10.9 C
Madrid
viernes, 18 abril, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog Página 6

AENA registra cerca de 17 millones de pasajeros en febrero

0

Es un 2,2% más sobre el mismo mes de 2019

Los aeropuertos de la red de Aena en España han cerrado el mes de febrero de 2023 con 16.622.180 pasajeros. Esta cifra es ligeramente superior a la registrada en el mismo periodo de 2019.  

Con respecto al año pasado el alza es casi del 40%, confirmando la recuperación plena de los niveles de tráfico aéreo. A pesar de las incertidumbres actuales, supone un balón de oxígeno para el futuro del mayor gestor aeroportuario del mundo.

Hay que recordar que el año previo al estallido de la pandemia de Covid-19 fue de record histórico no sólo en el mercado español sino en gran parte del transporte aéreo.

Se gestionaron 154.217 movimientos de aeronaves, prácticamente la misma cifra de 2019 y un 18,9% más con respecto al año pasado.

La mayoría del tráfico de pasajeros, de carácter internacional

Del total de viajeros registrados, 16.542.112 correspondieron a pasajeros comerciales y el resto de carácter privado. De ellos, 10.539.161 viajaron en vuelos internacionales, un 0,2% menos respecto a febrero de 2019 y un 44% más que en 2022, mientras que lo hicieron en vuelos nacionales 6.002.951, un 6,4% más que antes de la pandemia y un 32,5% más que el año pasado.

En los dos primeros meses de 2023 han pasado por los aeropuertos españoles 33.552.280 viajeros (un 2,2% más que en 2019), se registraron 310.717 movimientos de aeronaves (un 1% menos que en 2019). Como sucede con los datos del segundo semestre del año pasado, la tendencia es claramente al alza.

El Aeropuerto de Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en el segundo mes del año con 4.174.111, un aumento del 0,6% sobre febrero de 2019. Supone un incremento del 45,1% frente a febrero del pasado año.

Le siguen Barcelona-El Prat, con 3.132.658 (-4,1% con respecto a 2019 y +58% con respecto a 2022); Gran Canaria, con 1.162.836, (+3,3% y +30,7%); Málaga, con 1.123.164 (+6,7% y +28,9%); Tenerife-Sur, con 1.055.210 (+10,7% y +28%); Palma de Mallorca, con 905.954 (+1,1% y +26,9%), Alicante-Elche, con 790.766 (+1% y +35,5%) y Lanzarote, con 622.198 pasajeros, un ascenso del 12,7% respecto al mismo mes de 2019 y 26% más sobre los pasajeros alcanzados en febrero de 2022.

En cuanto al número de operaciones, el aeropuerto que registró más movimientos también fue Madrid-Barajas, con un total de 27.886 (-7,6% respecto a 2019 y +24,5% respecto a 2022), seguido de Barcelona-El Prat, con 20.764 vuelos (-8,5% y +36,2%); Gran Canaria, con 10.295 (-0,6% y +18,7%); Málaga, con 8.570 (+5,3% y +9,7%); Palma de Mallorca, 8.362 (+5,4% y +19,4%) y Tenerife-Sur, con 7.055 y un 18,1% más que en el mismo mes de 2019 y un incremento del 18,2% con respecto a febrero de 2022.

La carga aérea también se sitúa en niveles prepandemia

En febrero se movieron 80.480 toneladas de mercancías, un 2,5% más con respecto al mismo mes de 2019 y un 2,2% más frente a febrero de 2022. Entre enero y febrero de 2023 se transportaron 155.027 toneladas, un 0,5% menos que en el mismo periodo de 2019.

El aeropuerto que registró mayor tráfico de carga fue, nuevamente, Madrid-Barajas, con 47.733 toneladas, un 15,9% más con respecto al mismo mes de 2019 y un aumento del 8,4% sobre 2022.

Le siguen los aeropuertos Barcelona-El Prat, con 11.999 toneladas (-2,9% comparado con 2019 y +5,1% comparado con 2022); Zaragoza, que registró 9.200 toneladas (-34,2% y -18,1%) y Vitoria, con 5.713 toneladas y un 16,2% más que en el mismo mes de 2019 y así como un 1,4% menos que en febrero de 2022.

AIR INDIA realiza un pedido de aviones histórico

0

Diversifica el medio millar de nuevos aviones entre Airbus (250) y Boeing (220)

Como ya adelantamos en diciembre pasado, Air India ha confirmado uno de los mayores pedidos de aeronaves realizado por una aerolínea en la historia del transporte aéreo. Hace algo más de una década, American Airlines realizó también un pedido conjunto a ambos fabricantes, por 460 unidades. La transacción fue valorada en más de 27.000 millones de euros.

Tata Group, el nuevo propietario de la aerolínea de bandera hindú pisa fuerte y anuncia el compromiso para incorporar 470 nuevos aviones. El pedido se reparte prácticamente entre los dos grandes fabricantes. A la espera de conocer los detalles económicos de la operación, el presente podría ser el mayor pedido de la historia de la aviación comercial.

En el caso de Airbus, el acuerdo incluye 210 aviones de pasillo único de la familia A320neo (140 A320 y 70 A321). Actualmente opera una flota de 63 aviones de la familia A320 (15 A319-100, 9 A320-200, 26 A320neo y 13 A321-200). Irán propulsados por motores CFM LEAP 1A.

Para las rutas de largo alcance se ha firmado por 40 unidades de la familia A350 (6 de la variante -900 y 34 de la -1000). Será la primera aerolínea en operar el A350 en el mercado indio. A nivel histórico, la experiencia de Air India en la operación de aviones de fuselaje ancho prácticamente se reducía a fabricantes estadounidenses (Boeing y Lockheed).

Durante el periodo comprendido entre 2007 y 2015 Air India realizó un “experimento” con la operación de una pareja de A330-200. Con la incorporación del A350, la aerolínea apuesta por diversificar su flota de fuselaje ancho con ambos fabricantes.

Impresión artística de los futuros A320neo, A321neo, A350-900 y A350-100 / © Airbus

Las dos variantes del A350 irán propulsadas por motores Rolls Royce Trent XWB, por primera vez en una aerolínea india. Para la variante -900 se han encargado 12  Trent XWB-84. En el caso de la -1000, se ha registrado el mayor pedido de la historia del motor Trent XWB-97, con 68 unidades a las que se suman 20 opciones adicionales. En suma, Air India se convertirá en el mayor operador del XWB-97 a nivel mundial.

Las entregas darán comienzo con la llegada del primer A350-900 a finales del presente año. Fuentes de Airbus citadas por Reuters afirman que complementariamente al pedido, Air India alquilará 25 aviones de Airbus para complementar su flota actual.

Parte de la tarta… también para Boeing

En el caso del principal rival de Airbus, el constructor estadounidense recibe el encargo para 290 aeronaves Boeing 737, 777X y 787. Hasta 190 unidades serán de la familia Boeing 737 MAX, en sus variantes -8 y -10. Actualmente, Air India ya opera 25 737-800 a través de su filial Air India Express.

Aunque no se ha desvelado la composición de la flota entre ambas variantes, usualmente las aerolíneas tienen flexibilidad para ajustar las flotas en función de las necesidades que surgen con la evolución de los mercados. En cualquier caso, los primeros 25 737 MAX se comenzarán a entregar a partir del segundo semestre de este año.

Como sucede en el caso de su rival de Airbus, también serán propulsados por motores CFM LEAP, en este caso de la variante 1B. General Electric ha confirmado que el pedido de Air India es el mayor de la historia, con cerca de 800 unidades del LEAP para las nuevas flotas A320neo y 737 MAX.

Así lucirán los nuevos 737 MAX, 787-9 y 777-9X de Air India / © Boeing

Para las rutas de largo radio, Air India contempla la incorporación de 20 Boeing 787-9 y 10 777-9X. Irán propulsados por motores General Electric. En el caso de los 787 será el GEnx y con respecto a los 777-9X el GE9X. Actualmente opera una flota de 27 787-8 y 17 777 (5 777-200 y 12 777-300).

Adicionalmente, se contemplan opciones de compra por 50 737 MAX y 20 787-9. En caso de confirmarse elevaría el pedido total a 540 aviones (290 a favor de Boeing y 250 para Airbus).  

Air India también ha contratado con Boeing Global Services servicios de soporte de mantenimiento, modificaciones, control de componentes, entrenamiento de tripulaciones y técnicos de mantenimiento.

Buenas perspectivas de mercado

De acuerdo a previsiones citadas por Airbus, en la próxima década, India será el país más poblado del mundo. Su economía será la que más rápido crezca entre las naciones del G20 y una pujante clase media aumentará el gasto en viajes en avión. Por tanto, el tráfico de pasajeros crecerá con rapidez, principalmente en los mercados de largo radio que enlazan India con EE.UU., Europa y Asia-Pacífico.

Aunque de momento el pedido aún no es firme, supone un fuerte impulso para los dos mayores fabricantes de aviones comerciales. Es una buena señal que confirma que la recuperación del transporte aéreo es sólida, pese a la incertidumbre siempre presente en los mercados.

Arranca la alianza que impulsa el Hidrógeno Verde en la Aviación

0

11 instituciones y empresas del sector participan en la primera iniciativa nacional destinada a avanzar en la descarbonización de la aviación

La sede del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), en Madrid, ha sido el lugar el escogido para la firma de un importante acuerdo para dar el pistoletazo de salida para el uso de hidrógeno verde en el sector aeronáutico.

Esta alianza se crea para potenciar el proceso de descarbonización del sector. El hidrógeno verde se ha identificado como una solución sostenible para la descarbonización de múltiples sectores productivos e industriales. Entre ellos destaca el transporte aéreo, llamado a ser un vector energético clave en el futuro de nuestra economía.

Logotipo de la Alianza / © Alianza por el Uso del Hidrógeno en Aviación

Está impulsada por el MITMA, el gestor aeroportuario Aena, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE), la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2), Gasnam-Neutral Transport, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española (PAE) y la Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno (PTeH2).

El potencial del hidrógeno como fuente primaria de energía en la aviación

El empleo masivo de hidrógeno verde es una alternativa seria a la electrificación del sector aeronáutico, principalmente en la operación de grandes aviones comerciales. Aunque aun existen muchos condicionantes tecnológicos, como el propio almacenamiento y distribución del nuevo combustible, la aviación trabaja para lograr una alternativa más sostenible a los actuales combustibles de origen fósil.

La aplicación práctica de la nueva alianza se centra en la producción de hidrógeno mediante electrólisis a partir del agua (H2O). A través de una corriente eléctrica se separa el hidrógeno del oxigeno, los dos compuestos químicos presentes en el líquido más vital que tenemos los seres humanos.

Empleando electricidad procedente de fuentes de energía renovables se logra producir un combustible absoloutamente verde, que además, no emite gases contaminantes en su cadena de producción. Si bien, actualmente su coste de producción es elevado y necesita de grandes acuerdos sectoriales, como el que se ha firmado hoy en Madrid.

De acuerdo a la Agencia Internacional de la Energía (AIE), obtener hidrógeno de esta forma puede ahorrar hasta 830 millones de toneladas anuales de emisiones de CO2. Si bien, tiene condicionantes tecnológicos y de costes que hay que afrontar.

Silvia Lazcano, durante su intervención / © David Herreros

Tal y como apunta Silvia Lazcano, portavoz de la Alianza y presidenta de la PAE, “impulsar la producción de hidrógeno verde es una cadena de valor compleja, que aún se está desarrollando, y requiere de acciones urgentes si se quiere avanzar en la descarbonización. Aparte de las acciones que se están desarrollando a nivel global, es  muy necesario acometer acciones locales, por eso nace esta nueva alianza”.

Amplia representación del sector

Los objetivos de la alianza son determinar las necesidades de desarrollo, producción, almacenaje y distribución de hidrógeno verde para la aviación en España. Además, se pretende promover la investigación y el desarrollo de soluciones en este campo, la coordinación entre diferentes actores de la cadena de valor de la industria del hidrógeno en la aviación y el intercambio de información.

Entre las acciones a tomar está la creación de hojas de ruta, cronogramas y grupos de trabajo que relacionen las necesidades u objetivos de producción y suministro, la organización de foros y congresos para intercambiar conocimientos y generar proyectos, además de la redacción de documentos de posicionamiento.

Representantes de las 11 entidades que conforman la Alianza / © David Herreros

Dichos grupos de trabajo serán abiertos a las aportaciones de otros actores relevantes del sector. Asimismo, la alianza canalizará la propuesta de iniciativas hacia las diferentes administraciones e identificará proyectos y oportunidades de financiación y cooperación.

Isabel Pardo de Vera, secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha agradecido “el esfuerzo imprescindible de todas las organizaciones para la firma del acuerdo”. La representante del MITMA asegura que “se tiene muy clara la importancia del transporte aéreo para España, ya que es un medio de transporte clave para España”. Y ha recordado que “España es el segundo destino turístico a nivel mundial”. Por ello, Pardo de Vera cree que “tenemos mucho trabajo por delante para cumplir con los compromisos medioambientales y aunque el objetivo es muy ambicioso también es apasionante”.

Un sector clave comprometido con la sostenibilidad

Silvia Lazcano ha recordado que “la aviación fue el primer sector en adoptar una agenda global en contra del cambio climático, en la última década del pasado siglo. El compromiso permanece vigente pero con objetivos cada vez más ambiciosos”.

«el hidrógeno está demostrando ser el caballo ganador como vector energético de futuro para el transporte pesado y en concreto para la aeronáutica, sabiendo que en el sector espacial ya se utiliza desde hace algunas décadas”.

Silvia Lazcano, portavoz de la Alianza por el Uso del Hidrógeno en Aviación y presidenta de la PAE

Para lograr el objetivo de cero emisiones netas carbono en 2050, tal y como es el compromiso del sector, son necesarias acciones coordinadas rápidas para lograr que la producción, distribución, regulación, infraestructura aeroportuaria y tecnologías embarcadas se desarrollen a lo largo de esta década. La Alianza por el Uso del Hidrógeno en Aviación tiene como objetivo facilitar y catalizar la colaboración entre todos los involucrados para hacer esto una realidad.

La aviación juega un papel esencial en el desarrollo socioeconómico, la cohesión territorial y la conexión internacional de España con el mundo. Por ese motivo, la industria está comprometida con la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, con la consecución de los objetivos climáticos mundiales alcanzados por el Acuerdo de París y, particularmente, el de emisiones netas cero de CO2 en el año 2050.

Isabel Pardo de Vera ha remarcado el apoyo del sector público a la iniciativa / © David Herreros

La firma del acuerdo de hoy supone, pues, el inicio de un largo camino que plantea numerosos interrogantes, muy especialmente en el capítulo económico-financiero. De momento se desconoce ni se ha recibido información relativa a las inversiones que serán necesarias ni la distribución de las diferentes partidas de coste que deberán asumir los once organismos que componen la alianza.

WORLD2FLY continuará con su plan de crecimiento

0

La aerolínea anuncia un acuerdo con Air Europa

En una jornada dedicada a los medios especializados, Gabriel Subías, CEO de World2Meet, ha hecho balance de los casi 2 años de operaciones de la aerolínea mallorquina.

World2Fly es la punta de lanza aérea de todo un entramado de empresas especializadas en la comercialización de viajes en prácticamente todos los espectros del sector turístico.

El conjunto del grupo facturó 1.420 millones de euros (MEUR) durante 2022.  Es un 27% (300 MEUR) más de lo previsto inicialmente y la previsión para el presente año es alcanzar 1.860 MEUR para el presente ejercicio.

Durante el año pasado se ofertaron más de 415.000 asientos y para el presente se prevé subir hasta los  510.000. El factor de ocupación medio ronda el 86%. La compañía está especializada en el Caribe y opera en Cuba (La Habana), República Dominicana (Punta Cana y Santo Domingo) y México (Cancún). También ha realizado operaciones en EE.UU.  

World2Fly fue fundada en plena pandemia de Covid-19 e inició sus operaciones en junio de 2021. El objetivo principal era cubrir el hueco que dejó la antigua división aérea del Grupo Iberostar. Pero también aprovechar las condiciones favorables para incorporar aviones con costes de leasing reducidos.

Estamos un poco más delante que el año pasado pero aún muy lejos de donde queremos llegar

Gabriel Subías, CEO World2Meet

Los orígenes de la división aérea de Iberostar se remontan a la histórica Iberworld, creada a partir de BCM Airlines, iniciales del controvertido Bartolomé Cursach Mas. BCM tuvo un corto y difícil recorrido durante el año 1997. Pero sirvió para disponer de personal preparado y aviones para lanzar una aerolínea de largo alcance para alimentar de tráfico al tour operador, agencias de viajes y hoteles del Grupo Iberostar.

Con Iberworld, a partir de 1998 el grupo Iberostar impulsó de forma definitiva su división aérea, conformando una estructura vertical de todo su grupo turístico, a semejanza de otros competidores de la época como Globalia y el fenecido grupo Marsans. Un año después incorpora su primer avión de largo alcance, un Airbus A310-300, con el que inicia operaciones directas al Caribe, principal mercado de Iberostar.

Dos años más tarde, se convierte en el primer operador del A330 en España. Llegó a operar hasta 5 unidades de las versiones 200 y 300 en diferentes periodos de su historia.

En 2006 el Grupo Iberostar decide deshacerse de la mayor parte del grupo, exceptuando la división hotelera. El grupo Carlyle abona 800 MEUR por la transacción, incluyendo la línea aérea. Con ello, Iberworld se convierte en Orbest Airlines, bajo el paraguas del grupo Orizonia.

En 2013 se produce la quiebra estrepitosa de Orizonia, aunque determinados movimientos realizados por sus principales competidores, Globalia y Barceló, logran salvar parte del negocio. Entre ellos la línea aérea, que es asumida por Barceló y la redenomina posteriormente como Evelop Airlines.

Caprichos del destino, unos años más tarde, el grupo Barceló toma una de las antiguas marcas de Iberostar para rebautizar a la primitiva Iberworld como Iberojet Airlines, antigua marca del tour operador de Iberostar.

Gabriel Subías, CEO de World2Meet, durante la rueda de prensa ofrecida a los medios especializados / © Juan Pablo Sánchez

Ampliación de flota y acuerdo con Air Europa

Para atender el crecimiento previsto, Subías confirmó la incorporación de un nuevo Airbus 350-900 en mayo. Dispondrá de la misma configuración en clase única y alta densidad (432 asientos) que sus predecesores y se empleará para ampliar frecuencias entre Madrid y los destinos de Punta Cana, Cancún y Habana.

La flota A350 tendrá su base permanente en Madrid y el A330 permanecerá en Lisboa. Desde la capital lusa se ha previsto una nueva ruta que enlazará con el aeropuerto internacional de Samaná, en República Dominicana.

De esta forma, la aerolínea dispondrá para este año de una flota fija de 4 Airbus de larga distancia aunque Subías no descarta un quinto avión. En cualquier caso, y debido a la situación actual, sería un segundo A330 procedente del mercado de segunda mano.

Con respecto a algunas informaciones acerca de introducir aviones de un solo pasillo, el CEO de World2Meet lo descarta, al menos para los próximos cuatro años.

Por otro lado, ha firmado un acuerdo con Air Europa para complementar su propia operativa con “plazas de riesgo” en vuelos regulares de la aerolínea de Globalia. Pero también para comercializar plazas a través de Newblue, una de las múltiples marcas de World2Meet. Se incrementará la capacidad al Caribe, archipiélagos españoles y se incorporan nuevos destinos como Albania, Egipto, Cabo Verde y Saidia.

Respondiendo a una pregunta de este digital, Subías no contempla la operación directa con destinos asiáticos debido a la excesiva capacidad de los Airbus de World2fly con respecto a la demanda existente hacia dicha región. Finalmente, el directivo ha remarcado la importancia de la “digitalización intensiva” que se está implementando en todos los procesos del grupo.

Accidente de un ATR72-500 de YETI AIRLINES

0

El avión entró en pérdida aerodinámica cuando realizaba la aproximación final al aeropuerto de Pokhara

Un ATR72-212A de Yeti Airlines se estrelló a menos de 2 kilómetros del umbral de la pista 12 del nuevo aeropuerto internacional de Pukhara (PKR), inaugurado el pasado 1 de enero. No hay constancia de que la meteorología haya sido un factor contribuyente en el accidente del ATR72-500 Yeti Airlines.

El vuelo YT691 procedía de Katmandú (KTM) y transportaba 68 pasajeros, junto con 4 tripulantes. La mayoría del pasaje era nepalí, pero también se encontraban a bordo personas procedentes de India, Rusia, Corea del Sur, Australia, Argentina, Irlanda y Francia.

Era el tercer vuelo del día en la rotación KTM-PKR-KTM-PKR, iniciada en Katmandú a las 0700am, hora local. Ambas ciudades están separadas por 150 kilómetros de distancia y la ruta suele emplear unos 30 minutos de vuelo.

Traza radar del último vuelo del 9N-AMM / © flightradar24.com

De acuerdo a informaciones proporcionadas por las autoridades nepalíes, no hay supervivientes. Para esclarecer las causas del accidente, se ha formado un equipo de investigación y rescate liderado por la CAA, autoridad aeronáutica nepalí. La BEA francesa, país de construcción de la aeronave, participará también en las investigaciones.

Como suele ser habitual cuando una aerolíneas pequeña tiene un siniestro, por motivos de seguridad Yeti Airlines ha cancelado todas sus operaciones en el día de hoy.

Comunicado de la aerolínea nepalí distribuido a los medios de comunicación / © Yeti Airlines

El avión, registrado como 9N-ANC, era uno de los seis que componían la flota de Yeti Airlines. Contaba con cerca de 16 años de vida y su primer vuelo lo realizó en agosto de 2007. Sus anteriores operadores fueron la hindú Kingfisher Airlines y la tailandesa Nok Air, hasta que en abril de 2019 se incorporó a la flota de Yeti Airlines.

El accidente del ATR72-500 de Yeti Airlines es el más trágico de la historia del transporte aéreo en Nepal, desde 1992. En ese año, un Airbus A300 que operaba el vuelo 268 de Pakistan Airlines se estrelló en la aproximación final al aeropuerto de Katmandú, tras una pérdida de la conciencia situacional de la tripulación ante la complejidad de la aproximación. 167 personas perdieron la vida.

*Nota del Editor: Aunque las redes sociales y diversos medios de comunicación han divulgado algunos videos reales del accidente, el manual de estilo de AeroInforme.com no contempla la difusión de dichos contenidos, que pueden herir la sensibilidad de los familiares de las víctimas. Desde estas líneas mostramos respeto y nuestras condolencias.

PLAY roza los 800.000 pasajeros en 2022

0

El factor de ocupación ha sido un 50% superior al de 2021

Durante el año pasado la aerolínea islandesa ha transportado 789.151 pasajeros en más de 5.400 vuelos. El factor de ocupación medio ha alcanzado el 79,7% mientras que el índice de puntualidad registrado ha sido del 87%. Es más del doble que las cifras registradas en 2021.

Las rutas hacia y desde Londres, París y el archipiélago de las Islas Canarias fueron las más demandadas, con un factor de ocupación próximo al 90%. Por otro lado, el 29% del tráfico de pasaje se generó en la propia Islandia y el 31% se dirigió a Islandia. Hay que destacar que el 40% del total fueron pasajeros en conexión que emplearon el hub de Reikiavik.

 “Teniendo en cuenta que el mes de julio fue el primero en el que PLAY operó plenamente como hub & spoke y que la mayoría de los destinos eran nuevos en la red, consideramos que el número de pasajeros del año fue más que satisfactorio y estuvo en línea con nuestro objetivo declarado para el año. Lo mismo puede decirse del factor de ocupación de todo el año y del índice de puntualidad”, afirma Birgir Jonsson, CEO de PLAY.

Elevado factor de ocupación

En diciembre, PLAY transportó 74.620 pasajeros y el factor de ocupación fue del 82,8 %, frente al 53,2 % de diciembre de 2021. Los meses con mayor factor de ocupación en 2022 fueron julio y agosto, con un 88% y un 87%, respectivamente.

“Cerramos un año con cifras de tráfico muy sólidas, que demuestran que estamos en el camino correcto para asentarnos en nuestro mercado objetivo. Las estadísticas muestran que hemos podido ajustar nuestra red y capacidad para satisfacer las necesidades del mercado”.

“Estoy muy satisfecho de comprobar la considerable cuota de mercado local que hemos ganado, ya que nos enfrentamos a una competencia muy fuerte. Alrededor del 25% de todas las personas en Islandia que viajaron al extranjero el año pasado eligieron PLAY y estamos agradecidos ante ese voto de confianza“,  concluye Jonsson.

En 2022, PLAY voló a 25 destinos en Europa y América del Norte, pero en 2023 serán casi 40 rutas operadas con una flota de 10 Airbus de la familia A320neo (actualmente dispone de 5 A320neo y 3 A321neo).

AENA publica el mayor concurso de tiendas libres de impuestos del mundo

0

El periodo comprende hasta 15 años y un volumen de negocio de 18.000 millones de euros

El gestor aeroportuario español, el más importante a nivel mundial, ha lanzado el mayor concurso de tiendas libres de impuestos del mundo por volumen de negocio. Las condiciones ya están publicadas en la web de Aena.

De acuerdo al propio plan estratégico de la cotizada, el volumen de negocio previsto es de 18.000 millones de euros e incluye 86 puntos de venta libres de impuestos repartidos en una superficie de 66.000 metros cuadrados. Se ofertan un elevado número de locales adicionales dedicados a categorías adicionales que entre todos ellos

“Este concurso ha generado una gran expectación y ha suscitado ya el interés de los principales operadores del sector”

MARÍA JOSÉ CUENDA, DIRECTORA GENERAL COMERCIAL E INMOBILIARIA DE AENA

En palabras de Cuenda, este concurso presenta dos grandes diferencias contra el actual. Se amplía la duración de la concesión, hasta 12 años con hasta 3 prórrogas de un año cada una. Ello lo equipara a la media sectorial, que suele ser de 14 años. Cuenda defiende que ampliar la duración de los contratos responde a una petición de los propios operadores, facilita la llegada de más compañías, pues se optimiza la amortización de las inversiones.

Por otro lado, se amplía la gama de productos ofertados, incorporando nuevos productos asociados al lujo, lo cual genera ingresos unitarios más valiosos. Además, se potencian las superficies comerciales dedicadas a regalos y electrónica.

Complementando a lo anterior, Aena ha desvelado que para mejorar la experiencia de los clientes se incorporarán puntos de restauración frio en las propias tiendas, sin que ello incurra en competencia directa a los puntos de restauración tradicionales.

El nuevo concurso supone también la renovación de la gestión de estos espacios comerciales en 27 aeropuertos de la red de Aena, ya que los contratos actuales están vigentes hasta el 31 de octubre de 2023.

El pliego contempla un mayor número de lotes, con un total de seis frente a los tres del concurso anterior, y con un tamaño adecuado que permite desarrollar economías de escala. De esta forma, se cumple uno de los principales objetivos de Aena: potenciar la concurrencia y favorecer la competencia.

¿Qué pasará con el personal que desempeña en Dufry, único operador actual?

Respondiendo a una pregunta formulada por este digital sobre la posible subrogación de personal de Dufry, la empresa  saliente, María José Cuenda afirma que “los operadores entrantes siempre estarán interesados en contratar el personal saliente, que juega un papel clave en los concursos, pues conocen muy bien las características del mercado local.

el trasvase de personal tendrá que realizarse de acuerdo a lo que establezcan los convenios laborales

MARÍA JOSÉ CUENDA, DIRECTORA GENERAL COMERCIAL E INMOBILIARIA DE AENA

La estrategia del concurso pretende maximizar el valor de esta línea de negocio al llegar a más clientes y potenciar las ventas globales. Se pretende atraer al mayor número de operadores internacionales para optar a los distintos lotes. Ello se hace estableciendo reglas que eviten lotes desiertos en la adjudicación

La diversificación  del negocio, ampliando las categorías de productos y los servicios y la capacidad de adaptación a los cambios de tendencia que se están produciendo tanto en la tipología de pasajeros como en el modelo.

Finalmente, tiene en cuenta el impacto del “Brexit”, que supone un gran cambio en el negocio de las tiendas libres de impuestos ya que en casi todos los lotes tiene predomino el régimen “duty free”. El mercado británico representa la primera fuente de ingresos comerciales de Aena. Está previsto que el resultado del concurso se publique en julio de 2023, tras ser ratificado por el Consejo de Administración de Aena.

AIR INDIA podría encargar hasta 500 aviones

0

La transacción podría alcanzar los cien mil millones de dólares y contempla pedidos a Boeing y Airbus

De acuerdo a una información adelantada por Reuters, la aerolínea asiática controlada por el grupo TATA está cerca de realizar un pedido histórico de cerca de medio millar de nuevos aviones. Es un paso más de los dados por Air India para asegurar su crecimiento para las próximas décadas.

Recientemente, TATA anunció la fusión de Air India con Vistara (filial conjunta con Singapore Airlines) y, probablemente los planes de crecimiento hagan necesario hacer crecer la flota.

Las necesidades incluyen hasta 400 aviones de fuselaje estrecho y cerca de un centernar de fuselaje ancho. Se inclyen el Airbus A350 y los Boeing 787 y 777. De momento no se han desvelado más detalles de la operación pero la transacción podría alcanzar los cien mil millones de dólares a precios de catálogo.

Ambos fabricantes saldrían beneficiados de este pedido tan importante, parecido al que realizó American Airlines hace una década. En el caso de Airbus, dispone de varias unidades del A350 sin asignar, ya que previamente iban destinadas a Aeroflot.

2022-50

0

La semana pasada, la Unión Europea, en representación de 40 naciones, solicitó formalmente a OACI el desarrollo de un marco normativo para posibilitar en el futuro vuelos comerciales de pasajeros tripulados por un solo piloto. Es conveniente recordar que OACI depende de la Organización de las Naciones Unidas y está a cargo de gran parte del desarrollo y regulación de la aviación civil internacional.

La propuesta no es nueva pues cuenta con el apoyo de gran parte de la industria aeronáutica, muy especialmente las aerolíneas, de los fabricantes de aviones comerciales pero también de las autoridades aeronáuticas de los Estados Unidos, hoy en día las más influyentes del mundo.

El objetivo es doble. Por un lado, proseguir con la carrera de reducción de costes para seguir ofertando al mercado tarifas bajas, de forma que la demanda de viajes siga creciendo. Por otra parte, cubrir el propio crecimiento de la demanda. Anualmente, el transporte aéreo experimenta un crecimiento medio en torno al 4%.

Esto quiere decir que, aproximadamente cada 20 años duplica su tamaño y, con ello, las necesidades de personal. Por ejemplo, en el caso de los pilotos diversos estudios realizados por Airbus y Boeing auguran unas necesidades de en torno a medio millón de nuevos pilotos de aviones comerciales para las próximas dos décadas.

¿Es razonable dejar a un solo piloto a cargo de un avión comercial con 500 personas a bordo?. En los orígenes de la aviación comercial, hasta cinco tripulantes estaban a cargo de un avión. Dos para pilotarlo. Un tercero estaba a cargo de los motores y sistemas del avión. Un cuarto gestionaba las radiocomunicaciones. Y el quinto estaba a cargo de la navegación.

La evolución tecnológica que han experimentado los aviones comerciales en las últimas décadas ha reducido la presencia de tripulantes a bordo a solo 2 personas. Usualmente, en cada vuelo uno está a cargo del pilotaje mientras que el otro queda a cargo de las comunicaciones. Ambos se supervisan mutuamente.

Es obvio que la automatización está cada vez más presente en nuestras vidas. La tecnología actual ya hace posible la operación y control de aeronaves de forma automática y remota. Esto ha permitido numerosas aplicaciones civiles y militares sin tripulantes a bordo.

Pero… ¿qué opinan los principales afectados?. La automatización ha descargado de mucho trabajo a los pilotos pero a bordo de una aeronave se dan situaciones complejas a las que hay que dar respuesta de forma instantánea. Cuatro ojos ven más que dos y ello se ha demostrado en algunos accidentes e incidentes aéreos donde la actuación conjunta de la tripulación fue decisiva.

En cualquier caso, este es un camino sin retorno y las autoridades europeas afirman que a finales de esta década ya sería técnicamente posible eliminar a uno de los pilotos durante las fases de vuelo de crucero.

Pero… ¿está preparada la sociedad para dejar que las máquinas den un paso más en el control de nuestras vidas y en un futuro no muy lejano viajemos en un avión con un solo piloto?.

BOEING culmina el último 747 de la historia

0

El carguero será entregado a Atlas Air a comienzos de 2023

El avión de fuselaje ancho más famoso de todos los tiempos acaba de marcar un hito con la salida de la factoría de Boeing de su último ejemplar. La producción del 747 comenzó en 1967 y se ha prolongado durante 54 años.

Se han construido un total de 1.574 aviones. La aparición de motores más eficientes y su aplicación en bimotores más capaces y eficientes, como el 777-8, ha condenado a la obsolescencia a la mayor parte de tetrarreactores.

«Durante más de medio siglo, decenas de miles de empleados dedicados de Boeing han diseñado y construido este magnífico avión que realmente ha cambiado el mundo».

«Estamos orgullosos de que este avión continúe volando por todo el mundo en los años venideros», ha declarado Kim. Smith, vicepresidente y gerente general de los programas 747 y 767 en Boeing.

Primer avión comercial de fuselaje ancho

El 747 ha desempeñado un papel clave en la historia de liderazgo aeroespacial de Boeing. Fue el primer avión de doble pasillo en ser introducido en el mercado y provocó una auténtica revolución en el transporte aéreo de masas.

El 747 número 1.574, listo para ser pintado y entregado a Atlas Air / © Boeing-Paul Weatherman

La unidad destinada a Atlas Air es un 747-8F, variante carguera, la última que estaba en producción. Es actualmente el avión comercial en servicio de mayor longitud, con 76,2 metros. Tiene una capacidad de carga de pago de ingresos de 133 toneladas. Según Boeing, es equivalente a transportar 10.699 lingotes de oro macizo o aproximadamente 19 millones de pelotas de ping-pong o de golf.

Atlas Air dispone de una flota de medio centenar de Boeing 747. Seis de ellos son de la variante 8F, a los que dentro de unos meses se sumará el séptimo ejemplar, el último 747 de la historia.