21.6 C
Madrid
viernes, 4 julio, 2025

Cada semana, Información y Análisis sobre Aviación

Inicio Blog Página 5

La Patrulla ASPA cumple 20 años

El próximo sábado 18 de mayo se celebrará una Jornada de Puertas Abiertas en la Base Aérea de Armilla (Granada)

Durante una jornada especial para medios de comunicación, entre los cuales estuvo presente AeroInforme, representantes del Ejército del Aire y del Espacio han mostrado las actividades y preparativos de todo el personal del Ala 78 de cara a las celebraciones con motivo de las dos primeras décadas de la Patrulla ASPA.

En palabras del coronel Miguel Durán,  jefe de la Base Aérea de Armilla y director de la Escuela Militar de Helicópteros, la unidad que dirige representa el “máximo exponente de la formación de pilotos de helicópteros para todas las fuerzas armadas españolas, incluyendo la Guardia Civil”.

El Coronel Miguel Durán, durante la jornada dedicada a los medios de comunicación / © Diego Muñoz Morata

Tras su paso por la Academia General del Aire de San Javier (Murcia), los futuros pilotos militares de helicóptero ingresan en la escuela militar del Ala 78. En Armilla se imparte toda la formación teórica y práctica de los pilotos pero también de todo el personal auxiliar y de mantenimiento.

El vigésimo aniversario es el motivo principal para volver a abrir las puertas de la base granadina. En 2022 cumplió su primer centenario y es una de las más antiguas de España, junto con el aeródromo madrileño de Cuatro Vientos y la base de Tablada (Sevilla). La última jornada de puertas abiertas se celebró en 2019, contabilizando más de 30.000 asistentes.

Briefing previo al ensayo de la exhibición / © David Herreros

Una de las patrullas acrobáticas más prestigiosas del mundo

La Patrulla ASPA fue creada en mayo de 2004 con el objetivo de mostrar a la sociedad las capacidades del Ejército del Aire y del Espacio en la formación de pilotos de helicóptero. Ese mismo mes realizó su primera exhibición en Tablada. Posteriormente ha mostrado sus capacidades en numerosos países europeos. Es el caso de Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa y Suiza

Desde sus inicios se compone de 5 helicópteros Airbus HE-120 “Colibrí” y es una de las pocas patrullas acrobáticas que realizan sus demostraciones con helicópteros. Hay que destacar que actualmente es la única que emplea tantas aeronaves en sus exhibiciones.

Uno de los 15 Airbus EC-120 Colibrí (HE.25) empleados por la Patrulla ASPA y el Ala 78 / © Diego Muñoz Morata

Al igual que sucede con su hermana Patrulla Águila, todo el personal dedicado a la Patrulla ASPA compagina sus actividades con las propias del Ala 78. Todos los pilotos son instructores de la escuela, los mecánicos trabajan con todos los helicópteros de la unidad así como el personal auxiliar y de apoyo. Actualmente la patrulla ASPA se sustenta gracias al trabajo y dedicación de 30 profesionales.

La patrulla ASPA al completo, tras completar uno de sus ensayos / © Diego Muñoz Morata

Programa de la Jornada de Puertas Abiertas

09:00 – Apertura de puertas de la Base de Armilla al público

11:00 – Comienzo de la exhibición aérea

11:10 – PAPEA (Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire y del Espacio)

11:30 – Demostración del UD.13 (Avión anfibio “Apagafuegos” Canadair CL215T/415)

11:45 – Demostración del HE.24 (Helicóptero Sikorsky S-76C  SAR Salvamento y Rescate)

12:05 – Patrulla Águila

12:45 – Demostración del HE.26 (Helicóptero Airbus H.135)

13:00 – Patrulla ASPA

13:30 – Clausura y fin de la Jornada de Puertas Abiertas

Cartel oficial diseñado para la jornada de puertas abiertas / © Ejército del Aire y del Espacio

Carrusel de fotografías de la sesión de entrenamiento de la Patrulla ASPA del pasado 13 de mayo de 2024 / © Diego Muñoz Morata (@morata_spotter)

Exposición estática de aeronaves

Ala 35: Airbus C-295

Ala 48: Airbus AS-532 “Cougar” y NH-90

Ala 49: Airbus AS-332 “Puma” y CN-235 SAR

Ala 78: Airbus EC-120 «Colibrí», Sikorsky S-76C y Airbus H-135

Armada Española: Sikorsky SH-60B “Seahwk”

Grupo de Escuelas de Matacán (GRUEMA): Airbus C-235

Centro Cartográfico y Fotográfico del Ejército del Aire (CECAF): Beechcraft C90 “King Air”

Guardia Civil: Airbus AS-365 “Dauphin”

Cuerpo Nacional de Policía: Airbus EC-135

Unidad Militar de Emergencias (UME): Airbus EC-135

Autogiro experimental Cierva C.4

Casco de uno de los pilotos de la patrulla ASPA / © Diego Muñoz Morata

Nueva etapa en IBERIA

El nombramiento de Marco Sansavini marca un nuevo camino en la presidencia de Iberia, tras el paso fugaz de Fernando Candela. O más que fugaz, provisional. Mientras el italiano terminaba de calentar motores en la presidencia de Vueling. Tanto el presidente entrante como el saliente son “de la casa”. Como también lo fue Javier Sánchez-Prieto, predecesor de los anteriores.

Todos ellos han desarrollado su carrera profesional en empresas del grupo IAG, como la propia Iberia, Vueling, Level y la franquiciada Air Nostrum. En la aerolínea valenciana es donde Luis Gallego inició su carrera en el sector aeronáutico y ha sido una auténtica cantera de directivos para Iberia. Gallego es actualmente el máximo responsable de IAG y verdadero artífice de la profunda transformación que ha experimentado Iberia en la última década.

Sansavini desempeñó como director Comercial de Iberia entre 2012 y 2020. Es uno de los perfiles de confianza de Gallego y su breve paso por la presidencia de Vueling no ha sido más que ganar algo experiencia adicional, antes de saltar a la más alta responsabilidad en Iberia. Es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Bolonia y MBA por el IMD de Lausana.

La flota de 22 Airbus A350-900 se ha convertido en la espina dorsal de Iberia / © David Herreros

Experiencia en el sector aeronáutico no le falta. Antes de formar parte del grupo IAG, la carrera profesional del nuevo presidente se remonta a 1995, cuando se incorporó a KLM. Pasó por varios puestos directivos mientras se consolidaba el proceso de fusión con Air France. En 2004 fue nombrado vicepresidente comercial del grupo Air France-KLM y desempeñó otros cargos en el grupo y en Alitalia, hasta 2012, cuando ficha por Iberia. 

El mayor reto que tiene delante de sus manos es cerrar la compra de Air Europa. No lo va a tener fácil debido a las trabas que está poniendo la Comisión Europea en lo relativo a la concurrencia de rutas que tienen ambas empresas. También por la capacidad de aguante y resiliencia que está demostrando Air Europa y su principal dueño, Juan José Hidalgo. Con la que está cayendo, la aerolínea de Globalia se ha recuperado de la grave crisis ocasionada por la pandemia, que a punto estuvo de hacerla desaparecer. Ha batido sus propios récords y mantiene un nivel elevado de competitividad con Iberia, su principal rival, pretendiente y también accionista (actualmente Iberia tiene la propiedad del 20% de Air Europa).

La disparidad de marcas y flotas entre Iberia y Air Europa es total / © David Herreros

Desde esta tribuna ya hemos remarcado que a efectos de mantener la libre competencia, la viabilidad de la operación pasaría por abrir nuevos mercados con la marca Air Europa. Se ha hablado de Asia pero no parece haber masa crítica para ello. Además, la competencia procedente de las aerolíneas del Golfo Pérsico es difícil de superar. Hoy en día ambas aerolíneas compiten entre sí en prácticamente todos los mercados.

Y en caso de completar la integración, en algunas rutas no habría competidores, extremo que los legisladores europeos quieren impedir a toda costa en beneficio del consumidor final. Aunque IAG propone que Air Europa ceda un 40% de sus vuelos a la competencia, lo cual abriría la veda para la entrada de nuevas empresas.

Otros puntos importantes son potenciar el hub de Madrid-Barajas, las actividades de mantenimiento a terceros y recuperar la competitividad en el negocio del handling, para lo cual se acaba de anunciar la creación de una marca y empresa única para todo el grupo de aerolíneas españolas. En caso de integración de Air Europa, quedaría pendiente ver que sucedería con GroundForce, la división de Globalia encargada de prestar el handling a los aviones de Air Europa y a terceros clientes.

Aunque se mantienen personas clave en los puestos de producción y comercial, Rafael Jiménez Hoyos y María Jesús López Solás, respectivamente, el nombramiento de Sansavini viene acompañado de numerosos cambios en el comité de dirección.

Es difícil comprender la existencia de la marca LEVEL como “aerolínea virtual” / © David Herreros

Independientemente de que le deseemos suerte al nuevo presidente de Iberia, el optimismo general que impera en la compañía no es óbice para analizar el futuro con cautela. IAG y otros grupos de grandes aerolíneas, como Lufthansa o Air France-KLM coinciden en que en el cada vez más competitivo mercado europeo sólo sobrevivirán los “megacarriers”, con capacidad de ofrecer una red de rutas global. Pero crecer y dominar el mercado a base de adquirir empresas más pequeñas, con sus condicionantes y problemas, no es garantía de éxito si no se es competitivo.

En este sentido, las otrora aerolíneas de bandera como, Air France, Iberia, Lufthansa… han expandido su crecimiento en base a la cesión de producción a nuevas aerolíneas y nuevas marcas, con costes más contenidos, sobre todo en el capítulo de las relaciones laborales. Exceptuando el mercado de clases nobles, hoy en día la competencia del transporte aéreo de masas basa su éxito en tarifas atractivas. Se ha popularizado tanto que el producto que ofertan la mayoría de las aerolíneas es prácticamente el mismo.

No vamos a analizar aquí si es más eficiente o no tener múltiples marcas en un mismo país y mercado, con sus correspondientes estructuras directivas y costes adicionales, para hacer más o menos lo mismo, que es volar de A a B. A día de hoy, la división española de aerolíneas de IAG está compuesta por Iberia, Vueling, Iberia Express, Level y la franquiciada Air Nostrum. Si finalmente se integra Air Europa sería la sexta marca disponible para un consumidor que ya no valora tanto la marca y si el servicio. Lo veremos.

Air Europa también tiene su propia filial “Express”, lo que complica aún más las cosas / © Alberto Beltrán

AVIATION GROUP culmina el traslado y conservación de dos Boeing 707

En cooperación con el Ejército del Aire y del Espacio y la Universidad Rey Juan Carlos, se ha logrado recuperar dos unidades históricas de la aviación española

En abril de 2023 se acuerda con el Ministerio de Defensa la cesión de uno de los cuatro Boeing 707 que operó el Ejército del Aire y del Espacio (EdAyE). Concretamente, la unidad que ha sido instalada en el campus de Fuenlabrada de la URJC es el T17-03, con numeral 47-03. Estuvo dedicada a labores de transporte hasta su retirada de servicio, en septiembre de 2016. Fue el último Boeing 707 operativo en España.

El espacio cedido por la Universidad Rey Juan Carlos ha permitido incorporar numerosas aeronaves al campus de Fuenlabrada / © David Herreros

La otra unidad recuperada es el TM.17-04, con numeral 47-04, dejó de prestar servicios en julio de 2014. Ha sido trasladada desde Getafe a su nuevo destino, el Museo del Aire del EdAyE, ubicado en Cuatro Vientos (Madrid). Este fue el cuarto 707 que adquirió el EdAyE y realizaba misiones de inteligencia electrónica (ELINT) hasta que el impacto de un rayo dañó parte de sus equipos y redujo su operatividad. En la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) permanece el T17-2, retirado de servicio en marzo de 2015.

Ese mismo mes comenzaron las labores de desmontaje del T17-03, en la plataforma militar de la base aérea de Getafe. En solo seis meses todos los componentes estaban desmontados y listos para su traslado a Fuenlabrada, que se produce a lo largo de varias madrugadas del pasado mes de diciembre. “Una operación sin precedentes”, según Francisco Castaño, uno de los cinco socios y máximo responsable de Aviation Group.

Vista parcial de la cabina de mando del 707 / © David Herreros

Junto con los Lockheed C-130 “Hercules”, el Boeing 707 fue la columna vertebral de la flota de transporte aéreo medio y pesado del EdAyE durante muchos años. Hasta la llegada de los dos Airbus A310, actualmente en servicio, estaba dedicado especialmente al traslado de personalidades, como presidencia del gobierno, casa real, periodistas y personal diplomático y de apoyo en misiones al extranjero. Tras la incorporación de los Airbus quedaron relegados a otras misiones como el traslado de tropas y material así como  operaciones de evacuación médica y apoyo en desastres naturales.

Un proceso de desmontaje y montaje meticuloso

Vista parcial del campus de Fuenlabrada desde la puerta 1L del Boeing 707 / © David Herreros

La operación de traslado se ha diseñado mediante una secuencia de trabajos perfectamente estudiados. En primer lugar, se desmontaron dos de los motores del avión. Posteriormente le tocó el turno al estabilizador de cola y la deriva, poniendo el máximo cuidado para asegurar su integridad durante todo el proceso.

Posteriormente se han retirado los dos motores restantes antes de dar paso a la siguiente fase, quizás la más compleja: el desmontaje del tren de aterrizaje. Compuesto por dos patas principales de cuatro ruedas y una delantera, con dos. Previamente se debe asegurar todo el peso del fuselaje sobre una serie de gatos hidráulicos y cunas colocadas estratégicamente. Han sido fabricadas expresamente para esta operación.

La retirada de las alas es otra de las fases más delicadas. Cada uno de los planos del aparato ha sido meticulosamente separado del fuselaje, y preparadas para el traslado por carretera junto con la cabina completa del avión, después de la retirada de las cunas y los gatos de soporte.

La presencia del majestuoso 707 ha cambiado para siempre el paisaje urbano de Fuenlabrada y su universidad / © David Herreros

Desde la llegada del majestuoso avión a las instalaciones de la URJC y Aviation Group, en Fuenlabrada, se ha procedido a ejecutar un montaje meticuloso de todo el avión para devolverlo a su aspecto original. En palabras de Castaño, “el objetivo es volver a dar vida al Boeing 707 haciendo funcionar el mayor número de sistemas posibles”.

El conjunto de toda la operación no es solo un logro técnico para Aviation Group y la URJC. Es un hito para la formación aeronáutica. El Boeing 707 se empleará como recurso formativo para que los alumnos de ingeniería aeronáutica y los futuros técnicos de mantenimiento aeronáutico puedan realizar prácticas y estudiar con mayor profundidad la tecnología y sistemas del avión, adquiriendo conocimientos que no podría ser transmitido de la misma forma a través de manuales impresos y/o  digitales.

Video descriptivo de todo el proceso de traslado del Boeing 707 / © Aviation Group

Pacific Skies 2024 reunirá a las fuerzas aéreas de Alemania, Francia y España

0

Se realizará entre el 26 de junio y el 15 de agosto y supone un ambicioso proyecto de despliegue aéreo que servirá para que las tres naciones estrechen sus lazos, mejorando su interoperabilidad y su visión sobre cómo operar en escenarios complejos

Ayer se presentó en la base aérea de Evreux (Francia) el despliegue del ejercicio Pacific Skies 2024. Reunió a los jefes de Estado Mayor de las tres fuerzas aeroespaciales participantes: general Ingo Gerhartz por parte de la Luftwafe (Alemania), general Stephane Mille por l’Armée de l’Air et de l’Espace (Francia), y el jefe del Mando Aéreo de Combate, teniente general Francisco González-Espresati Amián. Además, también estuvo presente, por video conferencia, el general Javier Salto Martínez-Avial, jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio (JEMA).

Se trató sobre este ambicioso proyecto que se va a materializar el próximo verano, desde el 26 de junio hasta el 15 de agosto. El Pacific Skies 2024 nace con la idea de demostrar la capacidad de despliegue conjunto de tres fuerzas aeroespaciales y de operar una potente fuerza en cualquier rincón del mundo.

Los ejercicios recorrerán, principalmente, la zona del Indo-Pacífico. En el caso del despliegue de personal y medios alemanes y españoles, tendrá como punto de salida la base aérea alemana de Noverning (Colonia), finalizando en la base de Sulur (India).

Durante el despliegue está prevista la participación en los ejercicios conjuntos Artic Defender (Alaska), Pitch Black (Australia) y Tarang Shakti (India), además de realizar paradas logísticas en algunos de los países de la zona como Japón, Filipinas o Malasia.

Para ello, los tres países europeos implicados en el programa Future Combat Air System (FCAS) desplegarán hasta 28 aviones de combate y 16 grandes aviones cisterna y de transporte. El despliegue se realizará únicamente con medios desarrollados por la industria de defensa europea. Con ello se pretende demostrar la independencia y capacidad de ésta para desarrollar productos aeroespaciales de primer nivel. Es el caso del Eurofighter, el Rafale, el A330 MRTT o el A400M.

En palabras del JEMA del Ejército del Aire y del Espacio, “más que un viaje a través del mundo es el resultado de una colaboración de mucho tiempo, en concreto los últimos siete años”. Una colaboración que culmina en este proyecto, tras la firma de los tres jefes de Estado Mayor, el 4 de septiembre del pasado año, de una declaración de intenciones para este despliegue conjunto en la zona del Indo-Pacifico, con el fin de impulsar las relaciones de las tres naciones en el ámbito aéreo.

Parche diseñado para el ejercicio Pacific Skies 2024 / © Ejército del Aire y del Espacio

El acuerdo ha tenido continuidad a través de una serie de reuniones de alto nivel en Munich, Berlín y Madrid (Torrejón). La complejidad de las misiones que se realizarán durante el despliegue será una excelente oportunidad para que nuestros aviadores se entrenen de forma realista en escenarios actuales y futuros, integrando capacidades tecnológicamente avanzadas e interoperables de varios países aliados.

La colaboración con las fuerzas aéreas de Francia y Alemania servirá para que las tres naciones estrechen sus lazos, mejorando su interoperabilidad y su visión sobre cómo operar en escenarios complejos. Durante los trayectos del despliegue, los Eurofighter españoles serán reabastecidos de combustible en vuelo por aviones A330 MRTT de la fuerza aérea alemana.

Además, los A400M trasportarán carga y darán apoyo durante todo el despliegue a las tres fuerzas aéreas. Asimismo, se han establecido acuerdos de colaboración que permitirán un mantenimiento compartido de los Eurofighter españoles y alemanes, lo que redundará en la eficacia y eficiencia en las labores preventivas y activas de mantenimiento sobre la flota.

Despliegues como el Pacific Skies sitúan al Ejército del Aire y del Espacio en el grupo de las mejores fuerzas aéreas del mundo, proporcionando nuevos retos a su personal de tierra y vuelo para mejorar en el cumplimiento de las misiones. Los escenarios de entrenamiento a los que se van a enfrentar son de primer nivel, donde se compartirán tácticas, planeamientos y experiencias de vuelo que redundarán en la mejora de las capacidades.

Despliegue de medios

Los medios del Ejército del Aire y del Espacio involucrados en el despliegue serán: 4 C.16 (Eurofighter), 2 del Ala 14 (base aérea de Albacete) y 2 del Ala 11 (base aérea de Morón de la Frontera, Sevilla), 2 T.23 (A400M) del Ala 31 (base Aérea de Zaragoza) y 1 T.24 (A330) del Grupo 45 (base aérea de Torrejón).

Además, desplegará personal del Escuadrón y del Segundo Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA y SEADA). Los medios aéreos que desplegarán las otras dos fuerzas aeroespaciales participantes en el Pacific Skies 2024 son, por parte de la Luftwafe, 8 Eurofighter, 12 Tornado, 4 A400M y 4 A330 MRTT; y por parte de l’Armée de l’Air et de l’Espace 4 Rafale, 3 A400M y 2 A330 MRTT.

Crece un 13,5% la oferta de asientos para este verano en el mercado español

0

La patronal de aerolíneas que operan en España reclama más apoyo institucional

La Asociación de Líneas Aéreas (ALA), ha informado sobre sus previsiones para esta temporada de verano. Se estima una oferta de asientos para el periodo comprendido entre abril y octubre de 240 millones, un 13,5% más con respecto al verano de 2023. Prácticamente todas las regiones experimentan un crecimiento de la oferta.

Las buenas previsiones están en sintonía con la evolución positiva de las cifras de tráfico aéreo a lo largo de este año. “La gente viaja más que antes”, afirma Javier Gándara, presidente de ALA. Los datos para la temporada de verano invitan al optimismo y anticipan otro año récord. Durante el primer trimestre de 2024 se ha registrado un crecimiento en el número de pasajeros transportados del 13,2% con respecto al año anterior.

Las cifras registradas durante la pasada temporada de invierno han sido igualmente positivas. Se han registrado 100 millones de pasajeros (89 durante el invierno 2022-2023). Han crecido todos los segmentos de tráfico, especialmente el intraeuropeo. En el caso del transporte de carga aérea, durante el pasado invierno se ha superado el medio millón de toneladas transportadas.

La situación geopolítica

Pero no todo es optimismo. Existen factores exógenos al transporte aéreo que podrían condicionar su buena marcha del tráfico aéreo. La guerra de Ucrania y la escalada de las operaciones bélicas entre Israel y sus vecinos son los principales problemas encima de la mesa.

Según Javier Gándara, las consecuencias de lo anterior están teniendo un impacto “limitado” en el mercado español. Una de ellas, los precios del combustible, afecta directamente a los costes de las aerolíneas y por ende, a las tarifas. Preguntado por un posible incremento del queroseno, Gándara defiende que “el sector aeronáutico está muy acostumbrado a las fluctuaciones del combustible y su altísima volatilidad”.

Paradójicamente y aunque casi nadie desea que haya conflictos bélicos, una escalada y deterioro de la situación geopolítica en Oriente Medio va a producir un desvío e incremento del tráfico hacia zonas más estable. Según Gándara, “España es uno de los destinos mundiales más atractivos y creo que el impacto será mucho menor”.

Mejorar la gestión del tráfico aéreo sigue siendo uno de los principales retos / © David Herreros

Impacto de las huelgas del control aéreo francés

Aunque ALA vislumbra el horizonte con optimismo, como es habitual, su presidente no se muerde la lengua a la hora de reclamar más apoyo y medidas para el sector que representa. En este sentido, Gándara ve como una amenaza el impacto de las huelgas en el control aéreo en Francia, que podrían provocar cancelaciones, retrasos y caídas en la puntualidad.

Tras Francia, España es el país más afectado. Los paros en el control aéreo galo a lo largo de 2023 afectaron a casi el 4% de los vuelos en España, con especial intensidad entre febrero y mayo. Cerca de 86.000 vuelos experimentaron algún tipo de retraso o cancelación, generando una demora media de 24 minutos por vuelo. En términos globales, se quintuplicado con respecto a las huelgas producidas en 2022.

Gándara recalca la necesidad de que la Unión Europea exija a Francia la protección de los sobrevuelos  que cruzan el espacio aéreo francés, tal y como sucede en España e Italia cada vez que se genera un conflicto sindical.

A preguntas de AeroInforme sobre el impacto económico de esta situación en las cuentas de resultados de las aerolíneas, el presidente de ALA responde que “respetamos el derecho a la huelga pero no tiene mucho sentido reclamar  compensaciones a Francia”.  Según Gándara, un progreso sería “blindar esos vuelos” e incluso “conocer con, al menos 48 horas, la convocatoria de huelgas para poder dar margen de reacción a las aerolíneas”.

La descarbonización y las trabas institucionales

En relación con lo anterior, Javier Gándara reclama “para descarbonizar más hay que ser más eficientes”. Para ello hay que seguir potenciando el combustible sostenible (SAF), el desarrollo del Cielo Único Europeo y la intermodalidad. ALA se opone rotundamente a medidas que van en contra.

Por ejemplo, la supresión de vuelos cortos o el impuesto al queroseno de la aviación, que no sólo no descarbonizan, sino que van a debilitar a la industria, al turismo y, por tanto, a España y a Europa. “La descarbonización es un problema más complejo que eliminar 5 rutas domésticas”.

Javier Gándara, es desde junio de 2017, el máximo representante de ALA / © David Herreros

Gándara apela a la responsabilidad del Gobierno para configurar el mejor camino para conseguir la sostenibilidad ambiental salvaguardando la sostenibilidad económica y social. Eso pasa por incentivar el desarrollo de SAF. “No podemos perder la oportunidad de impulsar SAF, de lo contrario nos quedaremos en el furgón de cola en Europa.

Según Gándara, el SAF es una oportunidad de país, podría generar un impacto positivo de hasta 56.000 millones de euros en el PIB español, entre una infraestructura potencial de hasta 30 plantas de producción y la propia generación de dicho combustible para atender las necesidades del mercado. Se prevé un incremento progresivo de su consumo, desde el objetivo inicial de un 2% en 2025 hasta alcanzar un 70% del combustible de todos los vuelos realizados en 2050.

RIAT 2024 calienta motores

Es uno de los mayores espectáculos aéreos militares del mundo y este año se celebra entre el 19 y el 21 de julio

La historia del Royal International Air Tattoo se remonta al año 1971, cuando se celebró una pequeña exhibición de vuelo en la Base Aérea de North Weald en Essex, Inglaterra. La idea original era ofrecer una oportunidad para que los pilotos de la fuerza Aérea Británica (RAF) mostraran sus habilidades y, por ende, demostrar el poderío aéreo del Reino Unido a nivel internacional.

Con el paso de los años, el RIAT creció en popularidad y tamaño de forma que en 1985 el evento se traslada a la Base Aérea de RAF Fairford, en Gloucestershire, su actual ubicación. Con el paso del tiempo, el espectáculo comenzó a atraer a participantes y espectadores de todo el mundo, convirtiéndose en una plataforma internacional para mostrar las capacidades de la aviación militar.

En las siguientes décadas, continuó su expansión, atrayendo a un número creciente de aeronaves militares y aeronaves de exhibición de vuelo acrobático de países de todo el mundo. El evento también se convirtió en una oportunidad para que las fuerzas aéreas de diferentes países se reunieran, compartieran conocimientos y fortalecieran la cooperación internacional.

Boeing AV-8B Plus Harrier II de la Armada española en el RIAT 2023. Este año volverán a Fairford para dar espectáculo a los asistentes del RIAT / © Santos Casado

El RIAT ha sido testigo de muchos hitos en la historia de la aviación militar y ha presentado algunas de las aeronaves más avanzadas y emblemáticas del mundo. El evento también ha jugado un papel importante en la promoción de la aviación entre el público en general y en inspirar a las generaciones futuras de pilotos y entusiastas de la aviación.

Durante la edición de 2023, más de 150.000 personas acudieron a la base aérea de Fairford. Se mostraron 253 aviones en exhibición estática y de vuelo durante los tres días que duró el evento.

El espectáculo de este año tendrá lugar entre el viernes 19 y el domingo 21 de julio. Los temas principales de esta edición comprenden la celebración del 50 aniversario del F-16 y  los 75 años de la fundación de la OTAN.

Airbus A400M de la Luftwaffe en RIAT 2032 / © Santos Casado

Además, los Red Arrows celebrarán su 60 aniversario participando una vez más en el RIAT, donde siempre han sido la principal patrulla acrobática en el programa de exhibiciones aéreas.

Jon Bond, líder del equipo afirma que “El Royal International Air Tattoo y la base aérea de Fairford han jugado un papel importante en la historia de los Red Arrows, sobre todo porque el equipo estuvo basado en el aeródromo durante un corto período de tiempo”. Además se ha revelado que los Red Arrow llevarán a cabo una nueva maniobra en formación, denominada Diamond Nine.

Red Arrows celebrarán su 60 aniversario / © Santos Casado

Además, también estarán presentes aparatos históricos que conmemorarán la Batalla de Inglaterra,  así como los aviones de combate modernos de la RAF, como el Eurofighter Typhoon y el F-35B Lightning.

De acuerdo a cifras aportadas por la organización, ya se han vendido más de 45.000 entradas.

EASYJET abre nueva base en Alicante

0

Estará operativa únicamente durante este verano y cuenta con tres A320 basados en El Altet

La aerolínea británica refuerza su presencia en España, con la apertura de su cuarta base para la temporada de verano del presente año. El primer vuelo operado con un avión y tripulación propios despegó a primera hora de la mañana del domingo 31 de marzo, con destino Glasgow.

Según fuentes de EasyJet, los tres aviones destacados en Alicante generan alrededor de 100 puestos de trabajo directos, entre tripulantes de vuelo y de cabina de pasajeros. La nueva base permitirá la apertura de 10 nuevas conexiones, ampliando su red a 22 destinos desde el aeropuerto levantino

En Alicante, EasyJet oferta una capacidad de 1,5 millones de asientos para la temporada de verano, un incremento de alrededor del 10% respecto a la misma temporada de 2023. Hay que recordar que, independientemente de la apertura de la nueva base, Alicante es receptor de tráfico de otras bases de la compañía, principalmente ubicadas Reino Unido.

La presencia de EasyJet en Alicante se remonta a 1999, cuando operó su primera ruta a Londres-Stansted. Desde entonces ha transportado más de 30 millones de pasajeros. Actualmente es la segunda aerolínea en términos de conexiones internacionales en Alicante, tras Ryanair.

Uno de los momentos de la inauguración de la base, con representantes de Aena, easyJet, autoridades locales y regionales, así como el tejido empresarial alicantino / © EasyJet

Javier Gándara, director nacional de easyJet para el Sur de Europa, ha declarado: «Alicante era uno de los destinos más populares de nuestra red que aún no contaba con una base, hasta ahora. La apertura de nuestra cuarta base en España en Alicante confirma nuestro compromiso con esta región y es un oportunidad de expandir y consolidar aún más nuestras operaciones en el país”.

El carácter temporal de la base se justifica en base a la estacionalidad del turismo que se dirige a Levante. Como explica Gándara, “el modelo base estacional nos permite adaptarnos a las necesidades del mercado, potenciando los flujos existentes y explorando mercados subdesarrollados que antes eran inaccesibles”.

La apertura de la nueva base, que estará operativa de marzo a octubre, eleva a 19 el total de aviones basados en España Cerca de 900 profesionales trabajan directamente para la aerolínea británica en el mercado español. 

Actualmente opera 218 rutas que enlazan sus 4 bases en Barcelona, Palma de Mallorca, Málaga y ahora también Alicante). El inicio de operaciones en la base de Alicante ha coincidido con la reapertura de otras bases estacionales, como son Palma de Mallorca y Málaga.

JET2 recortará su plantilla en España un 34%

0

La medida afecta a 998 profesionales en los aeropuertos de Alicante, Fuerteventura, Gran Canaria, Palma de Mallorca, Lanzarote y Tenerife

Hace solo una semana la compañía británica anunciaba la apertura de una nueva base en Bournemouth,  a partir de abril de 2025. Es su decimosegunda base en el Reino Unido y volará 16 rutas directas, ocho de ellas dirigidas al mercado español: Alicante, Fuerteventura, Gran Canaria, Ibiza, Lanzarote, Menorca, Palma de Mallorca y Tenerife.

El grupo empresarial tiene sede en Leeds y cuenta con dos potentes marcas, representadas por la aerolínea Jet2.com y el tour operador Jet2Holidays. Actualmente opera en 13 destinos españoles y a pesar de su importante presencia en el mercado español, la restructuración anunciada ha cogido por sorpresa a su personal en España.

Se prevé que los despidos afecten a puestos de trabajo especializados en facturación de vuelos, tripulaciones de vuelo y de cabina del resort. Ha abierto una ronda de contactos y reuniones con los representantes de los trabajadores para ejecutar la medida.

EMIRATES, comprometida con el Autismo

0

La aerolínea emiratí ha obtenido la designación “Certified Autism Center” en sus instalaciones de facturación de Dubai

En conmemoración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, Emirates ha obtenido la designación ‘Certified Autism Center’ en todas las terminales de Dubai donde atiende a sus pasajeros. Además de las ubicadas en la Terminal 3 del Aeropuerto Internacional de Dubai (DXB) dispone de otras instalaciones como el “Emirates City Check-in & Travel Store en DIFC”, “Emirates Cruise Check In-Port Rashid”, “Emirates Cruise Check In-Dubai Harbour” y “Emirates City Check-In Ajman”

Esta certificación ha sido otorgada por el IBCCES (“International Board of Credentialing and Continuing Education Standards”). Es un organismo con capacidad de certificación a profesionales que prestan sus servicios de cara al público. Los programas impartidos por IBCCES tienen reconocimiento internacional y son un punto de referencia para la formación y certificación en las áreas del autismo y otros trastornos cognitivos.

Instalaciones de facturación en el aeropuerto de Dubai / © Emirates

Por su especial sensibilidad, las personas autistas requieren una atención y tratamiento diferente. Por ello, esta certificación garantiza que Emirates se está esforzando en hacer de los viajes un proceso más inclusivo y accesible para sus clientes con neurodiversidad.

Los profesionales de Emirates han recibido formación especializada sobre autismo y sensibilización sensorial. Ello les permite adquirir nuevas habilidades para atender y comprender mejor las necesidades de los viajeros autistas o con sensibilidades sensoriales, junto con sus familias.

Se han realizado auditorías exhaustivas en todas las instalaciones. Se midieron todos los estímulos sensoriales en las zonas públicas, como los niveles de sonido, la iluminación y las posibles vistas y olores. Además, se han elaborado guías sensoriales para facilitar a los viajeros su tránsito por las terminales.

COMAC ultima el diseño final del C929

0

Será el primer avión de fuselaje ancho desarrollado por la industria aeronáutica china

De acuerdo a informaciones publicadas por Reuters y medios locales chinos, responsables de COMAC (“Commercial Aircraft Corporation of China”) afirman que el nuevo avión comercial C929 se encuentra en fase final de diseño. En palabras de Zhang Xiaoguang, director de marketing del fabricante chino, prevé culminar la primera sección del fuselaje en septiembre de 2027.

El C929 es un avión de fuselaje ancho (dos pasillos) diseñado con capacidad para realizar rutas de 12.000 kilómetros con una capacidad base de 280 pasajeros en varias clases y hasta 400 exclusivamente en clase turista. Anteriormente denominado CR929, es un proyecto que inicialmente se desarrolló en cooperación con Rusia, hasta la retirada del proyecto por parte de esta última. Ello ha producido un considerable retraso con respecto a los planes iniciales.

A través de COMAC, el gobierno chino pretende reducir la dependencia tecnológica de occidente, concretamente de Airbus y Boeing, para cubrir sus necesidades de futuro para incorporar grandes aviones comerciales en el creciente mercado de transporte aéreo chino. Es un paso similar al dado por Rusia, a raíz del alejamiento de Occidente por la Guerra de Ucrania.

Hay que recordar que COMAC ya ofrece al mercado dos aviones comerciales, aún a años luz de sus homólogos occidentales. Pero suponen un paso preliminar en su carrera por tener sus propios productos. Hablamos de dos aviones de fuselaje estrecho, el ARJ21 y del C919, ambos de apariencia exterior muy similar al Boeing MD-80 y Airbus A320, respectivamente.

Con este paso, China quiere seguir impulsando su presencia en el reducido mercado de aviones comerciales. No sólo en su propio mercado, que es uno de los que tiene mayor potencial de crecimiento. También quiere potenciar la exportación de sus productos, para lo cual pretende que EASA, la agencia de seguridad europea, certifique el C919.