28.5 C
Madrid
jueves, 21 agosto, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog Página 12

IBERIA MANTENIMIENTO certificada para los motores PRATT & WHITNEY 1100 GTF

0

Pratt & Whitney es uno de los mayores fabricantes de motores aeronáuticos del mundo y acumula una cartera de pedidos de 10.000 unidades del GTF

Iberia Mantenimiento ha obtenido la licencia de Pratt & Whitney para dar servicio de soporte de ingeniería y mantenimiento para los motores GTF PW1100 G-JM. Actualmente, estos propulsores están instalados en más de 1.200 aviones de la familia Airbus A320neo operados 62 aerolíneas.

El taller de motores de Iberia ubicado en “La Muñoza” será uno de los exclusivos talleres autorizados a nivel mundial para revisar y mantener este modelo de motor. A nivel europeo se suma a otros proveedores como SR Technics, en Suiza, MTU y Lufthansa Technik, en Alemania, EME AERO en Polonia y OGMA en Portugal.

Según una notia distribuida a los medios por Iberia Mantenimiento, se ha estado trabajando en este proyecto durante más de dos años. La compañía ha invertido en las últimas tecnologías disponibles en el mercado de rectificado, equilibrado y adquisición de datos de prueba para el mantenimiento de este tipo de motor.

También ha debido adaptar su taller y banco de pruebas de motores para ampliar sus capacidades al GTF. La compañía dispone de 52.500m2 dedicados a los trabajos realizados en mototores IAE V2500, CFM56 y Rolls Royce RB211.

El primer motor GTF llegará a La Muñoza en 2023 

Este nuevo contrato demuestra el alto nivel de experiencia de Iberia Mantenimiento, sus competencias y su capacidad de adaptación a las nuevas demandas del mercado. La obtención de la certificación para poder realizar el mantenimiento a los motores GTF es un paso estratégico para ampliar el ámbito de actividad de la compañía y dar servicio a la nueva generación de motores que impulsarán la flota de aviones en las próximas décadas.  

“Estamos muy orgullosos de la designación como centro certificado para la realización del mantenimiento de los motores GTF.  Es un paso estratégico en el desarrollo de nuestro negocio de motores, que nos permitirá consolidar nuestra posición como proveedor en flotas de corto radio, al mismo tiempo que aseguramos la continuidad de nuestro taller al frente de la tecnología del sector”, afirma Andy Best, Director de Iberia Mantenimiento.

Momento de la entrega de la certificación / © Iberia Mantenimiento

“Con el incremento de los pedidos de motores, continuamos ampliando nuestra presencia a través de nuestra red de proveedores de mantenimiento capacitados y de calidad en todo el mundo. De esta manera siempre  garantizamos la proximidad y el servicio sin fisura a nuestros clientes”, explica Marc Meredith, director ejecutivo de GTF Engine Aftermarket de Pratt & Whitney.

Iberia Mantenimiento, que ya es un referente en el mantenimiento del motor V2500, será un fuerte activo para la red de mantenimiento del GTF gracias a su experiencia y alta cualificación”.  

JET2 encarga 35 Airbus A320neo adicionales

0

La flota de A320neo crecerá hasta las 98 unidades

pedido hasta 71 aviones. Los A320neo estarán configurados en alta densidad, con 180 asientos y con la cabina Airspace. Cuenta con iluminación innovadora, nuevos asientos y compartimientos de equipaje un 60% más grandes.

Los nuevos Airbus serán entregados entre 2029 y 2031. A precios actuales de catálogo supone un montante de 3.900 millones de dólares estadounidenses (MUSD) para el pedido en firme y hasta 8.000 MUSD si se incluyen las opciones. Aunque fuentes de Jet2 afirman que se han negociado descuentos sobre el precio base.

Este pedido se suma a los anunciados en agosto de 2021 para los A321neo y sitúa la cartera de pedidos de Jet2  en un total de 98 aviones pedidos en firme para la familia A320neo. Incluyendo las opciones, la flota podría extenderse hasta 146 aviones, una cifra muy superior a la flota actual de la aerolínea británica. Así, Jet2 sigue la estela de otras aerolíneas vacacionales que han confiado la renovación de su flota a Airbus.

Cerca de un centenar de Boeing 737 y 757 serán reemplazados por la familia A320neo / © David Herreros

De acuerdo a www.airfleets.net, actualmente dispone de 106 aviones, mayoritariamente de Boeing. La columna vertebral la componen 84 Boeing 737 (7 737-300 y 77 737-800) y 9 Boeing 757-200. Son complementados por 10 Airbus A321-200ceo y para el largo radio dispone de 3 A330-200. Dos de ellos son operador por Air Tanker y el tercero por la española Wamos Air.

2022-42

0

Han pasado más de 13 años y el caso del trágico accidente del vuelo 447 de Air France continúa abierto. A petición de las familias afectadas, la semana pasada comenzó el juicio contra Airbus y Air France que, más allá de las ínfimas indemnizaciones que se plantean, representa el resarcimiento moral con las víctimas por una serie de sucesos que no debían haberse producido.

Todo esto independientemente de la actuación final de la tripulación, que se determinó como causa final del accidente. Pero es muy fácil atribuir la culpa al que ya no está y lo interesante sería situarse a bordo de ese cockpit y vivir toda la cadena de eventos que se dieron ese día en la inmensidad del Océano Atlántico. En plena Zona de Convergencia Intertropical. Un espacio aéreo siempre complejo en lo que a meteorología y planificación del vuelo se refiere.

Y, en efecto, muchas cosas han cambiado en la aviación comercial a raíz de este accidente. Ahora, en el entrenamiento de los pilotos se incide más en el vuelo manual, en la identificación y recuperación de posiciones anormales… la excesiva automatización que experimenta la aviación desde hace muchos años ha hecho “olvidar” los conceptos más básicos del pilotaje. El AF447 es un ejemplo que ya es historia de la aviación comercial y se estudia para evitar la repetición de un caso similar.

Airbus acaba de publicar sus estimaciones de personal especializado en su informe denominado «Global Services Forecast». En dicho informe se hace una estimación de las nuevas necesidades de  personal técnico aeronáutico (pilotos, tripulantes de cabina y técnicos de mantenimiento aeronáutico) en base a las propias estimaciones que hace otro informe paralelo, el GMF «Global Market Forecast», que se centra en la demanda global de aeronaves comerciales.

Curiosamente, sus cálculos son muy similares a las que su eterno rival estadounidense publicó hace sólo 2 meses. Es decir, una cifra de alrededor de 2 millones de nuevos profesionales para los próximos 20 años.

El desglose de la cifra que hacen ambos fabricantes es el siguiente:

AIRBUS: 585.000 Pilotos, 640.000 TMA y 875.000 TCP.

BOEING: 602.000 Pilotos, 610.000 TMA y 899.000 TCP

¿Quién llevará más razón?… tienen que pasar 20 años para ver si las perspectivas se cumplen pero es una buena pista para todos los jóvenes que ahora se plantean una carrera profesional en la aviación comercial.

Mi deseo es que esas cifran se cumplan e incluso se superen con el crecimiento del transporte aéreo durante los próximos lustros.

¡Buena Semana!

Efemérides de la Semana

Hace 50 años…

21 de octubre de 1972: El vuelo 506 de Olympic, operado por un NAMC YS-11A-500, registrado SX-BBQ, sufre daños irreparables en un accidente en el mar cerca del Aeropuerto Atenas (ATH), Grecia. Transportaba 49 pasajeros y cuatro tripulantes desde Corfú a la capital griega. Trece pasajeros y tres tripulantes sobrevivieron al accidente.

Despegó de Kerkyra, Corfú, a las 19:55 y se estrelló en el mar alrededor de las 21:30 mientras se aproximaba a Atenas en condiciones de visibilidad reducida.

23 de octubre de 1972: Un An-12 de la Fuerza Aérea Soviética se aproximaba a Tula en condiciones de baja visibilidad. El avión transportaba personal militar para un ejercicio. El radar de vigilancia terrestre estaba averiado, por lo que el controlador de tránsito aéreo no sabía la posición exacta de la aeronave. Al acercarse, el avión chocó con otro An-12 que estaba en un vuelo de entrenamiento local. No hubo supervivientes.

Foto de la Semana

El miércoles de la semana pasada se celebró el tradicional desfile del día de la Hispanidad. Juan Carlos Acero nos ha enviado esta preciosa instantánea de La Patrulla Águila tomada desde el norte de Madrid.

Tras más dos años de pandemia, la fiesta nacional recuperó su formato habitual y fue un auténtico espectáculo contemplar las formaciones que realizaron los aviones y helicópteros del Ejército del Aire y del Espacio.

Como novedad, la Patrulla Águila empleó por primera vez combustible SAF en los tanques de sus CASA C-101 “Aviojet”.

VIRGIN ATLANTIC recibe su primer AIRBUS A330neo

0

Virgin es el primer operador del A330neo en el Reino Unido

El nuevo avión, con matrícula G-VJAZ y número de serie MSN2018, es uno de los 13 A330neo pedidos por la aerolínea del Reino Unido y hace el Airbus número 50 en la historia de la aerolínea. Procede directamente de fábrica a través del arrendador estadounidense Air Lease Corporation (ALC). Seis de los 13 A330neos están contratados con ALC.

Para esta nueva flota Virgin ha seleccionado los motores Rolls-Royce Trent 7000. La configuración interior incluye una cabina de tres clases con 262 asientos, incluidos 32 en la cabina de primera clase, más dos Retreat Suites.

Para el vuelo de entrega de Toulouse a Londres-Heathrow se ha empleado una mezcla al 35% de combustible de aviación sostenible (SAF) sobre el total de queroseno cargado en los tanques de combustible. No obstante, como la mayor parte de los aviones desarrollados por Airbus, el A330neo está certificado para emplear hasta un 50% de SAF.

Momento de la entrega del primer A330neo a Virgin Atlantic en el “Delivery Center” de Airbus en Toulouse / © Airbus

Fuentes de Airbus comentan la intención de la aerolínea de incrementar la flota hasta las 16 unidades. Ello permitirá reemplazar de forma definitiva la actual flota de 10 A330-300, tal y como están haciendo otras aerolíneas y conformar una flota de aproximadamente 42 aviones de fuselaje ancho. Actualmente opera 9 A350-1000 y 17 Boeing 787-9.  Toda la flota A330 y A350 es tripulada de forma mixta mediante tripulaciones habilitadas en ambas flotas.

AIR TAHITI amplía su flota de turbohélices ATR

0

La aerolínea polinesia es cliente de lanzamiento del ATR 42-600 “STOL”

ATR, primer fabricante mundial de aviones regionales y Air Tahiti han anunciado la firma de un pedido en firme para ampliar la flota con un ATR 72-600 adicional. Igualmente, se ha confirmado el pedido anunciado en 2019 durante el salón de Le Bourguet (París) para dos ATR 42-600S en versión  “STOL” (“Short Take-Off & Landing»), con capacidad para despegar y aterrizar en pistas cortas.

Air Tahiti es un veterano operador de los aviones ATR desde hace más de 30 años. Actualmente emplea una flota de 9 aviones. Dos de ellos son de la variante 42 y siete de la 72. El nuevo pedido hace crecer la flota hasta las 12 unidades (4 ATR42 y 8 ATR72). Ello permitirá ofrecer más frecuencias y abrir nuevas rutas.

Manate Vivish, director general de Air Tahiti, declara: “Air Tahiti potencia el desarrollo socioeconómico de la Polinesia Francesa desde hace 65 años. Nuestra flota ATR ha sido fundamental para lograr esta misión, ofreciendo una conectividad sostenible”.

“La confianza de un cliente como Air Tahiti es el mejor reconocimiento a los esfuerzos que hacemos a diario para ofrecer el avión regional que emite un 45 % menos de CO2 que otros aviones regionales similares”, afirma Nathalie Tarnaud Laude, directora ejecutiva de ATR.

Buenas perspectivas para la versión STOL del ATR42

El ATR 42-600S permitirá operar en destinos con pistas cortas, como Maupiti, con una longitud de pista declarada de tan solo 956 metros. Fabricante y operador declaran que en esas rutas se podrá emplear el 100% de la capacidad de carga de la aeronave para un alcance teórico de unas 450 millas náuticas (833 kilómetros de distancia). Las rutas regionales en la polinesia francesa no superan los 600 kilómetros de distancia.

Vista satélite de la pista de Maupiti (MAU), de 956 metros de longitud / © Google Earth

La variante 42 tiene una carga de pago disponible de 5,2 toneladas, es decir, 48 pasajeros más su equipaje. La 72 permite el transporte de hasta 7,2 toneladas (70 pasajeros).

Hay 1.000 aeropuertos en todo el mundo con pistas de entre 800 y 1.000 metros de longitud en las que podrá operar el ATR 42-600S. El fabricante italofrancés inició vuelos de prueba a principios de este año y se esperan las primeras entregas para finales de 2024.

AERCAP acuerda un pedido para la conversión de 30 Airbus A321 a cargueros con EFW

0

El lessor con sede en Irlanda es el mayor propietario del mundo de aviones de la familia A320

AerCap ha realizado un pedido en firme para 15 conversiones de aeronaves Airbus A321-200P2F y una opción para otras 15 unidades. Elbe Flugzeugwerke GmbH, más conocida como EFW, es una subsidiaria de ST Engineering y Airbus. De hecho, trabaja como Centro de Excelencia para conversiones de cargueros impulsado por el constructor europeo para dar una segunda vida a los aviones que salen del mercado de pasaje.

En el caso del acuerdo firmado con AerCap, EFW será la encargada de ejecutar y certificar las conversiones en su base de Dresden (Alemania). Los aviones pertenecen a la flota A321 de AerCap y está prevista su entrega entre 2023 y 2025.

“Extender la vida útil de nuestra flota A321 complementará la fuerte demanda de nuestros clientes en el mercado de cargueros”, dijo Rich Greener, director de AerCap Cargo. “El A321P2F es el mejor avión de su clase y el más eficiente para reemplazar al B757-200F. Va en línea con nuestra estrategia de diversificar nuestra cartera de aviones”.

Un reemplazo para el Boeing 757-200F

El A321P2F permite transportar carga distribuida en pallets y contenedores en la cubierta principal (hasta 14 posiciones de pallets de 88 pulgadas tipo PMC) como en la cubierta inferior (hasta 10 posiciones de contenedores tipo LD3). Puede transportar una carga de pago total de hasta 28 toneladas métricas a una distancia de alrededor de 4.260 kilómetros

Al igual que el programa A330P2F, los últimos programas de conversión A321P2F y A320P2F son el resultado de la colaboración entre ST Engineering, Airbus y EFW. La firma germana posee el STC (Certificado de tipo suplementario) que permite ejecutar y certificar las conversiones.

“Estamos contentos de formalizar el acuerdo con AerCap para el A321P2F”, dice Jordi Boto, CEO de EFW. “Nuestro programa para la familia A320P2F va viento en popa y ha penetrado muy rápidamente en el mercado con una docena de aviones ya en servicio”.

AIRBUS entrega 55 aviones en septiembre

0

Las cifras del pasado mes superan en 16 unidades las registradas durante el mes anterior, un 40% más

El constructor europeo ha pisado el acelerador y en septiembre ha entregado 55 aviones a 31 clientes. La familia A320neo acaparó la mayor parte de las entregas, con 42 unidades (1 A319,  23 A320 y 18 A321). En el caso de los aparatos de fuselaje ancho fueron 9 ejemplares (5 A330neo y 4 A350). Finalmente, se entregaron 4 unidades del A220.

Durante los primeros nueve meses del año el constructor europeo ha logrado entregar 437 aviones de pasajeros a 66 clientes. En esta cifra están incluidos 2 A350-900 que iban destinados a Aeroflot y ya han sido entregados a otros clientes, como Turkish Airlines.

La media mensual de entregas durante este año se sitúa en 49 unidades

Durante el mes pasado, Airbus recibió 13 nuevos pedidos. De la familia A320neo se encargaron 11 unidades (4 A320neo y 7 A321neo). En el caso del largo radio, de forma que la cartera de pedidos acumulados hasta septiembre del presente año suma 856 unidades. Descontando las cancelaciones que se han ido produciendo, la cartera neta se sitúa en 647 aviones.

Airbus tenía como objetivo entregar 720 aviones comerciales para todo el año 2022 pero esa cifra ha tenido que ajustarse a 700. Es decir, para el último trimestre del año se espera entregar más de 250 aviones. Ello significa superar las 80 unidades por mes. El constructor europeo mantiene una cartera de pedidos pendientes de fabricación y entrega superior a las 7.000 unidades.

AENA registra en septiembre el 91,7% del tráfico con respecto al mismo mes de 2019

0

Cerca de 25 millones de personas viajaron a bordo de 209.069 vuelos

Los aeropuertos españoles gestionados por Aena han cerrado el mes de septiembre de 2022 con 24.881.291 pasajeros. Es un 8,3% menos del tráfico registrado antes de la explosión de la pandemia de Covid-19.

Esto quiere decir que ya se ha recuperado el 91,7% del tráfico registrado en septiembre de 2019. Se contabilizaron 209.069 movimientos de aeronaves, un 94,2% sobre 2019.

Del total de viajeros registrados en septiembre, 16.828.868 viajaron en vuelos internacionales, un 12,2% menos que en septiembre de 2019; y 7.974.658 lo hicieron en vuelos nacionales, un 1,1% más que antes de la pandemia. En el acumulado anual, se alcanza una recuperación del 86,1% del tráfico de pasajeros con respecto al mismo periodo de 2019.

Descenso generalizado de las cifras de pasaje con respecto a 2019

De enero a septiembre de 2022, han pasado por los aeropuertos de la red de Aena 184.190.115 viajeros (un 13,9% menos que en 2019), se registraron 1.686.533 movimientos de aeronaves (un 7,5% menos que en 2019)

El aeropuerto de Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros, con 4.788.232, un descenso del 14,1% sobre septiembre de 2019. Le siguen Barcelona-El Prat, con 4.208.612 (-17,6% con respecto a 2019); Palma de Mallorca, con 3.663.507 (-2,7%); Málaga, con 1.889.150 (-6,8%); Alicante, con 1.356.590 pasajeros (-12,6%); Ibiza, 1.136.686 (-1%); Gran Canaria, con 957.416 pasajeros (-3%).

Los únicos aeropuertos relevantes que han incrementado el tráfico son Tenerife-Sur, con 843.176 (+1,7%), y Valencia con 811.440 pasajeros, un aumento del 2,5%. En cuanto al número de operaciones, Madrid-Barajas, registró 31.356 (-15,9% sobre 2019), seguido de Barcelona-El Prat, con 27.148 vuelos (-15,5%); Palma de Mallorca, con 25.797 (+0,3%); Málaga, con 13.728 (-2,2%); Ibiza, con 9.787 (+3,2%); Gran Canaria, con 9.052 (-7,4%); y Alicante-Elche, con 8.679 movimientos, un descenso del 13,5% frente al mismo mes de 2019.

83.000 toneladas de carga

Respecto al tráfico de mercancías, se contabilizan 83.036 toneladas de carga gestionada durante el mes, un descenso del 10,6%. En el conjunto del año se han transportado 734.985 toneladas, un 3,9% menos que en el mismo periodo de 2019.

Nuevamente, el aeropuerto que con mayor volumen es Madrid-Barajas, con 45.823 toneladas, un 4,1% menos. Le sigue Barcelona-El Prat, que registró 13.797 toneladas (-13,3% con relación a 2019); Zaragoza, con 10.411 toneladas (-37,3%) y Vitoria, con 6.409 toneladas, un 23,2% más que en el mismo mes de 2019.

ENTROL presenta un simulador para el Sikorsky S-64 “Skycrane”

Entrol lanza al mercado el H64, un nuevo modelo de simulador basado en el legendario Sikorsky S-64 Skycrane. La primera unidad que se ha certificado de este modelo es el primer FTD Level 2 basado en el Sikorsky S-64 en el mundo.

Este helicóptero se utiliza alrededor del mundo para albores de extinción de incendios, debido a la gran capacidad y rápida recarga de agua, haciéndolo uno de los mejores helicópteros en ese sector del mercado. Además, puede ser utilizado en protección civil, construcción pesada y tala de bosques.

Instalado y certificado como un FTD Level 2 en el centro de entrenamiento de Heli Protection Europe srl en Rieti, Italia, esta unidad está equipada con la última tecnología de Entrol, con más de quince años de experiencia.

“Estamos orgullosos de haber certificado el primer FTD Level 2 basado en el Sikorsky S-64 en el mundo. Creemos que este simulador aumentará la seguridad en las operaciones de extinción de incendios, además de reducir la huella de carbono del entrenamiento. El equipo detrás de este proyecto ha realizado un trabajo impecable, estoy agradecido de tener un equipo tan potente en Entrol”, afirma Luis Olarte, CEO y Cofundador de Entrol.

Con este nuevo simulador, Entrol sigue buscando mejoras tecnológicas en el sector y reafirma su intención de atender las necesidades de sus clientes alrededor del mundo.

AF447, comienza el «juicio» contra AIRBUS y AIR FRANCE

0

Han pasado más de trece años desde que el Airbus A330-200 cayera al Océano Atlántico con 228 personas a bordo

El primero de junio de 2009, el vuelo 447 de Air France cubría la ruta entre Río de Janeiro y París cuando penetró en un frente tormentoso en la zona de convergencia intertropical (ITCZ), muy próxima al Ecuador.

Los tubos pitot se obstruyeron con cristales de hielo y comenzaron una serie de eventos que desencadenaron la tragedia final. Los pitots son unas sondas instaladas a ambos lados del fuselaje (cada una de ellas para cada piloto y sus correspondientes instrumentos en el cockpit) encargadas de recopilar diversos datos procedentes del aire para calcular parámetros como la velocidad, altitud de densidad y velocidad vertical, entre otros.

A pesar de las correspondientes alertas automáticas que emitió el Airbus a su tripulación, el avión pasó a una condición de vuelo inestable y anormal para lo que es un vuelo de transporte aéreo comercial. Comenzó a perder velocidad y, consecuentemente, sustentación.

El sistema de control de vuelo automático comenzó a paliar la situación subiendo la potencia de los motores y elevando el angulo de ataque para incrementar la sustentación y mantener el nivel de vuelo de crucero. Por las propias características de esa ruta, la tripulación de ese vuelo iba reforzada con un segundo copiloto para dar descanso al comandante durante la fase de crucero, teóricamente la que implica menor carga de trabajo.

Pero quiso la casualidad que la sucesión de problemas se diera en el momento que el comandante estaba descansando. El copiloto con más experiencia ocupó la posición del comandante y el copiloto de relevo la del primer copiloto. El empeoramiento de la actitud de vuelo del avión hizo que se desconectara el piloto automático, con el avión en una posición inestable, de morro arriba, próximo a la pérdida.

Mientras el comandante despertaba, tomaba conciencia de la situación y regresaba al cockpit, ambos pilotos lucharon por retornar el avión a una posición de vuelo que evitara la entrada en pérdida y la caída posterior del avión. Pero ya era demasiado tarde y el pesado A330 entró en pérdida profunda… irrecuperable e inició su trágica caída al Océano Atlántico.

La clave, las cajas negras

Tras dos años de interminable búsqueda en el fondo del mar, aparecieron los dos registradores de vuelo. Uno de ellos es el encargado de registrar los parámetros de vuelo. El otro las conversaciones a bordo y las comunicaciones de los pilotos con el control de tráfico aéreo y otras aeronaves en vuelo.

Los investigadores de la BEA (Bureau of Enquiry and Analysis for Civil Aviation Safety), agencia del gobierno francés a cargo de la investigación técnica, determinaron que los pilotos no fueron capaces de interpretar y gestionar adecuadamente la pérdida temporal de los parámetros de vuelo que proporcionaban las sondas obstruidas.

Es un caso de libro de pérdida de conciencia situacional del ser humano. La máquina emite sus alertas correspondientes y da las órdenes correctas al sistema de control de vuelo y a los motores para que el avión continue volando sin perder sustentación. Pero el ser humano no es capaz de interpretar la situación de forma adecuada y comete errores al ejecutar diversas acciones. Agravando más la situación, en vez de encontrar la solución.

Pero no todo es el factor humano y a lo largo de todo este tiempo las conclusiones no se han limitado a “echar la culpa al muerto”. La BEA también puso énfasis en los numerosos incidentes reportados por Air France en relación a los problemas de fiabilidad de las sondas del mismo fabricante instaladas en la flota de A330 de la aerolínea gala. Por ello, el comienzo de este juicio es inédito, ya que es la primera vez que se juzga en Francia a dos empresas, en lugar de personas, por «homicidio involuntario» en relación a un accidente aéreo.

Aunque haya pasado mucho tiempo desde el accidente, en función de la pompa y repercusión que le demos los diferentes medios de comunicación, está en juego la reputación e imagen corporativa de Air France y Airbus. Algunas fuentes citadas por Reuters no esperan que el juicio, con una duración prevista de 9 semanas, redunde en una gran sanción contra ambas compañías.

La multa máxima podría ser de tan solo 225.000 euros. En aviación comercial los números tienen magnitudes astronómicas. Como ejemplo, 225.000 euros es lo que puede valer la inspección y reparación de una APU (Unidad de potencia Auxiliar), una pequeña turbina que equipan la mayoría de aviones comerciales y normalmente sólo se emplea en tierra para acometer las funciones que su propia definición indica. Por un coste similar también podríamos alquilar durante un mes un avión comercial de la categoría del Airbus A220-100 o el Embraer E190.

Por tanto, esta cifra, más que cuantiosa es simbólica y buscaría el resarcimiento moral de las víctimas. Respetando el dolor y la memoria de las víctimas, lo “mejor” que se puede extraer de un accidente del calado del AF447 es que no vuelva a suceder. Para ello toda la industria ha trabajado para establecer nuevas barreras para evitar un caso similar.

Un accidente que ha hecho cambiar muchas cosas

Se sustituyeron todas las sondas defectuosas para evitar nuevos problemas, se han definido nuevos requisitos de entrenamiento de las tripulaciones para recuperar las posiciones anormales en vuelo, muy especialmente en vuelo manual a gran altitud, donde la densidad del aire es menor y la envolvente de vuelo de un avión está más condicionada ante eventos anormales.

En general, en las cabinas de vuelo de hoy en día hay mucha más tecnología que automatiza cada vez más los vuelos y las acciones de los pilotos, donde han pasado de ser aviadores a gestores de sistemas.

Se han propuesto algunas otras medidas como instalar cámaras de video en las cabinas si bien esta medida genera rechazo por parte de los sindicatos de pilotos y quizás no aporte mayor información que lo que aportan las grabaciones de voz.

Lo verdaderamente importante es que la industria aeronáutica no deja de trabajar por mejorar las tasas de fiabilidad y seguridad de las operaciones. De acuerdo a los últimos datos de IATA, en 2021 fallecieron 121 personas en 26 accidente aéreos, es decir 1,01 accidentes por cada millón de vuelos.

El vuelo AF447 llevaba 228 personas a bordo, casi el doble que el total de fallecidos por accidente aéreo en 2021. Por ello aunque la estadística no deja de mejorar y nunca se debe bajar la guardia, tampoco debemos olvidar que la amenaza y el riesgo siempre estarán presentes. Nadie quiere que se repita otro AF447 o cualquier otro accidente aéreo con aeronaves grandes pero la estadística y la probabilidad son inapelables.