. En los primeros nueve meses del año, Iberia ha incorporado a su flota once aviones, cinco A350-900 para las rutas de largo radio y seis A320neo para las de corto y medio radio.

Iberia Express ha introducido el A321neo, con nuevos motores que suponen una reducción del 20% de emisiones de CO2 con respecto a sus predecesores. Dispone de cinco A321neo e incorporará el sexto antes de finalizar el año.

Meteorología: Factor clave para obtener una huella de carbono lo más real posible. No es lo mismo, por ejemplo, volar con viento en contra que a favor. Con vientos favorables se reduce el tiempo de vuelo, el consumo y las emisiones.

Eficiencia de las operaciones: La reducción del peso básico de los aviones, el empleo de procedimientos operativos específicos y un óptimo despacho y planificación de vuelos inclinan la balanza a favor de operaciones más sostenibles.

Tipo de cabina: La huella de carbono también varía si el cliente vuela en Turista, Turista Premium o Business. 

Los clientes de Iberia e Iberia Express podrán compensar la huella de carbono en cualquier momento, al finalizar el proceso de compra, pinchando sobre: “Compensa tu huella” o una vez realizado el vuelo, entrando en la sección de Sostenibilidad de iberia.com e iberiaexpress.com.   

La incorporación progresiva de aviones de la familia A320neo es clave para un futuro más verde / © David Herreros

Dos programas climáticos certificados 

Izabal, en la costa caribeña de Guatemala, es el primer proyecto con el que pueden colaborar los clientes de Grupo Iberia. Promueve la creación de nuevas reservas naturales y mantiene los bosques naturales existentes que están amenazados por la deforestación y las actividades insostenibles de uso de la tierra.

Izabal es un área de invernada y parada para más de 120 especies de aves migratorias, lo que lo convierte en una zona relevante para la conservación de la biodiversidad. Las aportaciones a CO2labora servirán para proteger los ecosistemas agroforestales y favorecer el crecimiento del ecoturismo. También para proporcionar recursos para vigilar la zona y apoyar los programas de desarrollo de la comunidad. 

El segundo proyecto se encuentra en el borde de la selva amazónica peruana. Siete comunidades indígenas pertenecientes a las etnias shipibo-conibo y cacataibo están asentadas alrededor del río Ucayali y gestionan un área de 119.837 hectáreas de selva tropical. Este proyecto apoya el desarrollo de empresas socialmente inclusivas, fomenta el uso adecuado de las tierras comunales y favorece la creación de capacidades para la gestión de los recursos naturales. 

El Grupo Iberia ha desarrollado CO2labora en colaboración con CHOOOSE, participante en el programa Hangar 51 de IAG para la aceleración de start ups. El pasado mes de abril, Iberia y CHOOOSE lanzaron el programa de compensación para clientes corporativos que,  en este caso, les permite acceder a informes mensuales con el registro de la huella de carbono de sus viajes, y compensar esa huella colaborando con estos mismos proyectos certificados situados en Guatemala y Perú.

La aviación corporativa despega en 2023

Los principales operadores de aeronaves comerciales prevén un fuerte aumento en la demanda de aviones corporativos en los próximos diez años

Según el último informe del pasado 16 de octubre elaborado por la multinacional Honeywell International, se estiman 8.500 nuevas entregas -entre los años 2023 y 2034- de aviones corporativos. Su valor total en el mercado alcanza los 274.000 millones de dólares (MUSD).

Si la previsión en 2021, para la próxima década, era de 7.400 nuevos aviones comerciales, valorados en 238.000 MUSD, el informe actual de Honeywell supone un 15% más con respecto a los datos del pasado año, mientras se espera que su uso aumente un 9%.

Una de las múltiples consecuencias que la pandemia de Covid-19 ha provocado en la aviación comercial ha sido la modificación de los hábitos de las personas con alto poder adquisitivo y de los profesionales de los negocios. A pesar la oposición de algunos grupos de interés, actualmente se incrementa el uso de jets privados para sus desplazamientos, en detrimento de las aerolíneas convencionales.

Por consiguiente, el número de horas de vuelo de la aviación corporativa ha superado ya los niveles previos a la pandemia. La demanda de este tipo de aeronaves, tanto nuevas como usadas, no solo no se ha pospuesto por la crisis sanitaria sino que se ha convertido en el principal estímulo para el mercado aeronáutico internacional.

Gran importancia del mercado de segunda mano

El 29% de los aviones usados cambiará de manos en los próximos cinco años. En el ámbito internacional, es Europa quien lidera los planes de compra de la historia reciente de aviones de segunda mano, equivalentes al 34% de su flota, un 6% más que en 2020. Se estima que la participación de Europa en la demanda global durante los próximos cinco años será del 16%.

El fuerte aumento del interés en aviones usados -los operadores apuntan a una renovación de su flota con un 28% con unidades de segunda mano, para los próximos cinco años-, junto con un inventario más bajo que nunca de unidades disponibles para la venta, generará una demanda adicional de aviones corporativos de nueva construcción.

Los fabricantes confirman esta enérgica subida de los pedidos, puesto que los operadores planean adquirir nuevas unidades, equivalentes a aproximadamente al 14% de sus flotas durante los próximos cinco años. Los datos muestran el buen estado de salud de la industria, alentada por la recuperación, tras lo más duro de la crisis pandémica, así como su continua expansión: se prevé el incremento en un 17% de nuevos aviones comerciales para 2023 respecto a este año.

UNESEV, nuevo cuerpo de escoltas de seguridad en vuelo

0

La Guardia Civil española presenta la Unidad Nacional de Escoltas de Seguridad en Vuelo

La UNESEV desplegará todas sus capacidades en aeronaves españolas, tanto en vuelos domésticos como internacionales. El objetivo es dar una respuesta policial en caso de amenazas a la seguridad en vuelo.

Conocidos internacionalmente como Air Marshalls, la unidad ya ha realizado varios vuelos y desplegará todas capacidades en nuestro país en aeronaves españolas, tanto en vuelos domésticos como internacionales,  con el fin de dar una respuesta policial en caso de amenazas.

La UNESEV ha sido presentada con motivo de la reunión del Comité Internacional de Agentes de Seguridad en Vuelo, que se ha celebrado en Palma de Mallorca, bajo la presidencia canadiense del comité. Han participado delegaciones de Alemania, Australia, Austria, Holanda, India, Israel, República Checa, Rumanía, Singapur, Suiza, Vietnam y España.

En el Comité, también se abordan y debaten cuestiones relacionadas con inteligencia, interoperabilidad, detección de conductas anómalas y tratamiento de pasajeros conflictivos.

La creación de UNESEV

Con motivo de la pasada cumbre de la OTAN, se constituyó la creación de la Unesev (Unidad Nacional de Escoltas de Seguridad en Vuelo de la Guardia Civil), que, por primera vez en nuestro país, ha desplegado esta capacidad policial en aeronaves españolas. 

Cabe destacar que la formación de los Escoltas de Seguridad de Vuelo (ESV), requiere una gran especialización. Cada agente debe recibir una muy buena preparación en defensa personal y un exigente adiestramiento en tácticas operativas de intervención.

Para sus actuaciones a bordo, deben atesorar sólidos conocimientos del medio aeronáutico, de análisis del comportamiento, de  negociación, de primeros auxilios y un buen nivel de inglés. 

En el contexto europeo, el Convenio de Prüm es que regula la norma de la figura de los ESV; igualmente establece la necesidad de designar un Punto de Contacto Nacional.  En España, en su calidad de responsable tanto del control de las armas como de la custodia de los aeropuertos, la Guardia Civil viene actuando desde el año 2004 como Punto de Contacto Nacional para estos cometidos.

Durante los últimos cinco años las unidades aeroportuarias de la Guardia Civil presentes en los aeropuertos de Madrid y Barcelona han coordinado y recibido una media de 7.500 ESV.

Comité Internacional de Agentes de Seguridad en Vuelo (IIFSOC)

En julio de este año, el Comité Internacional de Agentes de Seguridad en Vuelo (IIFSOC) aprobaba por unanimidad la candidatura española, presentada en Sidney un mes antes, y la UNESEV de la Guardia Civil pasó a formar parte de ese foro.

Con motivo de la celebración de la reunión de otoño del IIFSOC en Palma de Mallorca, consolida a la Guardia Civil como miembro de referencia en ese comité internacional.

Aina Calvo, delegada del Gobierno en Baleares ha destacado que “una mayor seguridad en los vuelos que llegan y parten de nuestras islas redundará en un mejor servicio a los turistas que cada año deciden visitarnos provenientes de todos los rincones del mundo”.

Por su parte, el Director Adjunto Operativo de la Guardia Civil, Teniente General Pablo Salas, ha indicado que “la UNESEV de la Guardia Civil, constituye la culminación de un exigente proceso formativo que nos ha permitido, por primera vez en España, prestar servicios de seguridad en vuelo en aeronaves de bandera nacional, tanto en rutas domésticas como internacionales”.

IBERIA MANTENIMIENTO certificada para los motores PRATT & WHITNEY 1100 GTF

0

Pratt & Whitney es uno de los mayores fabricantes de motores aeronáuticos del mundo y acumula una cartera de pedidos de 10.000 unidades del GTF

Iberia Mantenimiento ha obtenido la licencia de Pratt & Whitney para dar servicio de soporte de ingeniería y mantenimiento para los motores GTF PW1100 G-JM. Actualmente, estos propulsores están instalados en más de 1.200 aviones de la familia Airbus A320neo operados 62 aerolíneas.

El taller de motores de Iberia ubicado en “La Muñoza” será uno de los exclusivos talleres autorizados a nivel mundial para revisar y mantener este modelo de motor. A nivel europeo se suma a otros proveedores como SR Technics, en Suiza, MTU y Lufthansa Technik, en Alemania, EME AERO en Polonia y OGMA en Portugal.

Según una notia distribuida a los medios por Iberia Mantenimiento, se ha estado trabajando en este proyecto durante más de dos años. La compañía ha invertido en las últimas tecnologías disponibles en el mercado de rectificado, equilibrado y adquisición de datos de prueba para el mantenimiento de este tipo de motor.

También ha debido adaptar su taller y banco de pruebas de motores para ampliar sus capacidades al GTF. La compañía dispone de 52.500m2 dedicados a los trabajos realizados en mototores IAE V2500, CFM56 y Rolls Royce RB211.

El primer motor GTF llegará a La Muñoza en 2023 

Este nuevo contrato demuestra el alto nivel de experiencia de Iberia Mantenimiento, sus competencias y su capacidad de adaptación a las nuevas demandas del mercado. La obtención de la certificación para poder realizar el mantenimiento a los motores GTF es un paso estratégico para ampliar el ámbito de actividad de la compañía y dar servicio a la nueva generación de motores que impulsarán la flota de aviones en las próximas décadas.  

“Estamos muy orgullosos de la designación como centro certificado para la realización del mantenimiento de los motores GTF.  Es un paso estratégico en el desarrollo de nuestro negocio de motores, que nos permitirá consolidar nuestra posición como proveedor en flotas de corto radio, al mismo tiempo que aseguramos la continuidad de nuestro taller al frente de la tecnología del sector”, afirma Andy Best, Director de Iberia Mantenimiento.

Momento de la entrega de la certificación / © Iberia Mantenimiento

“Con el incremento de los pedidos de motores, continuamos ampliando nuestra presencia a través de nuestra red de proveedores de mantenimiento capacitados y de calidad en todo el mundo. De esta manera siempre  garantizamos la proximidad y el servicio sin fisura a nuestros clientes”, explica Marc Meredith, director ejecutivo de GTF Engine Aftermarket de Pratt & Whitney.

Iberia Mantenimiento, que ya es un referente en el mantenimiento del motor V2500, será un fuerte activo para la red de mantenimiento del GTF gracias a su experiencia y alta cualificación”.  

JET2 encarga 35 Airbus A320neo adicionales

0

La flota de A320neo crecerá hasta las 98 unidades

pedido hasta 71 aviones. Los A320neo estarán configurados en alta densidad, con 180 asientos y con la cabina Airspace. Cuenta con iluminación innovadora, nuevos asientos y compartimientos de equipaje un 60% más grandes.

Los nuevos Airbus serán entregados entre 2029 y 2031. A precios actuales de catálogo supone un montante de 3.900 millones de dólares estadounidenses (MUSD) para el pedido en firme y hasta 8.000 MUSD si se incluyen las opciones. Aunque fuentes de Jet2 afirman que se han negociado descuentos sobre el precio base.

Este pedido se suma a los anunciados en agosto de 2021 para los A321neo y sitúa la cartera de pedidos de Jet2  en un total de 98 aviones pedidos en firme para la familia A320neo. Incluyendo las opciones, la flota podría extenderse hasta 146 aviones, una cifra muy superior a la flota actual de la aerolínea británica. Así, Jet2 sigue la estela de otras aerolíneas vacacionales que han confiado la renovación de su flota a Airbus.

Cerca de un centenar de Boeing 737 y 757 serán reemplazados por la familia A320neo / © David Herreros

De acuerdo a www.airfleets.net, actualmente dispone de 106 aviones, mayoritariamente de Boeing. La columna vertebral la componen 84 Boeing 737 (7 737-300 y 77 737-800) y 9 Boeing 757-200. Son complementados por 10 Airbus A321-200ceo y para el largo radio dispone de 3 A330-200. Dos de ellos son operador por Air Tanker y el tercero por la española Wamos Air.