10.3 C
Madrid
martes, 22 abril, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog Página 12

ENAIRE mejora la eficiencia mediante las aproximaciones de descenso continuo

0

Durante el primer semestre de 2022, la media de uso de descensos “verdes” en España supera un 21% a la europea

EUROCONTROL, el gestor de tráfico aéreo europeo, confirma la primacía de los aeropuertos españoles en la autorización de aproximaciones de descenso continuo – por sus siglas en inglés, CDA Continuos Descent Approach. Ello contribuye al ahorro de combustible y a la reducción de las emisiones a la atmósfera procedentes del tráfico aéreo.

La CDA es una maniobra mediante la cual los aviones descienden utilizando un perfil semejante a una pendiente continua empleando el mínimo empuje de motor antes de la aproximación final.

Durante el año pasado ENAIRE autorizó una media del 36% de operaciones CDA, frente a la media europea situada en el 18%, según datos de EUROCONTROL (Performance Review Unit) sobre los grandes aeropuertos del Continente, es decir, un 18% más en el caso de España.

En concreto, el aeropuerto de Málaga es el primero de los grandes aeropuertos europeos en porcentaje de operaciones en descenso continuo autorizadas, el 47%, siendo Gran Canaria el segundo, con el 43%. Los aeropuertos de Palma (38%), Barcelona-El Prat (36%) y Madrid-Barajas (28%) se encuentran entre los 8 primeros del ranking europeo de los grandes aeropuertos.

Menos ruidos

Las operaciones CDA no sólo producen beneficios en el ahorro de combustible y emisiones, sino también suponen una menor afectación acústica sobre las poblaciones próximas a los aeropuertos.

ENAIRE, en coordinación con EUROCONTROL, Aena y compañías aéreas, potencia este tipo de operaciones en todos los periodos horarios y, sobre todo, en los periodos nocturnos, conforme recoge en su Plan Estratégico, el Plan de Vuelo 2025.

En periodos nocturnos la menor afectación acústica es incluso más importante por lo ENAIRE las intenta implantar por defecto cuando lo permite el tráfico aéreo.

El Plan Estratégico de ENAIRE (Plan de Vuelo 2025) dentro de su Estrategia de Sostenibilidad Ambiental (Green Sky) establece como uno de los ejes de mejora en la reducción de las emisiones potenciar el uso de este tipo de operaciones en descenso favoreciendo un menor consumo de combustible de las aeronaves durante esta maniobra.

Evolución en 2022

Entre enero y junio de 2022, el porcentaje de las autorizaciones de operaciones en descenso continuo en los grandes aeropuertos de España sigue siendo muy superior a la europea. En España, los controladores aéreos de ENAIRE autorizaron de media el 36% de las operaciones, 21 puntos porcentuales más que la media europea en el periodo (15%).

ALA, CEOE y DELOITTE presentan el informe “Volando hacia un futuro sostenible”

0

Las medidas fiscales y medioambientales que se quieren imponer al sector aéreo supondrían la pérdida de 11 millones de turistas y 430.000 empleos en 2030

El coste socioeconómico para España de las medidas del Fit for 55 que impactan al sector aéreo, así como la posible introducción de un impuesto al billete incluido en el Libro Blanco sobre la Reforma Tributaria, supondrían la pérdida de 11 millones de turistas internacionales y, con ello, una reducción del 1,6% del PIB (23 mil millones de euros) y 430.000 empleos menos en 2030, según el informe “Volando hacia un futuro sostenible.

Un análisis del coste socioeconómico para España debido al solapamiento de medidas sobre el sector aéreo”, realizado por la consultora Deloitte. Este mismo informe señala que solamente las medidas fiscales para el sector aéreo supondrían una caída del 0.9% del PIB y la pérdida de 236.000 empleos en 2030.

Este informe de Deloitte se ha presentado hoy en un acto organizado por ALA y la CEOE en el que han intervenido sus respectivos presidentes, Javier Gándara y Antonio Garamendi, así como el socio responsable de Economics de Deloitte Financial Advisory, Jesús Valero, entre otros.

Un evento que ha reunido a los máximos responsables de Iberia, Javier Sánchez Prieto; Air Europa, Jesús Nuño de la Rosa; Air Nostrum, Carlos Bertomeu; e Iberia Express, Carlos Gómez, entre otros muchos asistentes entre los que se encontraban figuras destacadas del sector turístico y del tejido económico y empresarial.

Menos turistas que antes de la pandemia con la aplicación de todas las medidas sobre el sector de la aviación

El informe de Deloitte analiza el coste socioeconómico para el conjunto de la economía española en 2030 de las tres medidas contenidas en el paquete Fit for 55 dirigidas a la aviación y de la aplicación de un impuesto al billete en España. En concreto, analiza el impacto de:

Dicho informe concluye que la aplicación simultánea de estas cuatro medidas en 2030 se traducirá en un mayor coste para viajar a España, con la consiguiente reducción en el número de turistas internacionales y el subsiguiente impacto económico. En concreto, Deloitte calcula que se perderían:

Gándara ha señalado: “Las aerolíneas estamos comprometidas a alcanzar las emisiones netas cero en 2050 y ya estamos recorriendo el camino de la descarbonización. Desde el sector estamos de acuerdo con las medidas medioambientales que contribuyan a alcanzar este objetivo, como es el caso de la introducción de los combustibles sostenibles SAF y la aplicación de un sistema de derechos de emisión ETS, y estamos dispuestos a asumir un sobrecoste en las medidas que contribuyen a la descarbonización del sector. Sin embargo, las medidas fiscales responden a un afán recaudatorio y no descarbonizan, generando un importante impacto en el sector turístico, pilar económico para España.”

“La aviación es uno de los sectores de más difícil descarbonización, pero la solución pasa por invertir en tecnologías que efectivamente contribuyan a su reducción de emisiones de CO2 y huir de medidas recaudatorias que no descarbonizan.  Es necesario promover el desarrollo de aquellas tecnologías efectivas que permiten avanzar hacia esta meta, como los combustibles sostenibles (SAF), hasta que se logren desarrollar nuevas tecnologías de propulsión. Pero debe favorecerse su producción, ya que actualmente es residual, y reducir la brecha de precio, entre 3 y 6 veces más caro que el combustible convencional”, señala el presidente de ALA.

Javier Gándara y Antonio Garamendi, respaldados por los máximos responsables de Air Nostrum, Air Europa, Iberia e Iberia Express / © ALA-CEOE

Garamendi ha pedido “prudencia y no poner en marcha nuevas medidas fiscales e impuestos que pueden suponer un importante lastre para la competitividad del sector aéreo, un sector sistémico y estratégico para la conectividad de España, pilar fundamental del turismo y generador de empleo y riqueza”.

“Los empresarios españoles -continúa el presidente de CEOE- tienen claro que la sostenibilidad es el camino a seguir, pero es un reto ambicioso que debe acometerse con inteligencia, de manera ordenada y equilibrada”.

Jesús Valero, socio responsable de Economics de Deloitte Financial Advisory, ha señalado: “Nuestro estudio aspira a contribuir al debate sobre los efectos en la economía española que podrían tener algunas de las medidas propuestas para conseguir los objetivos del Fit for 55 y de las sugeridas en el Libro Blanco sobre la reforma tributaria para el sector aviación.

Los resultados ponen de manifiesto la importancia de que las decisiones políticas tengan en cuenta los impactos que éstas tienen sobre la economía y el empleo, en especial las que se derivan del solapamiento de medidas sobre el sector aviación en los países de la UE que son receptores y donde el turismo es un motor económico principal, como sucede en España”.


Por otro lado, también han participado en la mesa de debate Juan Cierco, director Corporativo de Iberia; Guillermo Albizuri, director de Travel, Finance, Education & Digital Natives de Google; José Luis Yzuel Sanz, presidente de Hostelería de España y María Zarraluqui, vicepresidenta de Expansión Global de Meliá Hotels International. El debate ha estado moderado por Yovanna Blanco, editor in Chief en Business Insider España.

XIAMEN AIRLINES encarga 40 aviones de la familia A320neo

0

El acuerdo fue anunciado por China Southern Airlines, su principal accionista, a la Bolsa de de Shanghái. Para Airbus supone ganar un nuevo cliente y asestarle un duro golpe a Boeing, hasta ahora proveedor exclusivo de Xiamen Airlines.

Aunque llegó a operar más de 200 aviones, según www.airfleets.net, la aerolínea china dispone actualmente de una flota de 152 aeronaves repartidas en dos flotas. 140 la conforman la de corto y medio recorrido, con 9 Boeing 737-700 y 131 737-800. Para el largo radio emplea 12 Boeing 787 (seis serie -8 y seis -9).

Los nuevos aviones entrarán en servicio entre 2024 y 2027. Aunque no han trascendido más detalles de la operación, como las variantes que se escogerán dentro de la familia A320neo, el montante del pedido valorado a precios de catalogo ronda los 4.850 millones de dólares (MUSD).

Este importante pedido sigue al anunciado hace unos meses por parte de tres aerolíneas chinas encargando cerca de 300 aviones al constructor europeo. A fines de agosto de 2022, el número total de pedidos en firme de la Familia A320neo superó los 8.500 de más de 130 clientes en todo el mundo.

Con sede en la ciudad de Xiamen, provincia de Fujian, la costa sureste de China, Xiamen Airlines se fundó en 1984. Forma parte de la alianza SkyTeam y tiene un volumen de tráfico de pasajeros anual de casi 40 millones de pasajeros.

Opera cerca de 350 rutas nacionales e internacionales, principalmente en toda China pero también con una fuerte presencia en el sudeste y noreste de Asia. En los últimos años inauguró nuevas rutas intercontinentales a Ámsterdam, Sídney, Nueva York y Los Ángeles, entre otros destinos.

ENTROL vende un simulador FTD H45 de nivel 7 a TRANSPORTES AEREOS PEGASO

0

Este nuevo modelo, basado en el en el Airbus H145 D3, será instalado en su base de México en los próximos meses, permitiendo que todo el equipo de Transportes Aéreos Pegaso se entrene en él.

Fundada en 1981 Transportes Aéreos Pegaso es una de las empresas líderes en vuelos OFFSHORE en México. Cuenta con más de 40 años de experiencia y realiza anualmente más de 42.000 operaciones, principalmente a plataformas petrolíferas, transporte aéreo corporativo, vuelos de carga y ambulancia aérea.

Al cierre del año 2020 contabilizaba más de 1.100.000 operaciones, 600.000 horas de vuelo y más de 2.250.000 pasajeros transportados. Dispone de una diversa flota de Airbus H175, H145, EC 155, EC135 y EC130. Leonardo AW130. Bombardier Lear Jet 45.

Con este nuevo simulador, Entrol se mantiene firme en su apuesta por los avances tecnológicos en el sector y reafirma su deseo de cumplir con las necesidades de sus clientes en cualquier parte del mundo. Contará con el data package creado con los datos obtenidos por los ensayos de vuelo en aeronave real realizados por Entrol.

Además, al ser un FTD de nivel 7 contará con el paquete completo de tecnología Entrol, incluyendo el visual esférico de, con un campo visual de 200º x 70º, la estación de debriefing para la revisión de los ejercicios y el sistema de vibración entrol, entre otras cosas.

El Entrol H45 cuenta con una réplica de la aviónica integrada Helionix©. Simula a la perfección la experiencia de volar un H145, incluyendo el sistema de piloto automático de 4 ejes, que aumenta la seguridad del vuelo y reduce la carga de trabajo del piloto.

“Desde el día en que se fundó la empresa, hemos estado comprometidos con nuestros clientes en ofrecer excelencia en nuestros servicios, con esto me refiero al compromiso que tenemos al no escatimar en la capacitación de nuestro personal. Este proyecto del simulador sintético para el entrenamiento continuo de nuestros pilotos es una inversión más en nuestra mejora continua.” explica Ricardo Zepeda, Project Manager en Transportes Aéreos Pegaso.

Este simulador será el primero de Entrol que se instala en México, añadiendo así el país a la larga lista de clientes de Entrol y aumentando la presencia de la compañía en el continente americano.

CATHAY PACIFIC compra 1,8 millones de toneladas de SAF a AEMETIS

0

El acuerdo es un paso más enmarcado en el objetivo de emplear hasta un 10% de combustible sostenible en 2030. Aemetis proporcionará a la aerolínea hongkonesa a partir de 2025 en el aeropuerto internacional de San Francisco (SFO).

El SAF adquirido puede reducir más de 80.000 toneladas de emisiones de carbono del ciclo de vida, equivalente al asumido por más de 1,3 millones de árboles cultivados durante 10 años.

El acuerdo también forma parte de la iniciativa de adquisición conjunta de SAF por parte de la alianza oneworld, de la cual Cathay Pacific es miembro fundador.

AIRBUS vende 27 helicópteros H125 a la fuerza aérea brasileña

0

Las Fuerzas Armadas de Brasil, a través del Comité Coordinador del Programa de Aviones de Combate (COPAC), han formalizado la compra de 27 helicópteros monoturbina H125. La nueva flota de helicópteros aumentará la capacidad de entrenamiento de la Armada y la Fuerza Aérea de Brasil.

El H125 se producirá en la línea de ensamblaje final ubicada en Itajubá, Brasil, en la fábrica de Helibras, donde también se ensamblan los H225M para las fuerzas armadas brasileñas. Reemplazarán a los ya obsoletos AS350 y Bell 206, actualmente en servicio con la Fuerza Aérea y la Armada, respectivamente.

«Este contrato representa la ejecución de un proyecto que equipará tanto a la Fuerza Aérea como a la Armada de Brasil con aeronaves modernas que satisfarán las necesidades durante los próximos 30 años», dijo el Comandante de la Fuerza Aérea, Teniente Brigadier Carlos de Almeida. Bautista Júnior.

“Airbus Helicopters se enorgullece de comprobar que el H125 formará a la próxima generación de pilotos de las fuerzas armadas brasileñas. El H125 es un helicóptero versátil que se utiliza ampliamente tanto en el mercado civil como en el militar como plataforma de entrenamiento gracias a su robustez, fiabilidad y sencillez de mantenimiento. Nos sentimos honrados por la confianza de las fuerzas armadas brasileñas después de más de 40 años de cooperación”, dijo Bruno Even, CEO de Airbus Helicopters.

Los nuevos helicópteros H125 contarán con una cabina de doble digital G500H TXi y VEMD (Vehicle & Engine Multifunction Display) y serán compatibles con el uso de gafas de visión nocturna (NVG). También incluirán diferentes tipos de equipos de misión como un cabrestante y un gancho para que la formación de los futuros pilotos sea lo más representativa posible de sus misiones.

Las fuerzas armadas brasileñas actualmente operan un total de 156 helicópteros Airbus desplegados en ocho bases en todo el país. Su flota abarca desde los 67 monoturbina Ecureuil hasta los 41 H225M, helicóptero polivalente pesado. Cubren una amplia gama de misiones como transporte táctico, misiones de búsqueda y rescate y apoyo a la población civil.

EUROCONTROL anuncia el ingreso de Islandia

0

El organismo responsable de la mayor parte del tráfico aéreo europeo e Islandia han firmado un acuerdo provisional con el objetivo de que Islandia se convierta en estado miembro a partir del 1 de enero de 2025.

El acuerdo fue firmado en Reykjavik por Jon Gunnar Jonsson, Director General de la Autoridad de Transporte de Islandia y Eamonn Brennan, Director General de EUROCONTROL. Hay que recordar que a partir del año que viene, el español Raúl Medina sustituirá a Brennan en el cargo.

Según los términos del Acuerdo, Islandia podrá participar en las tareas y actividades de EUROCONTROL y también estar presente como observador en los grupos de toma de decisiones y de trabajo.

Eamonn Brennan dijo: “Estoy encantado de firmar este acuerdo, que es un paso importante hacia la integración de Islandia como el 42º Estado miembro de EUROCONTROL. Hemos estado trabajando estrechamente con Islandia durante muchos años y acogemos con satisfacción su decisión. Unirse a EUROCONTROL y asumir todos los derechos y obligaciones de nuestros estados miembros”.

En palabras de Brennan, Islandia es un destino en constante crecimiento. Durante el verano, se han operado más de 150 vuelos diarios en promedio entre Islandia y el continente europeo. Por tanto, su mayor integración en la gestión del tráfico aéreo europeo será beneficiosa en el plano operativo y estratégico”.

Momento de la firma del acuerdo / © Eurocontrol

Representando a la autoridad islandesa, Gunnar Jonsson dijo: “Tras una alentadora cooperación durante muchos años con EUROCONTROL, donde Islandia ha tenido un estatus de observador preliminar, ahora se ha dado un paso importante.

La ubicación geográfica de Islandia hace que la aviación y la navegación aérea sean de vital importancia para la nación, no solo como un factor económico clave para el crecimiento y la prosperidad, sino también como el principal medio de transporte a través de las fronteras”.

En materia de gestión del tráfico aéreo, el activo más importante para el desarrollo y mantenimiento de las infraestructuras dedicadas es la cooperación entre países. Al firmar el Acuerdo, Islandia confirma su determinación de convertirse en estado miembro de EUROCONTROL, con plena participación en sus actividades y desarrollo futuro.

ENAIRE registra el 94,5% del tráfico récord de 2019

0

La recuperación del tráfico aéreo en España supera a la media europea en 6,8 puntos porcentuales

La evolución del tráfico aéreo sitúa el número de vuelos gestionados por ENAIRE en España en niveles muy próximos a los anteriores a la pandemia de Covid-19.

Durante el pasado mes de agosto, se contabilizaron más de 206.599 vuelos, un 5,5% menos en promedio para toda la red que en el mismo mes de 2019, año récord de tráfico antes de que en 2020 se viera afectado por la crisis pandémica.

Esta cifra supone que el gestor español de navegación aérea, ha recuperado en agosto el 94,5% de los vuelos respecto a los niveles de 2019. Destaca la positiva evolución de los vuelos nacionales, 40.197, un 1,9% más que en 2019.

Los enlaces internacionales, 120.496, se recuperana un 90,8% y, los sobrevuelos (que no tienen su origen ni destino en un aeropuerto español), 45.906, el 98,7%.

La recuperación del tráfico aéreo en España supera en 6,8 puntos porcentuales la media registrada en toda Europa, donde el tráfico ha caído el 12,3% en agosto con respecto a 2019.

Evolución por centros de control

Destaca la subida de vuelos gestionados por Sevilla, 43.531 en agosto (el 5,0% más que en el mismo mes de 2019), siendo el quinto mes consecutivo de aumento.

En Palma, los meses de incremento consecutivo son ya seis, con 48.003 vuelos gestionados en agosto, el 1,2% más que en el mismo mes de 2019.

Canarias supera los niveles de 2019, por segundo mes consecutivo, con 30.279 vuelos en agosto, el 0,1% más.

Barcelona, con 107.133 vuelos, ha sido el centro de control de ENAIRE con más vuelos gestionados, el 3,2% menos, si bien los nacionales (18.667) suben el 7,3%. El Centro de Control de Madrid registró 103.550 vuelos, el 5,6% menos.

Si se comparan los vuelos gestionados por ENAIRE en agosto de 2022 con los del mismo periodo de 2021, se registra una subida de casi el doble (+99,9%).

Principales flujos de tráfico del verano

En julio y agosto, ha habido tres flujos de tráfico que han crecido especialmente en comparación con el mismo periodo de 2019. Son los que enlazan Canarias y Reino Unido (+9,4%), entre la Península y Baleares (+7,3%) y entre la Península y Canarias (+7,1%).

Datos acumulados de 2022

En los ocho meses del año, ENAIRE gestionó más de 1,3 millones de vuelos (1.304.377), el 10,5% menos que en el mismo periodo de 2019, de los que 748.717 fueron internacionales (-12,1%); 274.322, nacionales (-5,9%) y, 281.338, sobrevuelos (-10,5%).

Si se comparan los vuelos gestionados por ENAIRE de enero a agosto con los del mismo periodo de 2021, se ha registrado una subida del 99,9%.

Plan Verano 2022

En el contexto del Plan Verano 2022, ENAIRE ha desarrollado y continúa implantando una serie de iniciativas y medidas en el ámbito técnico y operativo, transversales a toda la Red y específicas en cada una de las Regiones, para afrontar la temporada alta en las mejores condiciones y gestionar picos de tráfico que ya superan el tráfico del 2019, siempre manteniendo los niveles más altos de seguridad.

Además de las medidas del ámbito técnico y operativo, el Plan Verano incluye el reforzamiento de la plantilla de controladores. Por regiones, las plantillas y los incrementos de los controladores operativos (los que están habilitados y disponibles para la operativa) han sido: Sur, 248 controladores (+8,77%); Canaria, 258 (+6,61%); Este, 510 (+7,82%), Balear, 197 (+5,91%) y Centro Norte, 628 (+1,45%).

Las plantillas en cada región se corresponden rigurosamente con las necesidades de gestión de tráfico aéreo asignado a cada región.

BOEING entrega 35 aviones en agosto

0

Las entregas de aviones de pasajeros sumaron nueve unidades más con respecto al mes anterior. La reanudación de las entregas de los 787, tras un parón de 15 meses forzado por los requerimientos impuestos por la FAA (Agencia reguladora estadounidense), ha estimulado el ritmo de entregas.

Se entregaron 27 737 MAX. En el caso de los aviones de fuselaje ancho entraron en servicio 7 unidades (dos 787 y cinco cargueros). Uno de los dos 787 es un serie -9, el primero que ha recibido Lufthansa, el pasado 29 de agosto. El avión permanece en Frankfurt a la espera de culminar su preparación para la entrada en servicio comercial. El otro es un serie -10 que recibió KLM, decimonoveno en su flota actual (13 787-9 y 6 787-10). La aerolínea holandesa tiene pendientes de recibir cuatro unidades más.

Dos 787 más destinados a American Airlines y que «técnicamente» se entregaron durante el mes pasado, se contabilizarán durante el mes de septiembre. Cerca de 120 787 continúan pendientes de entrega, 40 de ellos están destinados a American Airlines, la aerolínea más afectada por la interrupción de las entregas.

En los ocho primeros meses del año Boeing ha entregado 277 nuevos aviones. 240 de ellos son 737 MAX. Durante el mes de agosto a registrado 30 nuevos pedidos, incluyendo 13 737 MAX. En el lado negativo, registra hasta 338 cancelaciones.

El fabricante estadounidense mantiene una cartera de pedidos por un total de 5.197 aviones. Algunos ajustes contables estiman que habrá aviones que finalmente no se entreguen, ajustándose la cifra total a 4.361 ejemplares.

AIR INDIA expandirá su flota más de un 25%

0

La aerolínea india alquilará 30 nuevos aviones de Airbus y Boeing durante los próximos 15 meses

Estos nuevos aviones entrarán en servicio a finales de 2022 y se suman a los 16 recientemente reincorporados (10 de la familia A320 y 6 de fuselaje ancho). La operación contempla 25 aviones de la familia Airbus A320neo (21 A320 y 4 A321) y cinco Boeing B777-200LR.

Se espera que los 4 A321 se unan a la flota de Air India en el primer trimestre de 2023, mientras que los 21 A320 se incorporarán en la segunda mitad del año que viene. Cubrirán rutas nacionales y las internacionales de corta distancia.

Los 777 se unirán a la flota entre diciembre de 2022 y marzo de 2023 y se desplegarán en rutas que cubren el mercado de EE.UU.. Desde Mumbai se volará a San Francisco, así como a los dos aeropuertos internacionales del área de Nueva York, Newark Liberty y John F Kennedy, mientras que Bangalore tendrá tres frecuencias semanales a San Francisco. La nueva flota 777 incorporará una nueva clase turista Premium Economy.

El nuevo propietario de Air India, el emporio industrial Tata Group, ha tomado la decisión de acometer una renovación de flota para reducir su edad media, mejorar el servicio y reducir los costes operativos.

«Después de un largo tiempo sin un crecimiento significativo, Air India está preparada para reanudar la expansión de su flota y su presencia en el mercado», dijo el director ejecutivo de Air India, Campbell Wilson.

La aerolínea tiene actualmente una flota operativa de 87 aviones. 54 son de fuselaje estrecho, todos de la familia Airbus A320. En el caso de las aviones de fuselaje ancho, cuenta con 33 Boeing 777 y 787.