16.6 C
Madrid
jueves, 21 agosto, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog Página 9

2022-50

0

La semana pasada, la Unión Europea, en representación de 40 naciones, solicitó formalmente a OACI el desarrollo de un marco normativo para posibilitar en el futuro vuelos comerciales de pasajeros tripulados por un solo piloto. Es conveniente recordar que OACI depende de la Organización de las Naciones Unidas y está a cargo de gran parte del desarrollo y regulación de la aviación civil internacional.

La propuesta no es nueva pues cuenta con el apoyo de gran parte de la industria aeronáutica, muy especialmente las aerolíneas, de los fabricantes de aviones comerciales pero también de las autoridades aeronáuticas de los Estados Unidos, hoy en día las más influyentes del mundo.

El objetivo es doble. Por un lado, proseguir con la carrera de reducción de costes para seguir ofertando al mercado tarifas bajas, de forma que la demanda de viajes siga creciendo. Por otra parte, cubrir el propio crecimiento de la demanda. Anualmente, el transporte aéreo experimenta un crecimiento medio en torno al 4%.

Esto quiere decir que, aproximadamente cada 20 años duplica su tamaño y, con ello, las necesidades de personal. Por ejemplo, en el caso de los pilotos diversos estudios realizados por Airbus y Boeing auguran unas necesidades de en torno a medio millón de nuevos pilotos de aviones comerciales para las próximas dos décadas.

¿Es razonable dejar a un solo piloto a cargo de un avión comercial con 500 personas a bordo?. En los orígenes de la aviación comercial, hasta cinco tripulantes estaban a cargo de un avión. Dos para pilotarlo. Un tercero estaba a cargo de los motores y sistemas del avión. Un cuarto gestionaba las radiocomunicaciones. Y el quinto estaba a cargo de la navegación.

La evolución tecnológica que han experimentado los aviones comerciales en las últimas décadas ha reducido la presencia de tripulantes a bordo a solo 2 personas. Usualmente, en cada vuelo uno está a cargo del pilotaje mientras que el otro queda a cargo de las comunicaciones. Ambos se supervisan mutuamente.

Es obvio que la automatización está cada vez más presente en nuestras vidas. La tecnología actual ya hace posible la operación y control de aeronaves de forma automática y remota. Esto ha permitido numerosas aplicaciones civiles y militares sin tripulantes a bordo.

Pero… ¿qué opinan los principales afectados?. La automatización ha descargado de mucho trabajo a los pilotos pero a bordo de una aeronave se dan situaciones complejas a las que hay que dar respuesta de forma instantánea. Cuatro ojos ven más que dos y ello se ha demostrado en algunos accidentes e incidentes aéreos donde la actuación conjunta de la tripulación fue decisiva.

En cualquier caso, este es un camino sin retorno y las autoridades europeas afirman que a finales de esta década ya sería técnicamente posible eliminar a uno de los pilotos durante las fases de vuelo de crucero.

Pero… ¿está preparada la sociedad para dejar que las máquinas den un paso más en el control de nuestras vidas y en un futuro no muy lejano viajemos en un avión con un solo piloto?.

BOEING culmina el último 747 de la historia

0

El carguero será entregado a Atlas Air a comienzos de 2023

El avión de fuselaje ancho más famoso de todos los tiempos acaba de marcar un hito con la salida de la factoría de Boeing de su último ejemplar. La producción del 747 comenzó en 1967 y se ha prolongado durante 54 años.

Se han construido un total de 1.574 aviones. La aparición de motores más eficientes y su aplicación en bimotores más capaces y eficientes, como el 777-8, ha condenado a la obsolescencia a la mayor parte de tetrarreactores.

«Durante más de medio siglo, decenas de miles de empleados dedicados de Boeing han diseñado y construido este magnífico avión que realmente ha cambiado el mundo».

«Estamos orgullosos de que este avión continúe volando por todo el mundo en los años venideros», ha declarado Kim. Smith, vicepresidente y gerente general de los programas 747 y 767 en Boeing.

Primer avión comercial de fuselaje ancho

El 747 ha desempeñado un papel clave en la historia de liderazgo aeroespacial de Boeing. Fue el primer avión de doble pasillo en ser introducido en el mercado y provocó una auténtica revolución en el transporte aéreo de masas.

El 747 número 1.574, listo para ser pintado y entregado a Atlas Air / © Boeing-Paul Weatherman

La unidad destinada a Atlas Air es un 747-8F, variante carguera, la última que estaba en producción. Es actualmente el avión comercial en servicio de mayor longitud, con 76,2 metros. Tiene una capacidad de carga de pago de ingresos de 133 toneladas. Según Boeing, es equivalente a transportar 10.699 lingotes de oro macizo o aproximadamente 19 millones de pelotas de ping-pong o de golf.

Atlas Air dispone de una flota de medio centenar de Boeing 747. Seis de ellos son de la variante 8F, a los que dentro de unos meses se sumará el séptimo ejemplar, el último 747 de la historia.

BINTER encarga cinco nuevos Embraer E195-E2

0

Están valorados en 389 millones de dólares y entrarán en servicio a finales de 2023

La aerolínea canaria ha firmado con el fabricante aeronáutico Embraer la compra en firme de cinco aeronaves E195-E2. Se suman a los cinco que operan desde 2019. Binter fue la primera aerolínea europea en volar con este modelo.

Está previsto recibir los dos primeros en noviembre de 2023, otros dos en diciembre y el último en abril de 2024. Binter ha hecho este importante anuncio en el marco de unas Jornadas Aeronáuticas que ha realizado en su base de Gran Canaria con periodistas del sector.

Santiago Guerra, nuevo coordinador general de la compañía, explicó a los asistentes que “la experiencia adquirida durante estos años confirma la excelente valoración de este avión por parte de los clientes. Encaja muy bien en las rutas más largas y los de mayor volumen de pasaje de Binter. Ello permitirá ampliar la oferta de rutas y destinos que tenemos ahora mismo”.

Uno de los reactores regionales más avanzados del mercado

El E195-E2 es la aeronave más grande y moderna ofertada por Embraer. Se encuadra en la familia de reactores comerciales bimotores de medio alcance E-Jet E2. Las unidades destinadas a Binter se han encargado con la misma  configuración especial de 132 asientos, en clase única. La distancia entre asientos es de 79 centímetros. 

El interior del E2 es un referente  en la industria aeronáutica gracias a su configuración de asientos en 2+2. Es decir, no hay asiento intermedio y su compartimento superior puede adaptarse para albergar hasta una maleta de equipaje de mano por pasajero, duplicando la capacidad de los reactores regionales convencionales.

Los nuevos motores Pratt & Whitney PW1000G (GTF) instalados en la familia E-Jet E2 destacan por la reducción del ruido y de consumo de combustible. Además, estas mejoras permiten reducir los costes de mantenimiento a largo plazo.

IBERIA potencia la ruta Madrid-Dallas

0

Ofertará vuelos diarios a partir de junio

Con el objetivo de potenciar el turismo procedente de Estados Unidos hacia España y mejorar la conectividad entre ambos países, este invierno Iberia ha programado un 15% más de capacidad con respecto al mismo periodo de 2019-2020.

Para Iberia, Estados Unidos es un mercado prioritario. Por ello ha planificado una oferta de 589.000 asientos y alrededor de 2.000 vuelos, un 21% más que el año anterior a la pandemia.

La gran novedad de esta temporada en Estados Unidos son los vuelos Madrid-Dallas. Inicialmente, esta ruta se lanzó para operar solo durante la temporada de verano. Pero las buenas cifras de tráfico han permitido mantenerla y consolidadarla con vuelos diarios a partir de junio de 2023.

Actualmente, Iberia ofrece tres frecuencias semanales con Dallas (40.000 asientos), operados con aviones Airbus A330 configurados en tres clases (Business, Turista Premium y Turista). Dallas es el principal centro de distribución de vuelos domésticos de American Airlines.

Gracias al acuerdo entre las aerolíneas de la alianza Oneworld para la explotación de las rutas entre Europa y el Atlántico Norte, se ha generado el tráfico suficiente con España para mantener esta ruta también en invierno.

Más vuelos a Miami y Nueva York

Este invierno Iberia también potencia la oferta comercial otros destinos en Estados Unidos operados desde Madrid. Es el caso de las rutas a Nueva York, Chicago, Miami, Los Ángeles y Boston. Con respecto al pasado invierno, Nueva York y Miami pasan de 10 a 14 frecuencias semanales.

Esto supone operar dos vuelos diarios, algo que no se veía desde antes de la pandemia. Supone más de 170.000 asientos en cada ruta de noviembre a marzo. Además, se mantiene la programación de tres vuelos semanales a Boston, otros tres a Los Ángeles y cinco frecuencias semanales a Chicago.

Traslado a la Terminal 8 de Nueva York

Además, desde el 1 de diciembre Iberia opera en la recién remodelada Terminal 8 en el Aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York. Allí comparte operaciones con American Airlines, British Airways y Finnair.

La operación en la T8 permite conexiones más eficientes entre las cuatro aerolíneas de Oneworld. Tanto Iberia como Level están situadas en las zonas 6 y 7 del área de facturación. Iberia dispone de cuatro mostradores para dar servicio al cliente que viaja en clase Turista y dos más adicionales para atención diferenciada a clientes Business y Top Tier.

ALA reclama al Gobierno que defienda a las líneas aéreas en la UE

0

La patronal de las aerolíneas cree que el ejecutivo español puede vetar la imposición de impuestos que planea Bruselas

ALA advierte que los impuestos sobre la aviación supondrán un freno para la recuperación económica en los próximos años. El sector aéreo se ha reactivado de forma espectacular y supera el nivel de oferta prepandemia. Las cifras registran un 4,4% más de asientos ofertados durante la temporada de invierno con respecto a 2019.

Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) en España y director general de Easy Jet para el sur de Europa, advierte que los impuestos a la aviación supondrán un gran perjuicio a los clientes y pueden afectar a la demanda. Hoy en día el avión es un medio de transporte accesible para todos y la inevitable subida de tarifas puede hacernos “retornar a los tiempos en que volar era un lujo al alcance de muy pocos”.

“Suponen un lastre para la economía y el empleo sin contribuir a la reducción de emisiones de CO2”. Dado su gran impacto y su nula efectividad para la descarbonización del sector aéreo, Gándara reclama al Gobierno que impida la aplicación de impuestos al combustible. Actualmente, las nuevas medidas se encuentran en proceso de debate en la UE.

ALA cree que España tiene capacidad para vetar esta propuesta en el Consejo de la UE, que requiere unanimidad para que salga adelante. “El Ejecutivo tiene en su mano reconducir esta situación y reemplazar los impuestos, que frenarán la actividad turística, la creación de empleo y provocarán una caída del PIB”.

La contrapartida propuesta es tomar acciones serias que efectivamente permitan reducir las emisiones de CO2. Varios ejemplos son el apoyo a la producción, abaratamiento y uso masivo de combustible sostenible de aviación (SAF), la propulsión por hidrógeno o por electricidad.

“No nos olvidemos que el objetivo último debe ser reducir las emisiones de la aviación”, ha puntualizado. Según el informe de Deloitte presentado hace unos meses, ‘Volando hacia un futuro sostenible’, la aplicación de un impuesto al combustible provocaría en 2030 la pérdida de 4,5 millones de turistas internacionales. A nivel macroeconómico se traduce en una pérdida de PIB de 9.300 millones de euros (-0,6%), además de 169.000 empleos en el conjunto de la economía.

Niveles de tráfico próximos a los de 2019, año récord

ALA ha adelantado la oferta de asientos prevista para esta temporada de invierno. Tras la reactivación de la demanda, con una recuperación del número de pasajeros del 92% de promedio respecto al verano de 2019. En octubre se han rozando las cifras prepandemia, con el 97% de los pasajeros de 2019.

Para la temporada de invierno se han programado 114,2 millones de asientos. Excluyendo el fatídico marzo de 2020, el incremento sería un 4,4% superior a los niveles de la temporada de invierno de 2019. El mercado de los dos archipiélagos tiene un peso importante. Baleares, con un 9,3% de incremento y, muy especialmente, Canarias, con una programación de asientos para este invierno un 17,3% superior a la del de 2019.

Javier Gándara, durante uno de los momentos de la rueda de prensa / © ALA

El fuerte tirón de la demanda ha mejorado el factor de ocupación. Hasta octubre de 2022, ronda el 83% de media, rozando cifras registradas antes de la pandemia. El buen comportamiento de la actividad aérea durante estos meses mantiene la expectativa de poder alcanzar los niveles de tráfico prepandemia en 2023, o como muy tarde en 2024. Ahora bien, esta recuperación estará condicionada en cualquier caso por la evolución de la invasión de Ucrania, las fluctuaciones de la crisis energética y la subida de tipos de interés para contener el descontrol de la inflación.

Por ello, Gándara hace un llamamiento a la cautela.  “No hay certezas sobre el comportamiento de la demanda en los próximos meses pese al relevante crecimiento en los meses de verano”. Si se analizan con detalle los 10 primeros meses de este año se observa que las cifras rozan, pero no alcanzan todavía las registradas antes de la crisis sanitaria.

Hasta finales de octubre, incluido, se han reactivado el 91% de vuelos comerciales respecto al mismo periodo de 2019, y el 87% de pasajeros. Por segmentos de mercado, el doméstico sigue siendo el que mejor se comporta, con

la recuperación del 95%. Le sigue el intraeuropeo, que en estos 10 meses ha recuperado el 85% del tráfico. Finalmente, los enlaces intercontinentales sigue ganando terreno, con un 79% de recuperación acumulada, a pesar de contar aún con mercados apagados, como China.

Eliminar el uso obligatorio de la mascarilla en el avión

Por otro lado, el presidente de ALA ha vuelto a reclamar en público la eliminación del uso obligatorio de la mascarilla en el interior.  No tiene sentido mantenerla cuando no existe un riesgo que lo justifique y el resto de países de Europa han suprimido su obligación. “No entendemos que seamos el único país que lo exija en todo Europa. Es un sinsentido”, ha remachado.

AIR NOSTRUM unirá Badajoz y Gran Canaria en el verano de 2023

0

La ruta se operará los lunes con una frecuencia semanal

La aerolínea franquiciada de Iberia para vuelos regionales ha puesto a la venta la nueva ruta que unirá Badajoz con Gran Canaria en la temporada de verano de 2023. La operativa comenzará el 10 de julio y se extenderá hasta el 11 de septiembre.

En verano de 2023 las rutas ofertadas por Air Nostrum conectarán Badajoz con Madrid, Barcelona y Las Palmas de Gran Canaria. La ruta tendrá una frecuencia semanal los lunes. El vuelo saldrá desde Badajoz a las 9:20  y volverá a las 11.45 desde el aeropuerto canario.

Esta ruta ya estuvo disponible en el verano de 2011, pero con 12 vuelos en vez de los 20 que se han programado para el pico de tráfico previsto para el verano de 2023. Los vuelos se realizarán con Mitsubishi CRJ1000 con capacidad para 100 pasajeros.

ENTROL instalará un simulador H39 FNPT II MCC para TURKMENISTAN AIRLINES

0

Será el primer dispositivo de Entrol instalado en Turkmenistán

La multinacional española ha comenzado la fabricación de un nuevo simulador H39 FNPT II MCC basado en el helicóptero Leonardo AW139 para Ussat Inzhener, compañía de ingeniería basada en Turkmenistán. Nació en el año 2008 y está especializada en la construcción de instalaciones diversas, como es el caso de hangares para  aeropuertos.

El dispositivo será instalado en las Instalaciones de Turkmenistan Airlines en Ashgabat durante el verano de 2023 y mejorará el entrenamiento ofrecido por la aerolínea a sus pilotos. Este simulador está equipado con la última tecnología de Entrol. Incluye un sistema visual esférico de proyección de seis canales con FOV (campo visual) de 200º x 70º. Además, cuenta con un sistema de vibración y una estación de “debriefing” para poder revisar y analizar los entrenamientos de los pilotos.

“Estamos contentos de haber añadido a Turkmenistán en nuestra cartera de clientes. Muestra la evolución de la compañía estos últimos años, que ha ido mejorando y aumentando su presencia en el mundo. Turkmenistan Airlines ha comprado una gran herramienta de entrenamiento, estoy convencido que mejorará la calidad de este considerablemente”, comenta Juanjo Lechosa, Business Manager en Entrol.

“Este proyecto es muy importante para Ussat Inzhener. Queremos agradecer a Entrol por trabajar mano a mano con nosotros para este simulador tan especial. Esperamos que Entrol nos entregue un producto de muy alta calidad, ya que el usuario final es una persona importante para nosotros”, declara Rahman Babajanov, responsable de proyecto de la compañía asiática. Este simulador añade Turkmenistán como nuevo país en la larga lista de clientes de Entrol y aumenta la presencia de la compañía en el continente asiático.

EMIRATES busca capitanes

La aerolínea emiratí impulsa la contratación de nuevos pilotos en el mercado con un programa de mando acelerado

Emirates, el mayor operador mundial de Airbus A380 y Boeing 777, ha relanzado su programa de mando acelerado (ACP) y busca a capitanes con experiencia en flotas Airbus para ingresar en sus filas. Conforme recupera sus operaciones también sigue contratando primeros oficiales para toda su flota.

Los capitanes que participen en este programa se incorporarán a Emirates como primeros oficiales del A380 con un paquete salarial mejorado con respecto al resto de copilotos. Podrán optar a un ascenso acelerado al puesto de la izquierda tras un mínimo de 700 horas de vuelo y dos verificaciones consecutivas realizadas de forma satisfactoria.

Normalmente, los pilotos de Emirates alcanzan estas metas en poco más de un año, ya que vuelan diferentes tipos de rutas, de ultra larga, larga y corta distancia. El ACP está diseñado principalmente para capitanes de Airbus con experiencia, que actualmente piloten aviones de fuselaje estrecho en rutas regionales y que deseen marcar la diferencia en su carrera trabajando con una aerolínea global.

La red de Emirates se extiende por todos los continentes. La diversidad y complejidad de sus operaciones hace necesario que los futuros capitanes del A380 se incorporen como primeros oficiales. Ello facilita la transición al puesto de capitán, ya que reciben formación exhaustiva para cumplir con los procedimientos operativos y de seguridad de la aerolínea.

Las tripulaciones de Emirates proceden de países de todo el mundo / © Emirates

El capitán español Carlos Ribero Tomé narra su experiencia en Emirates: «Soy capitán en Emirates desde 1999 y disfruto de una carrera increíble pilotando nuestros Airbus A380. Gracias a nuestra red global, puedo volar a San Francisco una semana, a Sídney la siguiente y luego a Ciudad del Cabo o Copenhague.

Las tripulaciones de vuelo y de cabina están altamente cualificadas, son extremadamente conscientes de la seguridad y a bordo se disfruta de una auténtica camaradería y trabajo en equipo. Todo ello se debe a la formación recibida: facilitadores, infraestructura y simuladores de primera categoría.

Las instalaciones de formación de la aerolínea cuentan con 10 simuladores de vuelo completo para los Airbus A380 y Boeing 777. Emirates invierte en programas de formación sólidos y basados en pruebas, con instructores altamente experimentados en entornos especialmente diseñados para ello. Esto garantiza que los pilotos estén completamente formados y que encuentren la gestión de la flota de la aerolínea satisfactoria e interesante.

Para poder optar al ACP, los capitanes deben tener un mínimo de 7.000 horas de vuelo, de las cuales 3.000 horas son de mando, en aviones comerciales con un peso máximo al despegue igual o superior a las 50 toneladas. En la actualidad, deben tener la calificación de comandante en un avión Airbus con un mínimo de 1.500 horas en dicha posición.

IBERIA AIRPORT SERVICES presenta su candidatura al concurso de “handling” de AENA

0

En breve se licitan las nuevas licencias para gestionar el “handling” en 41 aeropuertos

Iberia Airport Services concurre a estas licencias tras pactar un acuerdo sobre el XXII Convenio del Colectivo del Personal de Tierra. Comprende la actividad de más de 8.000 trabajadores de Iberia en los aeropuertos donde opera.

La división de handling de Iberia ha presentado ofertas para lograr licencias de handling en 41 aeropuertos españoles. En 37 de ellos concurre en solitario y en los otros cuatro lo hará en UTE. Se trata de Sevilla, Valencia, Fuerteventura y Lanzarote donde actualmente no dispone de licencia de handling, y ha decidido adoptar esta fórmula para maximizar sus opciones para prestar servicios a terceros.

Para cada uno de los aeropuertos, Iberia Airport Services ha diseñado ofertas personalizadas que han sido auditadas por Capgemini, consultora de gran prestigio especializada en servicios aeroportuarios. La documentación elaborada comprende más de 1.000 archivos, 337 carpetas y tres Gigabytes de información que se ha presentado a AENA.

Más de 50 profesionales del propio equipo de Iberia Airport Services pero también de otras áreas de la compañía como recursos humanos, sostenibilidad, transformación y legal entre otras, han trabajado durante meses en las diferentes propuestas. A largo plazo, supone un gran reto para el negocio de aeropuertos de Iberia en los próximos años.

Según José Luis de Luna, Director de Servicios Aeroportuarios, “gracias al esfuerzo de todos, hemos presentado unas ofertas que estamos convencidos de que son las más competitivas para seguir apostando por todas las personas de Iberia que trabajan en este negocio, y seguir manteniéndolo dentro de Iberia”.

Iberia Airport Services pone el foco en sostenibilidad, innovación y costes, en línea con los requisitos del pliego de AENA / © Iberia Airport Services

Iberia Airport Services se enfrenta al concurso más complejo y competido que AENA ha publicado hasta la fecha. Un elevado número de empresas han mostrado su interés en el proceso. Además, AENA ha establecido exigentes requisitos en el pliego (más de 350 páginas de requerimientos y anexos sobre seguridad operacional y aeroportuaria, requisitos medioambientales y de sostenibilidad, solvencia técnica y económica).

Trasladado al plano económico se traduce en una inversión millonaria. Sobre todo para cumplir con los requisitos de sostenibilidad, sustentada mediante la introducción masiva de equipos propulsados exclusivamente por electricidad. A día de hoy, no ha trascendido la cuantía de las inversiones necesarias para cumplir con todos los requisitos.

AENA presenta su plan estratégico hasta 2026

0

El mayor gestor aeroportuario del mundo se muestra optimista pero prudente ante la incertidumbre del entorno socioeconómico

Respaldado por María José Cuenda, directora general Comercial e Inmobiliaria y Javier Marín, consejero ejecutivo y director general de Aeropuertos, Maurici Lucena, máximo responsable de Aena ha presentado el Plan Estratégico para el periodo 2022-2026.

Según Lucena, no es un plan ordinario debido “a las difíciles circunstancias que hemos tenido”. El objetivo para los próximos cuatro años es llevar a cabo una transición para recuperar el “status quo” anterior a la pandemia e incluso “ir más allá”.

A pesar de que las cifras de tráfico que se están registrando son muy positivas, la elaboración de la estrategia ha seguido una de las máximas de Aena, que es la prudencia. El presidente de Aena recuerda que 2019 fue un año récord a nivel económico y de actividad.

Se registraron más de 275 millones de pasajeros. Lucena recuerda que no es fácil superar un año récord pero durante el presente año ningún mes ha registrado cifras por debajo del 92% con respecto a 2019.

Para la elaboración del plan estratégico se ha tenido en cuenta la posición de España como segundo destino turístico a nivel mundial por volumen de pasajeros y de gasto. Lucena recuerda una de las leyes de hierro del transporte aéreo. En base a un promedio mundial de crecimiento en torno al 3,3 y 4,3%, cada 15-20 años el tráfico aéreo se duplica.

Aena añadirá 1,37 euros extra por acción al dividendo de 2022 / © Aena

Ello hace que sea muy necesario elaborar planes estratégicos a muy largo plazo. Especialmente para la planificación de nuevas infraestructuras que permita conocer y planificar las inversiones con la mayor precisión posible.

Uno de los momentos de la rueda de prensa celebrada en la Terminal 4 del aeropuerto de Madrid-Barajas / © David Herreros